Río Negro
Aprobaron propuestas para mejorar la utilización de los recursos
Transformar los deshechos en energía y previsión respecto a los caudales a erogar son dos iniciativas del bloque del Frente Progresista aprobadas en la última sesión parlamentaria.

Jorge Ocampos y Daniela Agostino son los autores de dos proyectos que buscan mejorar la utilización de recursos naturales. Explicaron en este sentido que por un lado se busca instrumentar un programa de incentivo para la producción de bioenergía a partir del aprovechamiento integral de deshechos y efluentes de los feedlots instalados en territorio provincial. Mientras que la otra iniciativa, que obtuvo dictamen favorable, propone la creación de un sistema de alerta temprana semanal de caudales.
Ocampos aseguró que ambos proyectos se orientan al cuidado y preservación de nuestro medio ambiente. Detalló “pretendemos se pueda tener un mejor uso y aprovechamiento de los recursos”. Y explicó “tener conocimiento respecto a los caudales a erogar desde las represas de la cuenca destinado a municipios y usuarios agroindustriales ribereños con sistemas de extracción de agua por bombeo, permitirá un mejor uso y aprovechamiento”.
Bajo la premisa de “no sobrepasar límites máximos y mínimos en función de la infraestructura de captación disponible y de los impactos socio-económicos y ambientales que los mismos pudieran producir” el presidente del bloque fundamentó la propuesta.
El legislador referenció que “casi el 90% de los más de 600 mil habitantes que posee la provincia de Río Negro se encuentran asentados a la vera de estos recursos hídricos”. Y destacó que “sobre sus márgenes se desarrollan las principales actividades económicas del país y la región desde lo productivo, lo turístico, lo recreativo y lo ambiental”.
El presidente del bloque aseguró que “la recurrencia de los cambios abruptos de caudal de los ríos sigue sin una solución efectiva, manteniendo en los hechos como principal prioridad la generación de energía hidroeléctrica muy por encima de las necesidades de consumo humano o riego agrícola, esto debe cambiar”.
Respecto a la otra iniciativa indicó que la producción de carne bovina en condiciones de secano regional, y con la variabilidad climatología, del agua y del suelo de la zona, y la creciente instalación, particularmente en los valles irrigados del río Negro de engordes a corral, conocidos comúnmente como feedlots, son hoy una realidad de nuestra zona que debemos atender”.
El presidente del bloque indicó que “tanto en Río Negro como en Neuquén hay denuncias reiteradas respecto a los impactos ambientales negativos que generan los engordes a corral con grandes concentraciones de animales por lo que, además de exigir por parte del Estado el más estricto control y ejercicio del poder de policía, resulta imperioso buscar alternativas para la disposición, tratamiento, reciclado, o utilización de efluentes que mitiguen dichos impactos”. Y aseguró “una alternativa a lo expuesto lo constituye la producción de energía a partir de los mencionados efluentes».
Finalmente el legislador indicó que ya se realiza esta actividad en varios lugares del país y del resto del mundo. Y remarcó “es clara la posibilidad de integrar la producción intensiva de carne a corral con la producción de bioenergía, una alternativa tangible que requiere una planificación clara con objetivos y metas a cumplir”.
Política
Salud: nuevo esquema de coordinaciones y horas extras del organismo central
64 agentes del organismo serán alcanzados pro los adicionales por función.

