Río Negro
Río Negro ofrece una gran variedad de actividades para el invierno
La provincia tiene alternativas para todos los gustos y a un precio accesible, tanto para residentes como para turistas.

La nieve en la cordillera y la costa con el avistaje de fauna marina, ofrecen infinidad de opciones para una estadía inolvidable en la provincia de Río Negro.
Diversión en la montaña
En Bariloche se encuentra Catedral Alta Patagonia, el centro con mayor superficie esquiable de Sudamérica. En él pueden disfrutar de la nieve tanto esquiadores profesionales como principiantes, así como también quienes sólo quieren divertirse. Se puede elegir entre tours en motos de nieve, travesías en raquetas por el bosque, trineos a toda velocidad por las pendientes o divertidos gomones que se deslizan desde las alturas.
En la base del Cerro se encuentra un Play Park para los que desean tener su primera experiencia con la nieve. Los expertos esquiadores y snowboardistas también tienen alternativas para aprovechar de los mejores obstáculos en las pistas: Snow Tours guiados y Terrain Park. Después de disfrutar de una jornada agradable los visitantes pueden deleitarse con gastronomía regional en alguno de los 19 paradores del lugar.
Este año Catedral será el protagonista de la Snowboard Cross FIS World Cup en la primera semana de septiembre. Esta competencia nuclea a los mejores exponentes del mundo que compiten por un lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno en Japón 2018. También se realizarán durante el mismo mes los Juegos Argentinos de Invierno organizados por Río Negro tras haber ganado la primera edición en 2016.
Contacto directo con la naturaleza
El Complejo Turístico Teleférico Cerro Otto ofrece diversión y aventura en la naturaleza. A través de sus imponentes vistas panorámicas invita a los turistas a disfrutar de las montañas, lagos y bosques de sus inmediaciones. Entre sus atractivos más populares se encuentran las pistas de trineos y gomones que permiten descender la pendiente rápidamente. También se puede realizar trekking de montaña y paseos sobre raquetas para nieve. El teleférico y el funicular de la cumbre facilitan el trasporte de los pasajeros mientras disfrutan del imponente paisaje blanco.
Además se pueden realizar allí actividades bajo techo, la confitería giratoria otorga una increíble vista al Parque Nacional Nahuel Huapi mientras se degustan comidas regionales. También posee una disco donde grupos de egresados y contingentes turísticos se divierten al ritmo de la música. La misma se convierte en microcine para la proyección de documentales sobre el complejo.
Aventuras en la nieve
Dentro del Cerro Otto se encuentran el Centro de Ski Nórdico y Piedras Blancas. El primero posee más de diez kilómetros de pistas para todos los niveles, preparadas para dos técnicas de esquí nórdico: clásico y skating. El centro posee un refugio de montaña que permite a sus visitantes degustar platos regionales y repostería casera acompañada de chocolate caliente. También es posible realizar una travesía nocturna en cuatriciclos denominada “Noche Nórdica”.
Piedras Blancas, por su parte, fue la primera escuela para esquiadores en el país y ofrece además de los clásicos paseos en trineos y clases de esquí para principiantes, la experiencia de realizar zipline, o más conocida como tirolesa. El recorrido que se realiza es el más largo de Sudamérica ya que el vuelo por la montaña es de 1500 metros. Esta actividad no requiere experiencia ni gran destreza física y es ideal para los amantes de la adrenalina.
El Bolsón
Uno de los principales atractivos de El Bolsón durante la temporada invernal es el Centro de Deportes Invernales “Cerro Perito Moreno”, situado a 25 Km. del centro de la ciudad. Se trata de un centro en desarrollo y resulta un lugar oportuno para disfrutar en familia, y para estar en pleno contacto con la naturaleza obteniendo así un ambiente cálido y sencillo.
Se puede llegar con vehículos particulares por el circuito de Mallín Ahogado, a través de un camino de ripio; y en temporada también mediante un servicio de camionetas que operan varias agencias de viajes, así como una línea de colectivo.
El Cerro Perito Moreno que posee nueve pistas donde se realizan esquí nórdico y alpino, snowboard y trekking de montaña. Además se pueden disfrutar juegos de nieve y caminata con raquetas. El cerro tiene también una escuela de esquí y snowboard en la que aceptan niños desde los cuatro años de edad.
También existe un refugio de montaña con servicio gastronómico en la base y una confitería en la estación intermedia, donde finaliza la aerosilla.
Más alternativas
En la región también se encuentra Baguales Patagonia Mountain Reserve que ofrece dos actividades innovadoras: ski de travesía y cat ski. La primera consta de salidas de unos o varios días haciendo noche en los refugios de montaña equipados para la ocasión. La otra opción permite realizar un recorrido por valles, laderas y montañas en snow cat, el vehículo más eficaz en terrenos nevados.
Encantos de mar
En el golfo San Matías, Río Negro oferta desde hace cinco años el avistaje de fauna marina. A través de excursiones embarcadas guiadas se pueden apreciar ballenas, delfines, lobos y aves autóctonas. La excursión parte desde el puerto de San Antonio Oeste y durante dos horas permite disfrutar el contacto con una importante cantidad de especies nativas y otras que no lo son como los ejemplares de pingüinos de Magallanes que llegan a la costa en busca de alimento.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.