Sociedad
Debatieron en Comisiones el encuadre general de la reforma de la escuela secundaria
Dentro de la Comisión de Cultura y Educación de la Legislatura, analizaron los cambios previstos para el Nivel Medio en el ciclo lectivo 2017.

La Comisión de Cultura y Educación recibió esta mañana a integrantes del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro para debatir sobre la reforma de la Nueva Escuela Secundaria (ESRN). Gabriela Lerzo, directora de Educación Secundaria de la Provincia, expuso el encuadre general de la reforma que se implementará el año próximo. También participó el subsecretario de Asuntos Institucionales de Educación, Gabriel Belloso.
Lerzo explicó que desde agosto del 2015 vienen trabajando, pensando la escuela nueva, anclando la propuesta en dos resoluciones “madres” de la escuela secundaria, la Nº84/09 y Nº93/09 del Consejo Federal. “Ambas organizan y estructuran el funcionamiento de la escuela secundaria para dar la posibilidad a todas y todos los chicos a que concluyan sus estudios. No igualdad de oportunidades sino igualdad de egreso. Desde ese lugar estamos pensando la escuela”, expresó.
Entre otras definiciones, la funcionaria de Educación remarcó que los docentes deben pensar un proyecto educativo que brinde a los estudiantes una formación en saberes relevantes y actuales para el siglo XXI.
Manifestó el compromiso del Gobierno de “acompañar a las escuelas para implementar el nuevo plan de estudios, para acompañar a los docentes a aprender a trabajar colectivamente, porque lo que la escuela propone como paradigma es el desarrollo del pensamiento complejo y para eso se necesita el trabajo colectivo, que todavía en algunas escuela no existe”.
Por su parte, la presidente de la Comisión, Roxana Fernández, aclaró que “si bien no debe ser aprobada por este Cuerpo, nos pareció importante acercar diferentes puntos de vistas para construir sobre este enorme desafío”.
La legisladora explicó que “la reforma introduce un esquema con contenidos de asignaturas tradicionales y talleres para el ciclo básico, mientras que para el ciclo orientado sumará orientaciones que fueron votadas por la propia comunidad educativa (alumnos, docentes y padres). Además los profesores concentrarán su carga horaria en un solo establecimiento con la intención de generar un mayor compromiso con la institución”.
Fernández destacó que “desde agosto de 2015 se han generado espacios de consulta y debate para esta propuesta y durante este año se profundizaron en el acompañamiento y formación hacia nuestros docentes”. “Estamos preparados para poner en marcha esta iniciativa porque tenemos la decisión política de generar herramientas para nuestras escuelas, para los jóvenes de nuestra provincia”, señaló.
“Como Estado debemos dar una respuesta a los problemas de la escuela. Las estadísticas ponen en evidencia los altos índices de repitencia, deserción y baja tasa de finalización, por eso pretendemos un cambio real, que modificará contenidos y abordajes e involucrará a toda la comunidad educativa”, explicó.
“Es un desafío muy interesante que corre el eje de la escuela enciclopedista y meritocrática, apuntando a la democratización y a la calidad de la educación, que es para nosotros el verdadero factor de integración”, finalizó.
Por otra parte, la Comisión dio dictamen favorable al proyecto para crear el “Observatorio Malvinas Argentinas” en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Río Negro, y también aprobó el dictamen de la iniciativa que busca establecer el 21 de marzo de cada año como el “Día de la Vocación de Servicio al Pueblo Rionegrino” en homenaje al valor, la entrega y el coraje demostrado por el bombero voluntario y ciudadano ilustre Rubén Damián Lucero.
Río Negro
Habilitan la primera exportación de GNL desde las costas rionegrinas
Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.
La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.
«Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región», señaló el gobernador Alberto Weretilneck.
La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.
«Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental», agregó Weretilneck.
Río Negro
Fullone anunció un plan de conservación vial en la Ruta N° 22 y su paso por Roca
El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro detalló las obras que se están llevando a cabo en la región para mejorar el estado de la calzada.

