Río Negro
Primera reunión en Legislatura por nueva Ley de Tierras Fiscales
Fue presentado este miércoles en la Comisión de Planificación de la Legislatura el proyecto que cuenta con acuerdo de ministros. Se prevé para el 25 de octubre un encuentro dedicado a escuchar a representantes de los pueblos originarios.

La comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo se reunió este mediodía con el propósito de avanzar en la discusión y análisis de dos proyectos de ley. En primer lugar trató una iniciativa de los legisladores Elvin Williams y María del Carmen Maldonado, que promueve la creación de un Comité Intermunicipal del Brazo Sur del Río Negro -CIBSUR-, que involucra a los municipios de Lamarque, Pomona y Luis Beltrán.
Posteriormente debatió un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo provincial que promueve la creación del Código de Tierras Fiscales y de un Fondo de Administración, Funcionamiento e Incentivo al Personal de la Dirección de Tierras Fiscales.
“Se trata de una modificación a la Ley de Tierras”, indicó el presidente de la Comisión, para cuya presentación ante la comisión legislativa convocó al director de Tierras, Diego Lauri, quien asistió acompañado por el asesor de ese organismo, Enrique Álvarez Costa.
También participaron representantes de agrupaciones ambientalistas y representantes de comunidades de los pueblos originarios quienes plantearon sus posturas y oposición a la iniciativa oficial.
Para la interpretación y aplicación de esta ley, el Ejecutivo establece como principio fundamental el concepto que la tierra es un instrumento de producción, considerada en función social, con la premisa de que la tierra sea propiedad del hombre que la trabaja; el crecimiento, desarrollo y diversificación productiva; el ordenamiento metódico y racional de las tierras fiscales provinciales; y la integración y armónico desarrollo de la Provincia, en el plano económico, político y social.
Para ambos proyectos, el presidente de la Comisión, Alfredo Martín, prevé invitar para el martes 25 de octubre a todos los sectores institucionales, actores o sectores sociales que deseen expresarse “y trabajar todo el tiempo que requiera cada iniciativa para alcanzar el consenso legislativo necesario antes de llevarlos al recinto”, por lo que anticipó que durante esta jornada no se emitirían dictámenes.
Hugo Aranea, representante de los pueblos originarios que participó activamente en el debate, explicó que“nosotros vemos con mucha preocupación” los alcances del proyecto del nuevo Código de Tierras.
En primer lugar, aclaró que para la comunidad, “no existen tierras fiscales sino territorios de los pueblos originarios, sobre los cuales se fundó el Estado” y partiendo de este concepto destacó que al tratarse de lugares habitados por congregaciones originarias “sus organizaciones deben participar en el debate” tomando en cuenta que se intenta “cambiar el régimen de tierras y la matriz productiva”.
“En la medida que vamos desentrañando el proyecto, vemos que el espíritu es ceder a los grandes grupos económicos y peligrosamente se amplían las posibilidades productivas, pasamos de lo forestal agrícola-ganadero a incorporar el tema petrolero, el minero y de las grandes industrias del turismo. Esto implica el desplazamiento de las comunidades y mayores problemas para el pueblo en general”, evaluó.
De acuedo a lo explicado por Aranea, el pedido de participación está basado en la incorporación en la Constitución Nacional del artículo 75, que “reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y nos genera un derecho que acá no se tuvo en cuenta”.
Por su parte, el titular de la comisión, Alfredo Martín, aclaró que en la reunión de hoy solo estaba previsto la exposición del proyecto por parte de las autoridades de Tierras y que la “discusión del proyecto se abrirá en las siguientes reuniones”, como también que hay un compromiso de no llevar el debate al recinto“hasta existe un acuerdo con todos los bloques”.
Para Martín, el proyecto es necesario y también perfectible. “Esta ley fue varias veces retocada y no dio la respuesta necesaria a los sectores de menores recursos”, explicó.
Entre algunos puntos que plantea el proyecto, el legislador destacó que “estoy de acuerdo con ponerle restricciones al dominio, para -por ejemplo- evitar otro caso Lewis, quien le compró las tierras a una familia que poseía las tierras porque se las había cedido el estado”.
Por otra lado, el titular de la comisión destacó que “el espíritu de ley es entregar las tierras a los municipios pequeños y a las comisiones de fomento” y también pretende ampliar los factores productivos, dado que “originariamente las tierras deben estar al servicio de la actividad agropecuaria, la ganadería y la agricultura, pero hoy debemos incluir al turismo, a la minería menor, a la pesca y a otras alternativas que les permitan a los pobladores mejorar sustancialmente sus ingresos”.
Desarrollo del brazo Sur del río Negro
Por su parte, el legislador Williams, respecto de la primera de las iniciativas discutidas en el seno de la Comisión, puntualizó que el CIBSUR “responde a una problemática integral. La primera medida sería el saneamiento ecológico del brazo sur del río Negro, para después potenciar el tema del agua en cuestiones productivas ya que hoy corremos el riesgo de que muchas actividades puedan caer” por escasez del vital elemento.
“También nos proponemos potenciar y definir otras actividades, como la turística, y más hectáreas para la agricultura para que a la hora de tomar créditos nacionales o internacionales contemos ya con elementos para definir la toma de decisiones”.
“Estamos hablando de 140 kilómetros de costa, con un río que se asemeja a un humedal, por lo que el SIBSUR tendrá que trabajar con organismos como el DPA, secretaría de Ambiente, Turismo y Pesca, tanto para los vecinos como para los turistas que quieran visitarnos”, señaló el legislador Williams.
Durante la exposición ante sus pares, el parlamentario comparó la zona del Valle Medio con otras del Provincia y del país que han desarrollado políticas públicas que en idéntico sentido avanzan hacia el crecimiento del turismo, la agricultura y la navegación a partir de la mejor utilización de sus recursos hídricos.
Deportes
El atletismo rionegrino define sus seleccionados para los Evita y Araucanía
Participarán cerca de 150 jóvenes de toda la provincia.

