Río Negro
Valeri: “El Plan de infraestructura es abierto y será consensuado con los intendentes”
«Lo más importante es que es abierto y por eso será discutido, como debe ser, en la Legislatura”, aclaró el ministro de Obras Públicas sobre el Plan «Edgardo Castello».

En el marco de la presentación del Plan Rionegrino de Inversiones para el Desarrollo Productivo, Energético, de Infraestructura y Equipamiento «Edgardo Castello», el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, expuso los ejes sobre los que fue diagramado y resaltó que “lo más importante es que es abierto y por eso será consensuado con los intendentes y discutido, como debe ser, en la Legislatura”.
La presentación se realizó esta semana en el Salón Gris de Casa de Gobierno ante la presencia de 35 jefes comunales, oportunidad en la que el gobernador Alberto Weretilneck enumeró las distintas obras proyectadas para el mediano y largo plazo para el desarrollo estratégico de la provincia, que se planean concretar con financiamiento externo.
En este sentido, el ministro Valeri destacó que “es un plan en el que hemos decidido obras estratégicas, algunas de ellas proyectadas y demandas hace tiempo y que apuntan al desarrollo productivo”. “Nosotros disponemos de un presupuesto propio que estamos destinando a obras en marcha, como son las escolares y de salud; pero la oportunidad de esta toma de crédito se da para invertir en aquellas obras de infraestructura que impulsen el sector productivo, que generen empleo y que den la posibilidad de que se instalen emprendimientos productivos en toda la región. Es por eso que abundan las obras de energía, de gas, de riego e infraestructura cloacal”, explicó.
Asimismo, Valeri remarcó que “por supuesto vamos a ir a un segundo encuentro con los Intendentes, para que con el consenso de todos definamos los fondos en función de lo que cada Municipio disponga destinar a obras que se demanden”. En este aspecto, el plan inicial diagramado contempla partidas para equipamiento vial para los 39 Municipios por un monto estimado en U$S25.132.200, como así también financiamiento para obra pública municipal por U$S20.000.000.
“Son todos montos discutibles”, reiteró el ministro y agregó que “hay que tener en cuenta que desde el 2001 no se ha realizado reequipamiento de maquinaria vial en los Municipios”.
En lo que respecta obras viales, Valeri indicó que “son las más onerosas, por eso atendemos a lo que nos fija el gobernador Weretilneck de que territorialmente las obras lleguen a todos los puntos de la provincia. Esto tiene que ver también con el desarrollo productivo, por eso hemos pensado estas obras estratégicas como son también las de infraestructura eléctrica, o el caso del Gasoducto de la Línea Sur, que va desde la Ruta 3 hasta Maquinchao y que va a permitir el desarrollo de todas esas localidades que hoy están con gas licuado”, añadió.
En cuanto a obras de saneamiento, el gobierno provincial “está atento a lo que los rionegrinos nos plantean respecto a la sanidad de los ríos, tenemos un río Negro noble que diluye aún los afluentes que no son tratados, pero también tenemos Planes Directores de Agua y Cloacas que en junio de este año se van a llamar a licitación para las ciudades de General Roca, Cipolletti, Catriel y El Bolsón”.
En esa misma línea, con financiamiento nacional, el próximo 14 de febrero se licitarán las obras de ampliación de la planta depuradora y el colector costanero del lago Nahuel Huapi, en Bariloche.
“Esta es la manera en que el gobierno provincial está presente en todo el territorio con obras, como nunca antes, respondiendo con obras de agua y saneamiento necesarias ante el crecimiento demográfico y a la falta de inversión de gobiernos anteriores”, finalizó el ministro.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.