Enzo Fullone, jefe del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, dio a conocer las tareas que se realizan en la Ruta Nacional N° 22 en el Alto valle.
“Desde que asumí la responsabilidad de liderar el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, uno de mis principales compromisos fue gestionar con eficiencia para mejorar la seguridad vial de las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia. Hoy, con hechos concretos, avanzamos en ese camino”, indicó Fullone.
“Esta semana iniciamos un plan de conservación vial sobre la Ruta Nacional N° 22, en el tramo comprendido entre General Roca y Allen. Estas tareas incluyen acciones claves como fresado, movimiento de suelo, ejecución de nueva carpeta asfáltica y la construcción de dársenas de aceleración y desaceleración, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir riesgos y mejorar la fluidez de circulación”, agregó.
“Los puntos de intervención fueron definidos a partir de un riguroso análisis técnico, que contempla estudios de flujos de tránsito y estadísticas de la circulación urbana y pasante”, añadió.
En este sentido, destacó trabajos en accesos por calle Vintter, Jujuy, J.J. Gómez y a Allen por calle Biló; bocacalles de calle Italia y la zona de la Policía caminera.
“Estas tareas complementan las acciones de mantenimiento que realizamos estos los últimos meses, como limpieza de calzada, señalización transitoria y colocación de tachas reflectivas, que mejoran la visibilidad nocturna y contribuyen a la prevención de siniestros viales”, indicó.
“Los trabajos tendrán una duración estimada de 50 días e incluirán preparación del suelo para recompactar la sub base, la humectación, mezclado y compactación de la base. Posteriormente se realizarán dársenas de desaceleración y aceleración en lugares puntuales”, manifestó.
Destacó que “esto es una primera etapa de la planificación que tenemos pensado desarrollar. Cada mejora que concretamos responde a una calendarización de tareas que tendrán continuidad en otras rutas nacionales que también requieren intervención”.
“En esa dirección es que continuamos con el bacheo con material asfáltico en caliente sobre Ruta Nacional N° 40, parte de una estrategia integral para recuperar tramos críticos y garantizar rutas más seguras”, sostuvo.
“Seguridad vial es gestión, planificación y compromiso. Y es, sobre todo, una decisión política de priorizar lo importante: la seguridad de quienes transitan nuestras rutas todos los días”, concluyó Fullone.
Sociedad
La comunidad educativa de Huergo reclama por el estado de las escuelas de la ciudad
La ESRN 34 y la 140 están sin gas hace meses. Desde Educación aseguran que «solo resta la inspección».

La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 34 de Ingeniero Huergo realizó un abrazo solidario al establecimiento, tras meses sin suministro de gas. Las clases fueron suspendidas mientras se aguarda por la inspección de la empresa Camuzzi, para que se reestablezca el servicio.
Una madre del colegio indicó que Camuzzi retiró los medidores en enero de este año y hasta el momento no los volvió a colocar, exigiendo al Ministerio de Educación una serie de reformas necesarias para su reactivación. Con la llegada del otoño y la baja de la temperatura, las clases fueron suspendidas y generó el rechazo absoluto de la comunidad educativa que exige una rápida respuesta de las autoridades.
Ayer (24/04), estudiantes, madres y padres realizaron una abrazo simbólico al edificio en reclamo a los problemas que afecta al mismo. Es que no sólo sería el suministro del gas el único inconveniente, si no que también denuncian otras falencias como baños sin puertas, sanitarios clausurados y paredes deterioradas por las filtraciones de agua.
Desde el Consejo Escolar indicaron que la obra está terminada, y que sólo faltaría la inspección de Camuzzi.
La situación se repite en otros establecimientos educativos de la localidad, como en la ESRN N° 140, mientras que ya fueron solucionados los problemas en la Escuela Primaria N° 12 y el Jardín N° 96.