En Viedma, alrededor de 150 jóvenes de toda la provincia, participarán este fin de semana del selectivo de atletismo que definirá los equipos que representarán a Río Negro en las próximas competencias regionales.
La actividad, es organizada por la Federación Atlética de Río Negro junto a la Secretaría de Deporte Provincial y el acompañamiento del Instituto de Formación Docente Continua en Educación Física, que se extenderá hasta el domingo y tendrá como escenario la pista de atletismo municipal.
Las primeras pruebas están programadas para esta tarde (05/09), mientras que el sábado (06/09) la acción iniciará a las 9 y el domingo (07/09) a las 10.
El evento definirá los seleccionados categoría U16 que participarán en los Juegos Nacionales Evita del 29 de septiembre al 4 de octubre en Mar del Plata, y categoría U20 en los Juegos Binacionales de La Araucanía del 6 al 12 de diciembre en La Pampa.
De esta manera la Provincia continúa su preparación para las próximas competencias regionales, para repetir su gran actuación de 2024 en la que fue campeona de La Araucanía y se quedó con el tercer puesto de los Evita.
Río Negro
Se inaugura la temporada de avistaje de fauna marina en el Golfo
Paseos embarcados permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes.

Este fin de semana el Golfo San Matías será escenario de una celebración muy especial con el inicio de la temporada 2025 de avistaje de fauna marina, una de las experiencias turísticas más convocantes de la provincia. El acto tendrá lugar a las 12 del mediodía, en el parador Serena del Puerto del Este, y contará con la presencia de prestadores turísticos, autoridades del Corredor de la Costa, vecinos y turistas.
La actividad se lleva adelante todos los días, mediante paseos embarcados que permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes. También se puede disfrutar de la observación costera y, para los más aventureros, el buceo permite descubrir el mundo submarino.
Las salidas se realizan desde el Puerto y desde Las Grutas, y permiten observar la fauna desde una distancia segura y respetuosa, con un enfoque en la sustentabilidad.
Más actividades
El sábado (06/09) y el domingo (07/09) en la Casa de la Cultura se realizará el primer Encuentro Infusiones de Mar, una propuesta innovadora que reunirá a cafeterías y casas de té de la región para compartir con el público degustaciones, sorteos y charlas sobre el mundo del café y el té.
La programación también incluirá la disertación de un biólogo marino sobre la riqueza de la fauna del mar argentino, así como actividades de astroturismo que permitirán descubrir la magia del cielo nocturno.
Este evento se enmarca en las acciones de promoción y fortalecimiento de la oferta turística que impulsa el Gobierno de Río Negro junto a los municipios del corredor de la Costa Atlántica, con el objetivo de poner en valor los atractivos naturales y culturales que distinguen a la provincia.
El avistaje de fauna marina es uno de los principales motores del turismo en la región, generando movimiento económico, empleo y oportunidades de desarrollo local.
Política
Río Negro ejecuta obras clave con el programa de Desarrollo Territorial CAF
Son obras que se realizarán en distintas localidades de la provincia, por un total de 156 millones de dólares. Conocé que trabajos se realizarán en Roca.

El Gobierno de Río Negro inició la ejecución del programa de Desarrollo Territorial, un plan integral que combina una gran inversión en infraestructura, en fortalecimiento institucional, competitividad económica y planificación cultural que proyecta a la Provincia como un actor estratégico en la región.
El programa cuenta con una inversión total de 156 millones de dólares, de los cuales 140 millones provienen de la CAF y 16 millones corresponden al aporte provincial.
El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de las y los rionegrinos a través de obras de infraestructura estratégica y modernización de la gestión pública, posicionando a Río Negro como un actor clave en la región patagónica.
El listado de obras a ejecutar con este financiamiento son las siguientes:
- Desagües cloacales de El Bolsón.
- Plan Director de Agua Potable de Dina Huapi.
- Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
- Sistema de abastecimiento de agua potable zona sur desde Lago Gutiérrez – Bariloche.
- Plan Director de Agua Potable de General Roca.
- Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste.
- Recambio de cañerías de agua potable en Sierra Grande.
- Plan Director de transporte, tratamiento y disposición final de efluentes cloacales de Río Colorado y Colonia Juliá y Echarren.
- Planta potabilizadora para Cipolletti.
- Obras pluviales estratégicas para Cipolletti.
- Mejora de acceso al Aeropuerto de Bariloche.
- Mejora de acceso al Aeropuerto de Viedma.
- Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Perón, Cipolletti.
- Infraestructura asociada al Polo Energético de Sierra Grande y Punta Colorada.
Los proyectos de modernización de la gestión fiscal y financiera son los siguientes:
- Sistema Integral del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
- Actualización del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE).
- Modernización tecnológica del Sistema de Administración Financiera y Control (SAFYC).
- Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral – Agencia de Recaudación Tributaria.
La Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE), del Ministerio de Hacienda tiene a su cargo la gestión financiera, administrativa y legal. En el plano técnico, participan Aguas Rionegrinas, el Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y el Ministerio de Modernización, responsables de la formulación, ejecución e inspección de los proyectos. Esta articulación garantiza que las obras respondan a las necesidades del territorio y contribuyan al desarrollo sustentable de la provincia.