El Ministerio de Salud de Río Negro ya implementó su nuevo esquema de readecuación del sistema de otorgamiento de horas extras y reconocimiento de las coordinaciones de las diferentes áreas, que alcanza a los agentes que se desempeñan en el nivel central del organismo, con sede en Viedma.
Tal cual fue el compromiso asumido con los trabajadores y los gremios, desde el 1 de septiembre entró en vigencia los adicionales por reconocimiento de función y el otorgamiento de horas extras, dependiendo de la necesidad de las áreas, tal como lo fija le ley.
«Lo que había eran horas guardias de acuerdo a la persona, lo que hicimos es transformarlas en adicional, para las coordinaciones provinciales el importe alcanza los $650.000, las coordinaciones zonales $500.000 y la jefaturas de departamento $350.000», detalló Sergio Wisky, Secretario de Coordinación Operativa del Ministerio de Salud de Río Negro.
El funcionario destacó que «además se otorgó un adicional para un sector específico que es el de derivaciones, que mantiene guardias las 24 horas los siete días de la semana, de $650.000».
En total se trata de 64 agentes del organismo central que serán alcanzados por estos adicionales por función. En tanto, el nuevo esquema de horas extras desde el 1 de septiembre el tope de horas será de 40 mensuales, dependiendo de la planificación del área y de las necesidades que justifique el responsable de sector.
«Esto nos permite readecuar una demanda interna que teníamos, ya que se generaban injusticias que eran reclamadas por los propios trabajadores que nos reclamaban igual trato a igual trabajo», indicó Wisky, quien agregó que «las horas extras son dinámicas, se pueden necesitar en algunos meses y en otros no», agregó.
Finalmente, Wisky señaló que «nosotros cada peso que podemos reasignar para cumplir con nuestra función institucional que es el cuidado de la salud de los rionegrinos, esos fondos pueden ser destinados a un medicamento para la presión, la diabetes, o a un sistema de cirugía que requiere más inversión».
Judiciales
Fiscalía de Estado recuperó más de $8.600.000 para el sistema de salud
Una sentencia judicial obliga al responsable de un accidente vial y a su aseguradora a reintegrar los gastos médicos al IPROSS.

La Fiscalía de Estado de Río Negro obtuvo un fallo favorable que ordena la restitución de más de $8.600.000 al Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), consolidando su rol central en la defensa del patrimonio público.
El Juzgado Civil, Comercial, de Minería y Sucesiones N 13 de Viedma hizo lugar a la demanda presentada por el organismo provincial, que actuó en representación de IPROSS. La sentencia, dictada el 1 de septiembre de 2025, obliga al responsable de un accidente vial y a su aseguradora a reintegrar los gastos médicos y asistenciales afrontados por la obra social estatal en la atención de un afiliado gravemente lesionado sobre la Ruta Nacional N° 3.
La resolución judicial reconoce el derecho de la Provincia a recuperar, mediante acción subrogatoria, los costos generados por la negligencia de terceros. El fallo también subraya la legitimidad del accionar de la Fiscalía de Estado, que promovió la demanda con éxito y aseguró una importante restitución a favor del sistema público de salud.
«Esta acción reafirma nuestro compromiso con la protección del erario provincial y la defensa activa de los recursos del sistema solidario de salud», destacó el Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan.
El organismo explicó que cada peso recuperado fortalece la capacidad operativa de IPROSS y alivia la carga sobre el sistema público de salud, que no debe asumir costos ajenos a su responsabilidad.
«La estrategia de iniciar acciones judiciales busca precisamente garantizar el recupero de los gastos cubiertos por IPROSS a los afiliados cuando la responsabilidad de los daños corresponde a un tercero y a su aseguradora», destacaron desde el Gobierno.
Río Negro
Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada
Presenta un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país.

Autoridades del Gobierno de Río Negro supervisaron el avance de obra de la Terminal de Exportación de Punta Colorada, la cual presenta un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. Este megaproyecto, parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), permitirá la exportación de crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un hito en el desarrollo energético nacional.
Fecha: 1 de septiembre de 2025
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, destacó la importancia estratégica de la obra al manifestar que «es una gran satisfacción ver el trabajo que están llevando adelante las empresas del VMOS para que Río Negro se transforme de una vez por todas en una provincia exportadora». Además, añadió que «es una alegría para todo el Gobierno Provincial poder visitar estas instalaciones y ver el avance que están teniendo, un avance que consolida al nuevo Río Negro exportador de petróleo».
Por su parte, la intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernández, subrayó el impacto local del proyecto. «Es emocionante y ver el desarrollo de todo esto es difícil de dimensionar. Sabemos que va a ser el epicentro de todo el almacenamiento del petróleo de Vaca Muerta que luego va a salir exportado por nuestro Golfo», señaló.
Fernández añadió que la obra materializa un anhelado desarrollo para su comunidad. «Es pensar en Río Negro con un potencial energético y en un desarrollo de Sierra Grande muy soñado que hoy es una realidad», indicó.
Las instalaciones de primer nivel contarán con tanques de almacenamiento de crudo de 120.000 m³ cada uno. Según el equipo de ingenieros a cargo, en esta etapa se construirán cinco tanques de 80 metros de diámetro y cerca de 30 metros de altura, con un sexto tanque en proceso de aprobación, lo que permitirá manejar un caudal de hasta 550.000 barriles de petróleo por día a partir de finales de 2026.