Río Negro
Se realizó la audiencia pública por una nueva renegociación petrolera en Catriel
Debatieron por la concesión de explotación del área hidrocarburífera “Medianera” entre la provincia de Río Negro y la empresa Medanito S.A.

El miércoles por la mañana se desarrolló en Catriel la audiencia pública por la renegociación de la concesión de explotación del área hidrocarburífera “Medianera” entre la provincia de Río Negro y la empresa Medanito S.A.
Se trata de la prórroga por diez años del acuerdo con la compañía que ostenta la concesión del área. El acuerdo se suma a los ratificados por la Legislatura por las leyes 5027 y 5057 , con los objetivos de incrementar las reservas hidrocarburíferas, optimizar los niveles de producción y aumentar los ingresos a la Provincia.
La renegociación busca lograr una inversión permanente y sostenida en las actividades que se desarrollan en el territorio provincial en el marco de la protección y conservación del medio ambiente, asegurar la extracción racional y sustentable de los recursos y promover el desarrollo del ‘Compre Rionegrino’ y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas provinciales.
Al inicio de la audiencia, el secretario de Estado de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero, enumeró los objetivos de la renegociación, entre ellos, la generación de más inversiones, crecimiento de la productividad, aumento de regalías y autoabastecimiento.
El funcionario destacó el impacto económico de la renegociación, que se extendería por 10 con un proyecto de inversión que comprende un bono fijo de 6 millones de dólares, un aporte de desarrollo de 12 millones, inversiones por 22,9 millones de dólares y costos operativos por 20,64 millones. Caldiero remarcó que aunque entre los actores existen intereses distintos, tiene que prevalecer el interés del conjunto. Aseguró que este acuerdo está por encima de la media y que es muy beneficioso para los rionegrinos.
En representación de los superficiarios de Río Negro, Héctor Figueroa pidió que los dueños de los campos tengan la posibilidad de trabajar en las empresas que explotan la zona. Además destacó que que es fundamental que se hagan las obras necesarias para llevar los servicios básicos a los dueños de los campos para que puedan seguir criando sus animales. También, solicitó a las empresas que sean más responsables con la ecología y retiren el material sobrante cuando abandonan los pozos.
Por último, destacó que es un proyecto que beneficia a todos los sectores interesados, pero pidió que las inversiones se hagan más visibles.
Susana Diz, otra oradora, expresó que los catrielenses merecen estar mejor, no solo por ser catrielenses, sino por estar capacitados. “La gestión del intendente Johnston ha invertido millones en capacitación, pero sabemos que la coyuntura es compleja y estoy convencida que vamos a salir a flote por nuestras condiciones”, aseguró.
“Pedimos a la legislatura que apruebe este contrato porque necesitamos ese dinero y la mano de obra, y la empresa necesita un acuerdo con consignas claras”, agregó.
En el mismo sentido, el orador Sergio Sgalla destacó: “Hoy vemos cómo llueven los telegramas de despidos de muchos trabajadores, por eso es fundamental que este contrato se realice”.
Luego fue el turno de la legisladora Viviana Germanier, quien remarcó que “las empresas necesitan un marco contractual para poder invertir con reglas claras. Además destacó que desde las nuevas renegociaciones, las empresas no hacen lo que quieren, ya que existe una comisión seguidora”.
El siguiente orador fue Claudio González, quien se refirió a la necesidad de generar valor agregado a la industria. “Es una cuenta pendiente que tenemos los catrielenses, las empresas y el municipio, debemos pensar en una fuerte inversión para agregar valor en el origen”, dijo.
Por su parte, el intendente Carlos Johnston advirtió sobre la “preocupante” situación por venir, por la cantidad de despidos que se están llevando a cabo en el sector. “Es un problema regional que no tiene en cuenta el gobierno nacional. El federalismo que vivimos hoy no pasa la General Paz”, señaló.
“Me gustaría que estén acá todos los senadores y diputados de las provincias patagónicas -agregó-, que es la región que más produce gas y petróleo, porque las medidas que está tomando el gobierno nacional harán que la piñata explote y la gente salga a la calle a reclamar, y cuando eso pase, al primer lugar que irán será al municipio, no a la Casa Rosada, por eso tenemos que estar todos unidos para reclamar lo que nos corresponde”.
La audiencia se realizó en el salón Cotecal y fue presidida por el legislador Alfredo Martín, presidente de la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la legislatura de Río Negro, autoridad convocante de la audiencia. Además de Viviana Germanier, que fue una de las oradoras, presenciaron el debate los legisladores Norma Coronel, Miguel Vidal y Ariel Rivero; la secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, Dina Migani; el apoderado legal de la empresa Medanitos SA, Diego Grimaldi; autoridades del municipio local, referentes de Edhipsa, integrantes de los sindicatos de petróleo y público en general.
Política
Río Negro eligió: Reparto parejo entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza
El peronismo obtuvo dos bancas en el Senado, mientras que La Libertad Avanza una. En Diputados, ganaron los libertarios que se quedan con un escaño al igual que Fuerza Patria.

