Río Negro
La cápsula del tiempo fue cerrada y se volverá a abrir en 50 años
Fue construida por el INVAP y contiene mensajes y objetos producidos por los alumnos de las escuelas públicas rionegrinas y por instituciones educativas y universitarias.
Esta mañana se llevó a cabo el acto de emplazamiento y cierre de la cápsula del tiempo «Nuntius», en los jardines del Ministerio de Economía de Río Negro, en la capital provincial.
Con la presencia del vicegobernador Pedro Pesatti; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini; y la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, los tripulantes de la cápsula, abanderados de diferentes escuelas de Viedma y colectividades, se completó el proceso que inició como un proyecto de la Comisión Provincial de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia, integrada por los tres Poderes del Estado.
«Nuntius» fue construida por el INVAP y contiene mensajes y objetos producidos por los alumnos de las escuelas públicas rionegrinas y por instituciones educativas y universitarias. Sus tripulantes son 45 niños de toda la Provincia, de 4 a 7 años, que serán los encargados de abrir la cápsula en 50 años.
En esta oportunidad, representantes de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Negro, ingresaron sus mensajes en la cápsula. Por último, los tripulantes incorporaron dos pancartas con la impresión de las manos de todos ellos, con la leyenda “estas manos custodiarán nuestro mensaje”.
Pesatti explicó que las celebraciones por el aniversario de la Independencia de la patria comenzaron el 2 de mayo con la inauguración del memorial Malvinas, en los acantilados de la costa rionegrina, para honrar a los 649 héroes y a los 150 veteranos de guerra de Río Negro. Afirmó que “empezamos con un memorial vinculado con la historia de la argentina, y quisimos terminar este proceso con un referente del futuro”.
Consideró que si en la actualidad el general José de San Martín debiera hacer un ejército para lograr la independencia, debería estar formado por hombres y mujeres formados en la ciencia, el conocimiento, la técnica, la tecnología, como los son los integrantes del INVAP, quienes realizaron esta cápsula.
“La independencia no es un hecho del pasado, es un proceso en constante construcción, y para que en el futuro nuestro país siga siendo independiente, necesitamos construirlo a partir de las armas que el mundo de hoy nos exige”, agregó.
Piccinini, por su parte, afirmó que “en estas celebraciones normalmente hablamos del pasado, pero que esta vez tenemos que hablarle al futuro, a estos niños y niñas que aprenden día a día en el aula”. En este sentido, brindó un reconocimiento a los maestros que forman a “nuestros futuros ciudadanos”.
“El futuro va a ser de ellos y esperamos que todo lo que han puesto en «Nuntius», se les haga realidad, así seguiremos siendo un país libre y soberano”.
En tanto, Silva agradeció a Pesatti «esta hermosa idea para festejar nuestra independencia» y que pudo llevarse adelante. Explicó que «la cápsula viajó por toda la provincia y por todas las escuelas» y señaló que “cada uno de los consejos regionales recibió con una fiesta a esta metáfora de una nave espacial que viaja desde el 2016 a 2066”. Asimismo agradeció a todas las instituciones educativas rionegrinas, de todos los niveles, y a todos los niños, niñas y adolescentes por construir el futuro todos los días.
Estuvieron presentes el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; los ministros de Turismo, Cultura y Deporte, Silvina Arrieta; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; de Economía, Isaías Kremer; y de Gobierno, Luis Di Giácomo. Se destacaron las presencias del intendente de Viedma, José Luis Foulkes, y de su par de Allen, Allen, Sabina Díaz.
En representación del Parlamento rionegrino se sumaron los legisladores Alejandro Palmieri, Facundo López, Alfredo Martín, Norma Coronel, Tania Lastra, Graciela Valdebenito, Rodolfo Cufré, Oscar Díaz, Roxana Fernández, Ariel Rivero, Alejandro Marinao y Raúl Martínez.
También los concejales de Viedma, Leandro Massaccesi; y de Cervantes, Florencia Coll y Rodolfo Paniceres; además del fiscal de Estado, Julián Fernández Eguía; la presidenta del Tribunal de Cuentas, Erika Acosta; la Defensora del Pueblo, Nadina Díaz; el vicerrector de la UNRN, Anselmo Torres; el decano del Curza-UNCo, Claudio Menecosi; el presidente de Aguas Rionegrinas, Roger García; el comisario Romeo Zapata, y funcionarios de las diferentes carteras provinciales.
Se leyeron diversas notas de salutación, como la enviada por la Senadora Nacional Magdalena Odarda y por el presidente de Invap, Horacio Osuna.
Río Negro
Reparan la Ruta Nacional N° 151, tras las acciones judiciales de la Provincia
Vialidad Nacional inició tareas de reparación a unos 25 kilómetros de Catriel, uno de los sectores más deteriorados.

Los amparos colectivos impulsados por el gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional N° 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta N° 151, tras años de abandono.
Personal y maquinaria del organismo nacional inició tareas a unos 25 kilómetros de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno Provincial, este movimiento marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después de que la Justicia reconociera el abandono y ordenara medidas urgentes.
«La firmeza del fallo por la Ruta N° 40 -que obliga a Vialidad Nacional a ejecutar obras inmediatas entre Bariloche y El Bolsón- dejó en evidencia la inacción acumulada y reforzó la necesidad de atender todos los corredores nacionales de Río Negro. A su vez, la sentencia de primera instancia por la Ruta N° 151 expuso con claridad el impacto de su deterioro sobre la educación, la salud, la seguridad vial y la actividad económica del norte provincial», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Aunque la apelación presentada por el Gobierno Nacional mantiene frenado el avance formal de la causa por la 151, el inicio de reparaciones indica que Vialidad Nacional tomó nota de la gravedad del cuadro y de la responsabilidad que la Justicia le adjudicó en ambos procesos. Para la Provincia, «es una señal de que las decisiones judiciales comenzaron a ordenar las prioridades del organismo nacional».
El Gobierno de Río Negro ratificó que seguirá cada instancia judicial y monitoreará el «cumplimiento estricto de lo resuelto en ambas rutas. La prioridad es recuperar condiciones de seguridad vial en corredores que son esenciales para quienes estudian, trabajan, producen y viajan todos los días en el norte y el sur de la provincia».
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.






