Sociedad
El Senasa presentó el Anuario Estadístico 2016 con datos de Río Negro y Neuquén
El documento ya está disponible en el sitio web del organismo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), presentó el pasado viernes el Anuario Estadístico 2016 de su Centro Regional Patagonia Norte. Se trata de un informe que se elabora por noveno año consecutivo y que se puede consultar de manera libre y gratuita a través del sitio www.senasa.gob.ar, en la solapa destinada a la regional norpatagónica.
Los datos son tomados de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales presentes en las provincias de Río Negro y Neuquén. La información proviene de los registros y sistemas informáticos de las actividades cuyo control y certificación son responsabilidad del Servicio, que abarcan la sanidad, protección, inocuidad y calidad animal y vegetal.
Durante la exposición, el director del Centro Regional Patagonia Norte, Ricardo Sánchez indicó que “este nuevo anuario tiene varias novedades, muestra un crecimiento cualitativo y cuantitativo de la información estratégica que se brinda desde el Senasa con el objetivo de fortalecer esta herramienta estadística para la toma de decisiones”.
En este sentido, agradeció la presencia del jefe regional del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Omar Castro, y del director del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia del INTA (IPAF), Marcelo Pérez Centeno, instituciones que junto al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) “aportaron datos y avances de investigaciones que nos permiten tener más información sistematizada sobre nuestras producciones patagónicas”.
Además de los cuadros comparativos 2008-2016 que Para hacer una lectura de las tendencias que se están registrando, el Anuario regional posee cuadros comparativos 2008-2016.
De esos datos Sánchez destacó respecto a la producción frutícola que el Anuario Estadístico 2016 muestra bajas del 12,6% en la superficie implantada de manzana variedad Gala, del 9,3% en la superficie implantada de la manzana variedad Granny Smith y del 11% en la superficie implantada de pera variedad Abate Fetel, todos los datos comparados con el año anterior.
Las localidades norpatagónicas en las cuales se advierte una mayor disminución de la superficie implada de peras y manzanas respecto a 2015 son Lamarque con una baja del 19,5%; General Conesa con una baja del 11,2%; Pomona con una baja del 8,5%; Senillosa con una baja del 10.2%; y Plottier con una baja del 9,1%.
Si se analiza la superficie total por especie según la edad del monte frutal, surge como dato que el 49% de la superficie de cerezas es menor a los 10 años edad –lo cual identifica a este cultivo en franco crecimiento- y que de las 42.714 hectáreas de fruta de pepita 852 hectáreas corresponden a montes frutales mayores a los 60 años de edad.
En producción pecuaria se muestra que durante 2016 hubo un aumento de la existencia ganadera del 5,1% respecto al 2015, produciéndose la mayor cantidad de toneladas faenadas en establecimientos habilitados por el Senasa en los últimos ocho años. En el mismo sentido, se destaca un crecimiento interanual del 22,3 % de faena de porcinos y del 1.600 % de captura de langostinos.
Respecto a las acciones desarrolladas por el Servicio se exponen los índices operacionales de los programas zoofitosanitarios que se ejecutan en el territorio y se identifica que hubo 6.828 decomisos de productos prohibidos para su ingreso, en 8.143 vuelos con 936 mil pasajeros que ingresaron a la norpatagonia a través de los aeropuertos internacionales de Río Negro y Neuquén.
Finalmente, en el acto de presentación los referentes institucionales de INV e IPAF dieron a conocer las características de la información que también está disponible en el documento estadístico.
Roca
Avanza la obra de urbanización en el barrio Fiske Menuco
Se prevé la construcción de 18.837 metros lineales de cordón cuneta, el tendido de las redes de agua, cloacas, alumbrado público, red de media y baja tensión, conexiones domiciliarias, red pluvial, veredas y forestación.
Tal lo previsto, el Municipio de Roca avanza con la obra de urbanización e infraestructura vial en el barrio Fiske Menuco, contemplando la ejecución de cordón cuneta, movimiento de suelo, nueva cisterna de agua potable y red de cloacas.
Se prevé la construcción de 18.837 metros lineales de cordón cuneta, el tendido de las redes de agua, cloacas, alumbrado público, red de media y baja tensión, conexiones domiciliarias, red pluvial, veredas y forestación. La obra busca beneficiar a 694 familias que habitan en la zona, de las cuales 338 aún no cuentan con los servicios básicos.
Se contempla además, la construcción de una cisterna de hormigón de 200.000 litros de reserva para ampliar la capacidad de almacenaje de agua potable y poder así abastecer a todo el sector norte, desde la calle Hungría hasta Graciela Montes.
Actualmente, se llevan ejecutados 11.000 metros lineales de cordón cuneta de hormigón, triángulos de transición y badenes, comprendidos en el cuadrante de las calles Independencia, Graciela Montes, Jujuy y Mendoza. Cabe destacar que en el marco del proyecto de urbanización e integración previsto en la ciudad, se trabaja en la ampliación de la calle Mendoza, desde Del Libertador hacia Graciela Montes. También se trabaja en el movimiento de suelo, enripiado de calles y ampliación de red de servicios de agua y cloaca.
«Se solicita a los vecinos y vecinas, circular con precaución por el sector, debido a la presencia de máquinas viales, pozos y zanjas señalizadas aún abiertas en la vía pública», indicaron desde el Municipio de Roca.
Sociedad
Recomendaciones para los días de intenso calor
Es fundamental evitar las horas pico de la radiación solar, entre las 11 y las 4 de la tarde.
El Ministerio de Salud de Río Negro, frente a la temporada de excesivo calor, brinda recomendaciones para prevenir situaciones que afecten la salud.
La exposición a altas temperaturas en estos días puede causar agotamiento, dolor de cabeza y calambres. Se recomienda evitar la exposición por largo tiempo, particularmente en horas pico de radiación solar (11 a 16 horas); además, se debe utilizar la protección solar adecuada y respetar su renovación cada dos horas.
En este sentido, desde la cartera sanitaria se proponen las siguientes recomendaciones para cuidarse durante los días de altas temperaturas:
– Es importante aumentar el consumo de líquidos, sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada.
– No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 16).
– Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
– Evitar comidas muy abundantes.
– Ingerir verduras y frutas.
– Reducir la actividad física en los momentos más calurosos.
– Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; al igual que sombrero y anteojos oscuros y con protección para los rayos UV.
– Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
– Los bebés hasta los 6 meses no deben estar expuestos al sol y una vez que comienzan a asistir a la playa deben utilizar la protección solar UVB y UVA. Deben siempre utilizar protectores solares y no pantallas o bloqueadores solares.
Golpes de calor
Hay que destacar el peligro que entraña dejar a los niños en el interior de los autos u otros vehículos estacionados al sol. La temperatura en estos espacios se torna demasiado elevada y aparece el riesgo de sufrir un golpe de calor hasta la asfixia y muerte.
Los síntomas que corresponden a un golpe de calor se presentan con dolor de cabeza, vértigos, náuseas, confusión, convulsiones y pérdida de conciencia, piel enrojecida -caliente y seca-, respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal.
En estos casos, se deberá actuar de la siguiente manera:
– Trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.
– Intentar refrescarla, mojar su ropa, aplicarle hielo en la cabeza.
– Darle de beber agua fresca o un poco salada y mantenerla hidratada.
– Solicitar ayuda médica.
Por último, es importante recordar que los grupos más vulnerables en épocas de intenso calor son las y los bebés, niños, niñas, embarazadas y personas mayores. La principal recomendación en estos casos es quedarse en casa durante los días de mayor calor y no salir a la calle en los momentos más calurosos del día (de 10 a 17 horas).
Roca
Refuerzo de castraciones de perros y gatos en Barrio Nuevo
El Municipio realizó un relevamiento en la zona norte de la ciudad y detectó que aun debe continuar trabajando para bajar el índice de superpoblación en la fauna urbana.
A partir del próximo lunes (4/12), el Área de Bienestar Animal de la Municipalidad de General Roca trasladará el Quirófano Móvil 1 al Centro Integrador Municipal de Barrio Nuevo, con el fin de reforzar las castraciones de perros y gatos en esa zona de la ciudad.
Producto del relevamiento realizado en el populoso barrio del norte de la localidad, donde se detectó que aún se debe trabajar para bajar el índice de sobrepoblación en la fauna urbana, el Municipio decidió trasladar el Quirófano Móvil a ese sector. El mismo se encontraba ubicado desde el pasado mes de octubre en Paso Córdoba.
Durante diciembre también continuará funcionando el recientemente reinaugurado Centro de Castraciones y Atención Primaria, ubicado en calle Vintter 3550. Allí se atiende la demanda de turnos a proteccionistas independientes y Asociaciones Civiles de Protección Animal.
Si bien la agenda de turnos de castraciones está completa hasta febrero del año próximo en todos los puntos de castración, las urgencias de animales en situación de calle se seguirán priorizando a través del trabajo en conjunto con proteccionistas y Asociaciones Proteccionistas de Animales.
La atención veterinaria primaria se realizará en el horario de 10.30 a 11.30 horas por orden de llegada, según el cronograma de cada quirófano. Además, durante el mes de enero de 2024, quedará solo en funcionamiento el centro fijo de calle Vintter al 3550.