Con más del 97% de las mesas escrutadas, Río Negro definió este domingo (26/10) sus representantes en el Congreso Nacional. Según los resultados provisorios publicados por la Cámara Nacional Electoral, Fuerza Patria y la Libertad Avanza fueron las dos fuerzas más votadas, repartiéndose las bancas tanto en Senadores como en Diputados.

En la en la categoría Senadores Nacionales, Fuerza Patria consiguió 30,64% de los votos y accedió a dos bancas (Martín Soria y Ana Marks), mientras que La Libertad Avanza obtuvo 30,37%, logrando una banca (Lorena Villaverde). Juntos Defendemos Río Negro se ubicó en tercer lugar con 26,76%, seguido por el PRO (4,68%), el Frente de Izquierda (3,27%), Primero Río Negro (3%) y el MAS (1,25%).
En tanto, en Diputados, La Libertad Avanza se impuso con 34,46% de los votos, logrando una banca (Aníbal Tortoriello), mientras que Fuerza Patria obtuvo 29,45% y se quedó con la otra (Adriana Serquis). Más atrás se ubicaron Juntos Defendemos Río Negro (25,88%), el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (3,12%), Primero Río Negro (2,95%), el PRO – Propuesta Republicana (2,76%) y el Movimiento al Socialismo (MAS) (1,34%).
Política
Cambios en el Congreso: Así quedan las bancas por Río Negro en el Senado y Diputados
Finalizan los mandatos de Doñate, García Larraburu y Silva en la cámara alta y se producen reemplazos y rotaciones en la baja.

Río Negro renovará parte de su representación nacional a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos senadores y diputados electos en las elecciones legislativas 2025.
En la Cámara Alta, los representantes rionegrinos serán Martín Soria, Ana Marks (ambos del Frente Patria) y Lorena Villaverde (La Libertad Avanza). Ellos ocuparán las bancas actualmente en manos de Martín Doñate, Silvina García Larraburu (ambos del PJ) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), cuyos mandatos finalizan este año.
Por su parte, en la Cámara de Diputados, continuarán en funciones hasta 2027 los legisladores Sergio Capozzi (PRO), Soria (PJ) -quien al asumir como senador cederá su banca a Graciela Landriscini, su compañera de lista en los comicios de 2023- y Villaverde (LLA) -que al pasar al Senado dejará su lugar a Miguel Marcelo Muñoz o, en su defecto, Natalia Chemor (por paridad de género), también integrantes de su lista de 2023-.
En tanto, asumirán como nuevos diputados nacionales Aníbal Tortoriello (La Libertad Avanza) y Adriana Serquis (Frente Patria), reemplazando a Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro) y al propio Tortoriello, quien fue electo en 2021 por el PRO y ahora representará al espacio libertario hasta 2029.
De esta manera, Río Negro tendrá desde diciembre una representación diversificada, con presencia del oficialismo nacional, del sector libertario y del PRO, mientras que Juntos Somos Río Negro dejará de tener bancas en el Congreso luego de varios años de presencia continua.
Política
JSRN se quedó sin bancas en el Congreso
Al obtener el tercer lugar en las elecciones, no logró alcanzar ningún escaño. El 10 de diciembre, Mónica Silva deberá dejar su banca en el Senado y Agustín Domingo en Diputados.

Tras las elecciones legislativas de este domingo (26/10), Juntos Somos Río Norte (JSRN) quedó sin representación alguna en el Congreso nacional, al expirar los mandatos de Mónica Silva en el Senado y Agustín Domingo en la Cámara de Diputados y no obtener ningún escaño en los comicios de medio término.
Silva, senadora por JSRN, completará su mandato el próximo 10 de diciembre, tras haber asumido el 7 de diciembre de 2023 luego de que Alberto Weretilneck le cediera su banca para asumir como gobernador de Río Negro.
Domingo, en tanto, integra el bloque JSRN en la Cámara Baja y su mandato también está próximo a concluir.
Con esto, el partido provincial pierde toda su voz en las cámaras nacionales, un giro abrupto frente a su historial de representación federal. Este desenlace se encuadra en los resultados recientes, que lo dejaron como la tercera fuerza en Río Negro, detrás de Fuerza Patria y La Libertad Avanza.
«Evidentemente los rionegrinos han decidido que los represente ante el Congreso Nacional los partidos nacionales, como buenos demócratas aceptamos la opinión y voz de cada uno de los rionegrinos», manifestó el gobernador, acompañado del intendente Buteler y de la candidata a senadora nacional Andrea Confini.
Destacó que «se nota que en todo el país se nacionalizó la elección, con una amplia ventaja de La Libertad Avanza, con casi un 41% de votos en la sumatoria general».
Weretilneck manifestó que «aceptamos el desafío pero más allá agradecemos el acompañamiento de cada rionegrino. Esperábamos mantener nuestra representación parlamentaria, pero esto no significa que vamos a bajar los brazos ni cambiar nuestra forma de actuar», adelantó el gobernador.






