Río Negro
Aprobaron el presupuesto provincial 2017
Tras más de 6 horas de debate, y con un sector del FpV que votó en contra, finalmente el oficialismo consiguió el visto bueno para un complicado año para el gobierno rionegrino.

La Legislatura aprobó hoy el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el año 2017, que asciende a los $ 38.143.409.130. La ley fue sancionada por mayoría, en general y en particular, tras 6 horas de debate, con la oposición de un sector del bloque del Frente para la Victoria.
El oficialismo defendió la ejecución de obras del gobierno de Alberto Weretilneck y enmarcó el Presupuesto en un contexto nacional de contracción de la economía y de disminución de la recaudación tributaria proveniente de impuestos nacionales. La oposición coincidió en críticas hacia la falta de ejecución y subejecución de partidas de presupuestos anteriores y al endeudamiento que se prevé para el próximo ejercicio.
El miembro informante del oficialismo, Rodolfo Cufré, expuso que el Presupuesto presenta cuatro pilares fundamentales. Por un lado, la incorporación de personal únicamente en las áreas más sensibles a la población, conservando el gasto corriente por debajo del ingreso corriente. Por otro lado, un importante crecimiento en la participación de recursos propios sobre el total del Presupuesto, tanto impuestos provinciales como regalías, destacando la baja de recursos nacionales de este año y “las poco confiables variables macrofiscales que se plantean desde Nación”.
Otro de los pilares es la participación destacada de los servicios sociales en el total del Presupuesto, “para que ningún rionegrino se quede sin cobertura”. Y por último “una muy importante participación de los gastos de capital sobre el total del gasto”.
“Este presupuesto aparece como deficitario porque prioriza el mantenimiento de su compromiso de gestión y sostén de servicios básicos y esenciales, lo que por añadidura contribuye, en un escenario complejizado, al mantenimiento de la paz social en nuestra provincia”, aseguró.
Cufré explicó que “ante este escenario complejo y deficitario, y con la firme convicción de no recurrir a medidas de ajuste, esta gestión de gobierno insiste en utilizar las herramientas financieras, legales y presupuestarias que tienen todas las provincias a disposición para afrontar esta situación”.
Explicó que Río Negro deberá afrontar el próximo año un resultado financiero negativo de 2.468 millones de pesos, lo que implica un déficit financiero de 7,34 por ciento del gasto corriente, más el gasto en capital previsto para el año 2017.
En este sentido, señaló que para el próximo año se prevé mantener la utilización de letras de tesorería como instrumento financiero de corto plazo “para afrontar la coyuntura”.
Por otra parte, el legislador planteó que este Presupuesto evidencia una clara orientación del gasto público fuertemente dirigido hacia la prestación de servicios sociales, en educación, salud, promoción y asistencia social, vivienda y agua potable, entre otros, que en conjunto recibirán más del 48,93 por ciento de las asignaciones presupuestarias anuales, con más de 18.600 millones de pesos.
En cuanto a la pauta salarial, aclaró que no se ha previsto pauta de crecimiento del gasto en personal, “lo que no implica de ninguna manera que se discutan, se firmen y se respeten durante el 2017 acuerdos salariales en beneficios de los trabajadores públicos”.
Además, indicó que el presupuesto 2017 reafirma la decisión de sostener un importante plan de obras públicas e inversiones de capital, con más de 3.224 millones de pesos en inversión real directa, lo que representa un crecimiento del 200 por ciento con respecto a las asignaciones del 2016.
También contempla la asignación de 152 millones de pesos para que el Poder Judicial pueda implementar la reforma del Código Procesal Penal, de los cuales 47 millones están destinados a personal, 29 millones a servicios no personales, y 75 millones a bienes de uso.
Asimismo se proyecta continuar con la ejecución de las obras de infraestructura necesarias y mantener en buena salud los indicadores de actividad económica, empleo y cobertura social, tratando de suplir la recesión económica actual, haciendo
“Se trata de que a pesar de la actual coyuntura recesiva a nivel nacional, Río Negro debe elaborar una estrategia de contención social, de salud, económica y de empleo, mirando hacia adentro y pensando las necesidades, pedidos y pretensiones de la sociedad rionegrina, sin dejarnos paralizar por la incertidumbre y la realidad imperante”, expresó.
“Éste es un presupuesto que apunta a mantener el bienestar de los rionegrinos con todos los rionegrinos adentro, desde el último paraje a la ciudad más poblada”, concluyó.
Por la oposición, Nicolás Rochás (FpV) planteó el rechazo de su bancada. Expuso que este presupuesto no expone un cálculo serio de gastos, repite partidas que han sido alevosamente subejecutadas y no expone ningún incremento en pautas salariales. “Este Presupuesto, como tal, presupone muy poco”, aseguró.
