Seguinos

Río Negro

Primera reunión en Legislatura por nueva Ley de Tierras Fiscales

Fue presentado este miércoles en la Comisión de Planificación de la Legislatura el proyecto que cuenta con acuerdo de ministros. Se prevé para el 25 de octubre un encuentro dedicado a escuchar a representantes de los pueblos originarios.

el

La comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo se reunió este mediodía con el propósito de avanzar en la discusión y análisis de dos proyectos de ley. En primer lugar trató una iniciativa de los legisladores Elvin Williams y María del Carmen Maldonado, que promueve la creación de un Comité Intermunicipal del Brazo Sur del Río Negro -CIBSUR-, que involucra a los municipios de Lamarque, Pomona y Luis Beltrán.

Posteriormente debatió un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo provincial que promueve la creación del Código de Tierras Fiscales y de un Fondo de Administración, Funcionamiento e Incentivo al Personal de la Dirección de Tierras Fiscales.

“Se trata de una modificación a la Ley de Tierras”, indicó el presidente de la Comisión, para cuya presentación ante la comisión legislativa convocó al director de Tierras, Diego Lauri, quien asistió acompañado por el asesor de ese organismo, Enrique Álvarez Costa.

También participaron representantes de agrupaciones ambientalistas y representantes de comunidades de los pueblos originarios quienes plantearon sus posturas y oposición a la iniciativa oficial.

Para la interpretación y aplicación de esta ley, el Ejecutivo establece como principio fundamental el concepto que la tierra es un instrumento de producción, considerada en función social, con la premisa de que la tierra sea propiedad del hombre que la trabaja; el crecimiento, desarrollo y diversificación productiva; el ordenamiento metódico y racional de las tierras fiscales provinciales; y la integración y armónico desarrollo de la Provincia, en el plano económico, político y social.

Para ambos proyectos, el presidente de la Comisión, Alfredo Martín, prevé invitar para el martes 25 de octubre a todos los sectores institucionales, actores o sectores sociales que deseen expresarse “y trabajar todo el tiempo que requiera cada iniciativa para alcanzar el consenso legislativo necesario antes de llevarlos al recinto”, por lo que anticipó que durante esta jornada no se emitirían dictámenes.

Hugo Aranea, representante de los pueblos originarios que participó activamente en el debate, explicó que“nosotros vemos con mucha preocupación” los alcances del proyecto del nuevo Código de Tierras.

En primer lugar, aclaró que para la comunidad, “no existen tierras fiscales sino territorios de los pueblos originarios, sobre los cuales se fundó el Estado” y partiendo de este concepto destacó que al tratarse de lugares habitados por congregaciones originarias “sus organizaciones deben participar en el debate” tomando en cuenta que se intenta “cambiar el régimen de tierras y la matriz productiva”.

“En la medida que vamos desentrañando el proyecto, vemos que el espíritu es ceder a los grandes grupos económicos y peligrosamente se amplían las posibilidades productivas, pasamos de lo forestal agrícola-ganadero a incorporar el tema petrolero, el minero y de las grandes industrias del turismo. Esto implica el desplazamiento de las comunidades y mayores problemas para el pueblo en general”, evaluó.

De acuedo a lo explicado por Aranea, el pedido de participación está basado en la incorporación en la Constitución Nacional del artículo 75, que “reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y nos genera un derecho que acá no se tuvo en cuenta”.

Por su parte, el titular de la comisión, Alfredo Martín, aclaró que en la reunión de hoy solo estaba previsto la exposición del proyecto por parte de las autoridades de Tierras y que la “discusión del proyecto se abrirá en las siguientes reuniones”, como también que hay un compromiso de no llevar el debate al recinto“hasta existe un acuerdo con todos los bloques”.

Para Martín, el proyecto es necesario y también perfectible. “Esta ley fue varias veces retocada y no dio la respuesta necesaria a los sectores de menores recursos”, explicó.

Entre algunos puntos que plantea el proyecto, el legislador destacó que “estoy de acuerdo con ponerle restricciones al dominio, para -por ejemplo- evitar otro caso Lewis, quien le compró las tierras a una familia que poseía las tierras porque se las había cedido el estado”.

Por otra lado, el titular de la comisión destacó que “el espíritu de ley es entregar las tierras a los municipios pequeños y a las comisiones de fomento” y también pretende ampliar los factores productivos, dado que “originariamente las tierras deben estar al servicio de la actividad agropecuaria, la ganadería y la agricultura, pero hoy debemos incluir al turismo, a la minería menor, a la pesca y a otras alternativas que les permitan a los pobladores mejorar sustancialmente sus ingresos”.

Desarrollo del brazo Sur del río Negro

Por su parte, el legislador Williams, respecto de la primera de las iniciativas discutidas en el seno de la Comisión, puntualizó que el CIBSUR “responde a una problemática integral. La primera medida sería el saneamiento ecológico del brazo sur del río Negro, para después potenciar el tema del agua en cuestiones productivas ya que hoy corremos el riesgo de que muchas actividades puedan caer” por escasez del vital elemento.

