Sociedad
Presentaron la Red de Medios de la UNRN
Con esta iniciativa, la universidad genera contenidos audiovisuales innovadores para distintas plataformas, que permiten acceder a nuevas experiencias en comunicación integral.

La Universidad Nacional de Río Negro presentó hoy la Red de Medios (RDM), un desarrollo de la Dirección General de Proyectos Especiales de la institución. El acto, realizado en los estudios de la RDM, fue presidido por el rector Lic. Juan Carlos Del Bello, quien estará acompañado por los vicerrectores de la Sede Atlántica, Mg. Anselmo Torres; de la Sede Andina, Lic. Roberto Kozulj; de Alto Valle y Valle Medio, Dr. Juan Carlos Llorente; por el director de Proyectos Especiales, Mg. Marcos Del Bello y por el director del Multimedios de la UNRN, Claudio Grandinetti.
La Red de Medios de la UNRN es un espacio creativo donde se generan contenidos audiovisuales innovadores para distintas plataformas, que permiten acceder a nuevas experiencias en comunicación integral.
Al presentar la plataforma, el rector de la Universidad destacó que “esta Red de Medios, nace a partir de una iniciativa conjunta de las universidades en el marco de la Ley 26522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual que estipuló el otorgamiento de autorizaciones a las universidades nacionales para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, durante el gobierno anterior, significó el reconocimiento del derecho pleno de las universidades nacionales a la difusión a través de sus propios medios, permitiéndoles saltar las barreras legales que les imponía el viejo decreto 22.285”.
Al mismo tiempo, aclaró que “una de las características que define a nuestra Red de Medios es su marcado perfil extensionista. Su propuesta, lejos de pretender una pantalla que actúe como reflejo de un universo destinado a un público estrictamente universitario, es instalar a todos los canales de comunicación que la integran, como un nexo entre la UNRN y la comunidad”.
A su turno, Marcos Del Bello enfatizó que los contenidos que se producen y que se emiten a través de la Red de Medios “tienen un adn patagónico, rionegrino y universitario y está pensado para el mundo”, destacando que “la Red se concibe como un laboratorio de ideas y formatos, que tienen en cuenta nuevas formas de contar e interactuar con el espectador. Este es un proyecto que quiere ser protagonista en el desarrollo de las nuevas formas de contar y de consumir contenidos audiovisuales en el mundo y se suma al intenso desarrollo comunicacional que tienen las universidades nacionales”.
Claudio Grandinetti, por su parte presentó los primeros siete programas que se estrenan en el canal web, puesto en funcionamiento hoy. El director del Multimedios de la UNRN agregó que la nueva plataforma responde a que “si bien los medios masivos de comunicación continúan generando contenidos, los consumidores se están acercando a los medios digitales de una manera casi natural. Esto obliga a replantear la manera de crear y dirigir contenidos a una audiencia cada vez más exigente y especializada en un entorno que pone en franca desventaja a los medios tradicionales frente a los medios digitales”.
En ese contexto, Grandinetti anticipó además que “ en un mes, estará en marcha la radio universitaria de la UNRN, cuyo nombre es RAUND (Radio Universitaria Digital).
Con el lanzamiento de su canal web, la RDM presenta un abanico de programas con distintas temáticas. A los mismos se accede a través de www.unrn.tv.
Programas:
Pulso: Historias de primera mano, en un ciclo de entrevistas pensado para los amantes del arte todas sus formas. Personajes diferentes, historias emotivas y un encuentro con otros mundos, dentro de este mundo. Arte, cultura y creatividad rionegrina en la voz de sus protagonistas. El objetivo de cada entrevista es indagar acerca del entorno en donde discurre la mayor parte del proceso creativo de distintos artistas, que convierten en obras su relación con la Patagonia Argentina.
#Selfie: Un programa de entrevistas testimoniales en formato de microvideo que da cuenta de la vida de diferentes estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro dentro y fuera de las aulas. En un relato dinámico en primera persona el contenido permite adentrarse en la rutinas de los alumnos y alumnas de diferentes carreras, que invitan a conocer sus amistades, explorar su espacio de estudio y trabajo junto con sus prácticas deportivas y culturales.
Del Entorno: Presenta el trabajo de distintas bandas musicales patagónicas indagando en la relación e influencias que tiene el entorno sobre su obra. El porqué hacen música y la relación e influencias del entorno, son el eje central de éste programa. Cada capítulo se adentra los procesos creativos, de producción y composición de las piezas musicales y sus autores.
Diversos: En la primera temporada, distintos personajes le ponen voz a una selección de versos del libro Poesía/Río Negro compilado por la editorial de la Universidad de Río Negro. En cada capítulo tres personas diferentes, en espacios distintos, prestan sus voces para crear una lectura conjunta.
Relato Sur: El programa busca difundir las producciones de los Realizadores Audiovisuales de la Patagonia, evidenciando el proceso de construcción de la identidad regional a partir de sus miradas. Se estructura en base a entrevistas donde los realizadores brindan su testimonio sobre las particularidades del proceso de producción de una obra en particular, las motivaciones detrás de la selección de locaciones y las anécdotas en la relación con las personas seleccionadas para contar las distintas historias de la Patagonia. En formato web se incluye un link externo para ver el cortometraje mientras que en TV la entrevista antecede la proyección de la obra a la cual se refiere.
El equipo de la Red de Medios está compuesto por profesionales interdisciplinarios cuyo objetivo es desarrollar distintas formas de contar historias, creando conexiones significativas y duraderas con las audiencias.
https://player.vimeo.com/video/188866750?portrait=0
Río Negro
Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL
Se realizará el próximo 16 de septiembre.

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.
En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.
Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.
En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.
Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.
Roca
Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva
Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.
La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.
El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».
Río Negro
Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026
Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.
«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.
Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.
Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.
Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.
Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.
Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».