“Lo que hace en términos jurídicos es básicamente cubrir dos aspectos: la facultad de redireccionar discrecionalmente casi todas las partidas, y una autorización inusitada para contraer una enorme cantidad de deudas, y de la forma más cara”, remarcó.
En la misma sintonía, Mario Sabbatella (FpV) señaló que el Presupuesto es “un verdadero dibujo”. Coincidió en las críticas hacia “un nuevo endeudamiento de la Provincia”. Cuestionó la “irresponabilidad” del Gobierno por “el daño que está causando” al tomar deuda y avizoró un “panorama cada vez más oscuro”. También criticó la falta de obra pública y de empleo.
Por el mismo bloque, Carina Pita reforzó los cuestionamientos sobre la subejecución de partidas presupuestarias, hizo hincapié en la falta de obras para edificios de escuelas y planteó dudas con respecto a la implementación de la nueva escuela secundaria.
Por el bloque radical, Soraya Yauhar, aunque cuestionó la subejecución de partidas, la falta de obra pública (en particular en la región Sur), la incorporación de nuevos funcionarios en la administración provincial, entre otras críticas, votó a favor como “oposición constructiva”, aunque “no sin reservas”.
Jorge Ocampos, del Frente Progresista, con muchas objeciones, también acompañó la iniciativa, en general. Planteó que no se puede dejar al Gobierno sin esta herramienta necesaria. Habló de un Presupuesto que “subejecuta muchas partidas”, que plantea un endeudamiento “feroz”, que “no nos da precisiones ni seguridad”, que “deja incógnitas en cuanto a sus bondades”, que “no habla de salarios”. Concluyó que el Presupuesto es “una expresión de deseos”, que es “casi virtual”.
El oficialista Miguel Ángel Vidal defendió el Presupuesto con una enumeración de obras realizadas por el Gobierno en distintas áreas. Aseguró que “se trabaja en la realidad, con responsabilidad”. Luego de un encendido discurso, concluyó: “Sí al déficit , no al ajuste”.
En el mismo sentido, Alfredo Martín, Marta Milesi, Adrián Casadei y Norma Coronel, (JSRN) justificaron que el endeudamiento es una decisión política ante el déficit, en detrimento de tomar una medida de ajuste.
Martín y Milesi coincidieron además en que la oposición puede cuestionar las medidas del gobierno y los errores “de los que somos concientes”, pero no puede negarle a la mayoría que votó el Pueblo, la herramienta que tiene para gobernar.
En cuanto a esta negativa, Luis Albrieu (FPV) afirmó que la oposición tiene libertad de acción porque el gobierno tiene los votos para aprobarlo, debido a que el Pueblo le dio esa posibilidad. Agregó que no están de acuerdo con votar un presupuesto virtual, porque este no es el presupuesto que va a quedar. Además, señaló que no contempla la partida salarial y que de la deuda contraída, se destinará solamente el 5 por ciento a la obra pública.
Roxana Fernández (JSRN) consideró que no se trata de la cantidad de votos, sino de la responsabilidad de ser partícipes de las herramientas que requiere la Provincia.
En la misma línea que Albrieu, Raúl Martínez alertó sobre la falta de financiación para la obra pública, así como el desvío de fondos del Fonavi para pagar sueldos de los estatales, en vez de generar empleo en la construcción, para lo que fue diseñado.
En tanto, Jorge Vallaza (FpV) advirtió la subejecución una vez más en las áreas sociales de la Provincia, Ramos Mexía (FpV), dijo que este Presupuesto tiene una merma del 8 por ciento para el turismo.
Javier Iud (FpV) manifestó que, aunque generalmente el Presupuesto es acompañado por la oposición, la mayoría del bloque resolvió no hacerlo esta vez. Aclaró que más allá de que los argumentos sean “más o menos duros”, no se puede obviar la opinión de la oposición, y afirmó que ya el año pasado su bloque advirtió sobre lo que estaba sucediendo, y que Río Negro no era tan previsible ni estable como decía el gobernador. Por el contrario, consideró que se encuentra en una situación complicada, como la mayoría de las provincias argentinas, y que “nos debemos el debate para ver qué rumbo vamos a tomar”.
Por su parte, Alejandro Marinao (FPV) alertó sobre el riesgo que implica para las futuras generaciones seguir aprobando presupuestos deficitarios y alentó al gobierno a tomar medidas reales de austeridad.
Ariel Rivero (FpV) advirtió que para que el rol de la oposición sea constructivo, tiene que haber un llamado al diálogo por parte del oficialismo, y no solamente pretender que se vote favorablemente el día de la sesión.
Tanto Rivero como María Maldonado (FpV) adelantaron su voto favorable en general, a diferencia del resto del bloque, justificándolo en el pedido de la mayoría de los intendentes de aprobar la iniciativa.
Marcelo Mango (FpV) manifestó que todos los indicadores de la economía nacional fueron peores que en el 2015, y afirmó que todas las situaciones de endeudamiento a las que están llevando estas medidas, tanto a nivel nacional como provincial, “nos llevan a condiciones de mayor subordinación”.
Arabela Carreras (JSRN) compartió la preocupación por el rumbo que está tomando el gobierno nacional y las políticas con las provincias. Justificó además que el déficit en Río Negro se generó por el aumento de los sueldos de los trabajadores estatales, el reconocimiento a la antigüedad, y la obra pública, y por este motivo, los intendentes pidieron que se acompañe el Presupuesto, “porque son ellos los que más ven reflejada la inversión”.
Respecto a la postura de la oposición, consideró que existe una cuota de irresponsabilidad y contradicción en el seno del Frente para la Victoria, ya que a nivel nacional se han manifestado a favor de acompañar el Presupuesto.
Tanto Marta Milesi como Silvana Larralde (JSRN) resaltaron la realización de obras emblemáticas para Cipolletti, como la ciudad Judicial, el puente Jordán y la señalización del Centro Cultural, “una obra que trasciende las fronteras de la ciudad”. Destacaron también la inversión en salud, como la agencia de adicciones, a través de lo cual “el gobierno le puso nombre y apellido a la problemática”, y la ampliación del hospital de Cinco Saltos.
En el mismo sentido, Norma Coronel afirmó que en cada obra de las localidades y parajes de la Provincia, se puede percibir la presencia del gobierno provincial, con infraestructura de gran envergadura que incluye a salud, educación y seguridad. Como ejemplo, señaló la obra de tendido de gas para el barrio Costa Este de Allen y la construcción de 156 viviendas, sumando el asfalto para varias arterias de la ciudad y la repavimentación de la calle Güemes.
Alejandro Palmieri cerró el debate y, al igual que Carreras, cuestionó a la oposición mayoritaria por votar negativamente el presupuesto, cuando se sabe que “el mayor de todos los males” de la Provincia es la falta de coparticipación por parte de Nación, que implica el 60 por ciento de los recursos de la Provincia, mientras que el 30 provincia de la Agencia de Recaudación Tributaria y el 10 por regalías hidrocarburíferas. En este sentido, afirmó que la recaudación tributaria creció en un 40 por ciento respecto al año pasado, y las regalías un 45 por ciento, la coparticipación apenas está llegando a un 20 por ciento.
Resaltó que los municipios tienen hoy una situación mucho más favorable porque el ingreso por coparticipación de la provincia creció en un 30 por ciento, y por ese motivo, la mayoría de los intendentes pidieron por la aprobación del presupuesto.
Gremios
UnTER ratificó el rechazo a la oferta salarial del Gobierno y exigió urgente convocatoria a paritaria
Desde el sindicato esperan que el llamado sea la próxima semana, si no convocarán a un nuevo Congreso.

El plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió avalar por unanimidad el rechazo del Consejo Directivo Central a la última propuesta salarial por considerarla «paupérrima» y exigir una urgente convocatoria a paritaria con una oferta de recomposición acorde con los requerimientos del sindicato.
Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló por plataforma virtual, definió que en caso de no recepcionar la convocatoria del Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre, se realizará un Congreso Extraordinario el 9 de septiembre. Asimismo, se resolvió exigir al Gobierno provincial la derogación de las auditorias médicas.
El plenario se expidió también respecto de las situaciones de violencia en diferentes puntos de la Provincia: exigió la continuidad del trabajo, de manera perentoria, en la elaboración de un protocolo y definió exhortar a los legisladores provinciales a tratar urgentemente el proyecto presentado por UnTER para la protección y el resguardo de los docentes en las instituciones rionegrinas.
Río Negro
SIARME atendió más de 2.300 emergencias críticas en 2025
Se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de ACV entre las cuatro sedes (Roca, Viedma, Cipolletti y Bariloche).

En sus cuatro sedes provinciales, el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) atendió más de 2.300 emergencias críticas (código rojo) en lo que va del año, según indican los datos estadísticos elaborados por el Sistema.
En sus sedes de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche se registraron más de 3.400 urgencias intermedias (código amarillo) y casi 3.000 atenciones leves (código verde).
De las patologías donde la velocidad de respuesta es decisiva, se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).
Un dato para destacar es que el 64% de las emergencias fueron resueltas en el lugar recibiendo asistencia inmediata, sin necesitar un traslado y descomprimiendo las guardias e internaciones hospitalarias.
«Cada día, en promedio, 13 rionegrinos recibieron asistencia en situaciones de riesgo vital y en todos los casos ha sido fundamental el recurso humano. El médico que va en una ambulancia tiene que ser el más entrenado porque debe hacer el diagnóstico y decidir en el menor tiempo los niveles de urgencia y esto es vital», explicó el director del SIARME, Miguel Ledesma.
Otras patologías recurrentes son los accidentes de tránsito, con más de 1.300 intervenciones en la vía pública, y los intentos de suicidio, con más de 350 casos atendidos.
«La diversidad de causas demuestra que el SIARME no es sólo un sistema de traslados sino que es una red especializada de atención inmediata, capaz de contener, estabilizar y derivar según la complejidad de cada caso», enfatizó.
Es un servicio de emergencia de referencia en la provincia que está a disposición los 365 días del año las 24 horas del día. Su línea directa es el 911 y en lo que va del año realizó 8.742 auxilios en las bases de Viedma, Cipolletti, General Roca y Bariloche.
Ledesma destacó que «con más de 100 personas en el equipo que incluye médicos, enfermeros, choferes, administrativos y mantenimiento, el SIARME atiende un promedio de casi 1.500 emergencias por mes, en las cuatro ciudades rionegrinas de mayor población, consolidándose como el pilar de la atención prehospitalaria en la provincia».
El SIARME sumará dos móviles más
La incorporación de dos unidades más de traslados permite reducir los tiempos de respuestas, contener y reforzar la cobertura de la zona a la que estén destinadas.
Actualmente, cuenta con una flota de 9 Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM). Las ambulancias cuentan con monitor multiparamétrico, cardiodesfibrilador portátil con registro y paletas pediátricas, marcapasos transitorio transcutáneo con catéter, set de punción o incisión cricotiroidea, set de vía aérea completa, equipamiento neonatal completo, entre otros elementos de última generación.
Política
Río Negro incorporará 36 ambulancias y avanza con obras hospitalarias
Weretilneck realizó distintos anuncios en materia de infraestructura hospitalaria.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció la incorporación de 36 ambulancias de última generación para reforzar el sistema de salud provincial y confirmó avances en obras hospitalarias en distintas localidades, junto con la adquisición de equipamiento médico de alta tecnología y la modernización de laboratorios. Además, adelantó que desde la próxima semana las guardias médicas se actualizarán de manera automática con cada incremento salarial.
Durante el acto de inauguración de los nuevos espacios en el Hospital de Cinco Saltos, Weretilneck repasó los avances de la política sanitaria provincial y destacó que «en menos de 2 años los 34 hospitales de Río Negro contarán con infraestructura acorde a estos tiempos».
En ese sentido, confirmó que el 24 de septiembre se abrirá la licitación para el nuevo Hospital de Barda del Medio, anunció el inicio de obra para Campo Grande en 2026 y adelantó la construcción de un hospital en Sierra Grande con financiamiento internacional. Además, el 29 de septiembre se inaugurará la primera etapa del hospital de San Carlos de Bariloche, el más grande de la Patagonia.
El mandatario también subrayó la entrega de 50 vehículos al sistema de salud, entre ellos 36 ambulancias de alta complejidad, además de camionetas 4×4, que permitirán mejorar la capacidad de respuesta en todo el territorio provincial.
A esto se suma nueva tecnología médica -como ecógrafos y mesas de anestesia- y la modernización de laboratorios, considerados hoy un cuello de botella para el sistema.
Weretilneck puso en valor la tarea de los más de 8.000 trabajadores de salud que tiene Río Negro, quienes «mañana, tarde y noche ponen compromiso y vocación para salvar vidas». Además, anunció que a partir del 8 de septiembre las guardias de la Ley 1904 tendrán actualización automática con cada incremento salarial, un reconocimiento esperado por los profesionales.
Por otro lado, el gobernador dedicó parte de su mensaje a destacar logros recientes en materia de salud. Destacó que la mortalidad materna es cero en el último año, una tasa de mortalidad infantil por debajo de la media nacional (7,2 por mil) y casos emblemáticos de Neonatología que reflejan el compromiso del sistema público. «Son el orgullo de la salud rionegrina, junto a la tarea silenciosa en los 170 Centros de Atención Primaria», afirmó.
El plan de fortalecimiento sanitario se completa con el programa Río Negro Presente Salud, que garantiza el acceso gratuito y directo de medicamentos en farmacias locales, evitando intermediaciones y compras irregulares. «Cada acción que llevamos adelante habla de un sistema que se sostiene gracias al trabajo conjunto del personal de salud, los municipios, el IPROSS, el sector privado y las obras sociales», concluyó Weretilneck.