“También nos proponemos potenciar y definir otras actividades, como la turística, y más hectáreas para la agricultura para que a la hora de tomar créditos nacionales o internacionales contemos ya con elementos para definir la toma de decisiones”.

“Estamos hablando de 140 kilómetros de costa, con un río que se asemeja a un humedal, por lo que el SIBSUR tendrá que trabajar con organismos como el DPA, secretaría de Ambiente, Turismo y Pesca, tanto para los vecinos como para los turistas que quieran visitarnos”, señaló el legislador Williams.

Durante la exposición ante sus pares, el parlamentario comparó la zona del Valle Medio con otras del Provincia y del país que han desarrollado políticas públicas que en idéntico sentido avanzan hacia el crecimiento del turismo, la agricultura y la navegación a partir de la mejor utilización de sus recursos hídricos.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Habrá clases con normalidad el lunes en las escuelas rionegrinas tras las elecciones

El Ministerio de Educación confirmó que las instituciones estarán en condiciones para el dictado habitual luego del acto eleccionario de este domingo.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro confirmó que este lunes (27/10) habrá clases con normalidad en todas las instituciones educativas de la provincia, incluso en aquellas que el domingo brinden sus instalaciones para el desarrollo de las elecciones legislativas.

Desde el Gobierno provincial se indicó que las actividades escolares se desarrollarán en los horarios habituales de cada establecimiento.

Para garantizar la higiene y el acondicionamiento posterior al acto eleccionario, se realizará un trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios, los Consejos Escolares y el personal de servicio de apoyo.

De esta manera, las escuelas y jardines estarán en condiciones adecuadas para recibir a la comunidad educativa y retomar la jornada de clases sin interrupciones.

Continuar leyendo

Río Negro

Elecciones 2025: Qué se elige en Río Negro este domingo

En la provincia se renovarán tres bancas de senadores y dos de diputados nacionales; además debuta la Boleta Única de Papel.

el

Este domingo (26/10), los ciudadanos acudirán a las urnas para los comicios legislativos nacionales, donde se definirá la representación de cada provincia en el Congreso de la Nación. En el caso de Río Negro, se encuentran en juego cinco bancas nacionales: tres senadores y dos diputados.

La renovación en el Senado implica que los actuales legisladores que finalizan sus mandatos no competirán por la reelección. En Diputados, las dos bancas que se renuevan serán para quienes terminen los períodos de los actuales titulares.

Otra de las novedades es la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en toda la provincia, un formato que agrupa todas las listas en una sola hoja de votación para ambas categorías.

En total, siete fuerzas políticas inscribieron listas para disputar estos cargos nacionales. Cada elector verá en su boleta opciones que compiten tanto para senadores como para diputados.

La jornada electoral se desarrollará bajo el cronograma habitual nacional, y los resultados definirán quiénes serán los próximos representantes de Río Negro a partir del 10 de diciembre de 2025.

Boleta Única de Papel

La Boleta Única en Papel (BUP), que se estrena a nivel nacional este domingo, presenta todas las opciones partidarias y candidaturas en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

El procedimiento es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  • El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  • En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  • La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.

Dos categorías

En Río Negro se vota a diputados y senadores, por lo que se deberá ingresar una cruz en el casillero correspondiente: una para elegir diputados y otra para senadores. En la BUP se marcará una opción por categoría.

Equivocación

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

En este caso, el votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral.

Votos nulos o blancos

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías.

Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Obligatoriedad

El voto es obligatorio para los ciudadanos argentinos habilitados. Quienes no concurran a sufragar deberán justificar su ausencia según las causas previstas en la legislación; de lo contrario, podrán ser incluidos en el registro de infractores y enfrentar sanciones administrativas.

Continuar leyendo

Río Negro

Las delegaciones del Registro Civil están abiertas durante las elecciones

Es para poder realizar ciertos tipos de trámites, incluso retirar DNI que no pudieron ser entregados en el correspondiente domicilio.

el

En el marco de las Elecciones Legislativas de este domingo (26/10), 44 delegaciones del Registro Civil de Río Negro abrieron sus puertas para atender a las y los vecinos que necesiten retirar sus ejemplares de DNI o realizar una declaración jurada por no emisión del voto.

Durante la jornada electoral, quienes tengan la necesidad de retirar el DNI tramitado con anterioridad y remitidos por RENAPER por no haber podido ser entregados en el domicilio, podrán acercarse hasta las 18 a la delegación correspondiente para obtener el mismo.

Asimismo, aquellos que no puedan emitir el sufragio por motivos varios también tendrán la posibilidad de tramitar allí la constancia correspondiente para ser presentada posteriormente en la Justicia Electoral o bien también realizar las consultas pertinentes de los padrones.

En el caso de General Roca, Viedma y Cipolletti, solo abrirán los Centros de Documentación Rápida, mientras que en el resto de la provincia estarán abiertas todas las delegaciones.

Cabe destacar que para votar es necesario presentar el último ejemplar del Documento Nacional de Identidad tramitado que es el que figura en el Padrón Electoral.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement