Río Negro
El gobierno presentó las obras previstas con el Plan Castello
Palmieri, Di Giácomo y Valeri destacaron la importancia de poder llevar a cabo el endeudamiento en el exterior para así poder realizar importantes obras en la provincia.

El tan discutido «Plan Castello» fue presentado en la mañana de este jueves en Cipolletti. «Este plan busca mejorar la calidad de vida de los rionegrinos y crear condiciones para el aumento de la producción y la competitividad de la provincia», destacó en la presentación el presidente del bloque Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri.
La iniciativa, que está siendo analizada en el seno de la Legislatura provincial, «buscará la mejor tasa de interés con el mayor plazo posible y cumplirá estrictamente la condición constitucional de endeudarse exclusivamente para el desarrollo económico y la adquisición de bienes de capital», según detalló el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri. También participó del encuentro el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo.
El Plan Castello fue presentado por el gobierno provincial en enero de este año y en marzo se envió el proyecto a la Legislatura. Propone el endeudamiento por U$S580.000.000 para realizar una serie de obras que tienen que ver con el desarrollo, el aprovechamiento del recurso hídrico y el saneamiento, la infraestructura eléctrica y vial y un 10% que se destinará a los municipios.
Los expositores destacaron la oportunidad para dirigirse al mercado financiero internacional con el objetivo de construir una infraestructura necesaria para la provincia, y la evolución que fue teniendo el Plan Castello a medida que se avanzaba en el diálogo con los intendentes, los legisladores y representantes de las organizaciones sociales.
Se destacaron tres aspectos que se contemplan en el proyecto que se consideran salvaguardas de la utilización de esos recursos: la creación de una Comisión de Seguimiento, Control y Priorización (artículo 6); la conformación del “Fondo Fiduciario De Desarrollo Rionegrino Plan Gobernador Castello” y la decisión de redistribuir un porcentaje de esos fondos con los Municipios que quieran adherir a este financiamiento.
De las 18 operatorias que ya consumaron las provincias argentinas en los últimos 15 meses, sólo Entre Ríos adoptó una medida similar. “Las Municipalidades podrán adherir o no, y para ello deberán elaborar proyectos de desarrollo o de compra de bienes de capital. Y será en las mismas condiciones que lo consiga la Provincia”, destacaron en la presentación.
Palmieri resaltó que en 2016, trece provincias argentinas recurrieron al mercado internacional de capitales y en lo que va de 2017 ya lo hicieron otras cinco, entre las que mencionó a Buenos Aires, Neuquén y Chubut.
El legislador detalló las cuestiones financieras y fue el encargado de llevar tranquilidad a algunas dudas planteadas por el auditorio. “Es un plan de desarrollo; no nos apura la coyuntura, así que tenemos tiempo para buscar las mejores condiciones posibles, tanto en tasa de interés como en plazo de amortización y tiempo de gracia”, remarcó.
Por su parte, Valeri precisó que al momento de definir las obras se tuvo muy en cuenta “la integración de la provincia, la potencialidad como impulsoras de la dinámica económica y fundamentalmente, que sean generadoras de empleo”. También comentó que “los proyectos ejecutivos de cada una de las obras incluidas en el Plan ya están en marcha. Estimamos que si la Legislatura aprueba este programa y Nación autoriza la gestión, hacia fines de año estaríamos en condiciones de definir el endeudamiento para comenzar las licitaciones y las obras el año que viene”.
Detalles de las obras impulsadas en el Alto Valle
Entre las obras priorizadas para la región del Alto Valle, Valeri destacó la Ciudad Judicial de Cipolletti, con casi 10.000 metros cuadrados. También la incorporación de 6.000 hectáreas bajo riego en Campo Grande; los planes directores de desagües cloacales en varias localidades; las defensas aluvionales para Cipolletti y la ampliación de la red de agua en Roca; las Estaciones Transformadoras en Cipolletti, Campo Grande y Huergo; la modernización de las centrales hidroeléctricas ubicadas sobre el canal principal de riego (Julián Romero, Cipolletti, Roca y Céspedes); la refuncionalización de las rutas 65 (entre Stefenellli y Godoy) y 7 (entre Las Perlas e Isla Jordán) y la pavimentación de caminos rurales en Valle Azul, Regina, Río Colorado, Lamarque y Chichinales.
Di Giácomo se encargó de realizar la presentación política, aclarando el proceso de depuración de las distintas obras, señalando que “comenzamos con U$S 2.800.000.000 y finalmente priorizamos por U$S 580.000.000, que son las que estamos en condiciones de afrontar”. El ministro hizo hincapié en dos cuestiones centrales: la identidad, con “obras de infraestructura que nos permitan relacionarnos más entre los rionegrinos” y el tiempo, señalando que “el desarrollo de la provincia también es una cuestión de continuidad”.
En el encuentro participaron numerosos representantes de organizaciones de la sociedad civil: los Colegios de Abogados, Arquitectos y Médico; los sindicatos UOCRA, Madereros, Bancarios y Viales; el presidente de la Federación de Entidades Empresarias Rionegrinas, Néstor García y el titular de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Luis Bunter. Entre los intendentes se encontraban Sabina Costa (Allen); Claudia Montanaro (Cervantes); Germán Epul (Cinco Saltos); Gustavo Pita (Contralmirante Cordero); Pedro Dantas (Campo Grande) y Aníbal Tortoriello (Cipolletti). También asistieron los legisladores Silvana Larralde, Norma Coronel, Viviana Germanier, Marta Milesi, Tania Lastra, Silvia Morales, Elvis Cides, Ariel Rivero, José Liguen, Alfredo Martín, Jorge Ocampos, Facundo López y Miguel Vidal. Otros funcionarios que se acercaron a la cita en Cipolletti fueron el interventor en el IPPV, Jorge Barragán; la representante rionegrina ante el Consejo Federal de Inversiones, Laura Perilli; la secretaria de Coordinación del Ministerio de Gobierno, Suyay Urrutia y la subsecretaria de Hacienda, Natalia Crociati.
Policiales
Se completó el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Se destinaron $1.731 millones para el beneficio que alcanza a 2.466 agentes.

El Gobierno de Río Negro efectivizó el pago de una nueva cuota correspondiente a la reparación histórica por zona desfavorable para policías retirados y pensionados.
En esta instancia, la Provincia destinó $1.731 millones para el pago del concepto de zona desfavorable, un beneficio que alcanza a 2.466 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.
Este nuevo desembolso se concretó a través del trabajo de la Unidad de Trámites Previsionales de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, que «continúa avanzando en el reconocimiento y la regularización de los haberes del personal policial retirado», destacaron.
«De este modo, el Gobierno Provincial reafirma la política de reparación histórica impulsada para el sector y sostiene el acompañamiento a quienes han formado parte de la fuerza», agregaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Río Negro
Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia
La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».
Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.
Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.
El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.
Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.
Plantas Verificadores en Río Negro
General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones).
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur
Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL
Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL
Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL
Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur
San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Negro
Alerta Nacional de Sarampión: Río Negro refuerza la prevención y vacunación
Se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una Alerta Epidemiológica debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas residentes en Uruguay. Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Río Negro refuerza la prevención y mantiene la vigilancia activa de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).
Las personas, que viajaron desde Bolivia y no contaban con antecedentes de vacunación, transitaron por Argentina entre el 14 y el 16 de noviembre, antes de ser confirmados en Uruguay. La alerta busca intensificar la vigilancia de EFE y asegurar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en el país.
En el caso de Río Negro la cobertura de vacunación se encuentra mejor que la media nacional, de todas formas se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, cuyas complicaciones pueden incluir neumonía y meningoencefalitis, siendo potencialmente grave, especialmente en menores de 5 años. La principal medida de control es la vacunación.
Prevención y vacunación: directrices para Río Negro
El Ministerio de Salud de Río Negro mantiene y refuerza las siguientes medidas de prevención y vacunación:
- Esquema de vacunación: toda persona desde el año de vida debe tener esquema completo. Esto significa una dosis de Triple Viral para niños de 12 meses a 4 años, y dos dosis para mayores de 5 años, adolescentes y adultos, aplicadas después del año de vida. El personal de salud también debe acreditar las dos dosis.
- Viajeros: ante viajes al exterior, los niños de 6 a 11 meses deben recibir una «dosis cero» adicional. Las embarazadas sin esquema completo o inmunidad comprobada deben evitar viajar.
- Ante un caso sospechoso (EFE), se deben tomar medidas inmediatas: notificar a la autoridad sanitaria, disponer el aislamiento respiratorio del paciente hasta 7 días después del inicio del exantema , e iniciar la vacunación de bloqueo en los contactos susceptibles dentro de las primeras 48 horas para cortar la cadena de transmisión.





