Seguinos

Río Negro

Se realizó la audiencia pública por una nueva renegociación petrolera en Catriel

Debatieron por la concesión de explotación del área hidrocarburífera “Medianera” entre la provincia de Río Negro y la empresa Medanito S.A.

el

El miércoles por la mañana se desarrolló en Catriel la audiencia pública por la renegociación de la concesión de explotación del área hidrocarburífera “Medianera” entre la provincia de Río Negro y la empresa Medanito S.A.

Se trata de la prórroga por diez años del acuerdo con la compañía que ostenta la concesión del área. El acuerdo se suma a los ratificados por la Legislatura por las leyes 5027 y 5057 , con los objetivos de incrementar las reservas hidrocarburíferas, optimizar los niveles de producción y aumentar los ingresos a la Provincia.

La renegociación busca lograr una inversión permanente y sostenida en las actividades que se desarrollan en el territorio provincial en el marco de la protección y conservación del medio ambiente, asegurar la extracción racional y sustentable de los recursos y promover el desarrollo del ‘Compre Rionegrino’ y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas provinciales.

Al inicio de la audiencia, el secretario de Estado de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero, enumeró los objetivos de la renegociación, entre ellos, la generación de más inversiones, crecimiento de la productividad, aumento de regalías y autoabastecimiento.

El funcionario destacó el impacto económico de la renegociación, que se extendería por 10 con un proyecto de inversión que comprende un bono fijo de 6 millones de dólares, un aporte de desarrollo de 12 millones, inversiones por 22,9 millones de dólares y costos operativos por 20,64 millones. Caldiero remarcó que aunque entre los actores existen intereses distintos, tiene que prevalecer el interés del conjunto. Aseguró que este acuerdo está por encima de la media y que es muy beneficioso para los rionegrinos.

En representación de los superficiarios de Río Negro, Héctor Figueroa pidió que los dueños de los campos tengan la posibilidad de trabajar en las empresas que explotan la zona. Además destacó que que es fundamental que se hagan las obras necesarias para llevar los servicios básicos a los dueños de los campos para que puedan seguir criando sus animales. También, solicitó a las empresas que sean más responsables con la ecología y retiren el material sobrante cuando abandonan los pozos.

Por último, destacó que es un proyecto que beneficia a todos los sectores interesados, pero pidió que las inversiones se hagan más visibles.

Susana Diz, otra oradora, expresó que los catrielenses merecen estar mejor, no solo por ser catrielenses, sino por estar capacitados. “La gestión del intendente Johnston ha invertido millones en capacitación, pero sabemos que la coyuntura es compleja y estoy convencida que vamos a salir a flote por nuestras condiciones”, aseguró.

“Pedimos a la legislatura que apruebe este contrato porque necesitamos ese dinero y la mano de obra, y la empresa necesita un acuerdo con consignas claras”, agregó.

En el mismo sentido, el orador Sergio Sgalla destacó: “Hoy vemos cómo llueven los telegramas de despidos de muchos trabajadores, por eso es fundamental que este contrato se realice”.

Luego fue el turno de la legisladora Viviana Germanier, quien remarcó que “las empresas necesitan un marco contractual para poder invertir con reglas claras. Además destacó que desde las nuevas renegociaciones, las empresas no hacen lo que quieren, ya que existe una comisión seguidora”.

El siguiente orador fue Claudio González, quien se refirió a la necesidad de generar valor agregado a la industria. “Es una cuenta pendiente que tenemos los catrielenses, las empresas y el municipio, debemos pensar en una fuerte inversión para agregar valor en el origen”, dijo.

Por su parte, el intendente Carlos Johnston advirtió sobre la “preocupante” situación por venir, por la cantidad de despidos que se están llevando a cabo en el sector. “Es un problema regional que no tiene en cuenta el gobierno nacional. El federalismo que vivimos hoy no pasa la General Paz”, señaló.

“Me gustaría que estén acá todos los senadores y diputados de las provincias patagónicas -agregó-, que es la región que más produce gas y petróleo, porque las medidas que está tomando el gobierno nacional harán que la piñata explote y la gente salga a la calle a reclamar, y cuando eso pase, al primer lugar que irán será al municipio, no a la Casa Rosada, por eso tenemos que estar todos unidos para reclamar lo que nos corresponde”.

La audiencia se realizó en el salón Cotecal y fue presidida por el legislador Alfredo Martín, presidente de la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la legislatura de Río Negro, autoridad convocante de la audiencia. Además de Viviana Germanier, que fue una de las oradoras, presenciaron el debate los legisladores Norma Coronel, Miguel Vidal y Ariel Rivero; la secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, Dina Migani; el apoderado legal de la empresa Medanitos SA, Diego Grimaldi; autoridades del municipio local, referentes de Edhipsa, integrantes de los sindicatos de petróleo y público en general.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement