Río Negro
¿Dónde instalarían la central nuclear en Río Negro?
Un experto en energía nuclear ofreció una disertación sobre posibles sitios para la construcción de una central en la provincia. Estuvo junto al gobernador Weretilneck.

Antonio Godoy, ingeniero civil y especialista en el área nuclear, ofreció una disertación sobre los parámetros a nivel mundial para elegir el sitio de instalación de una central de estas características. Participó de la charla el gobernador, Alberto Weretilneck. El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti, funcionarios provinciales y municipales, referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), autoridades del INVAP y de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), empresa generadora de energía eléctrica y encargada de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.
En este marco, el gobernador destacó la decisión del gobierno nacional de instalar la quinta central de energía nuclear en la provincia. “Es una gran y positiva noticia para los rionegrinos”, dijo. “Cuando hablamos de lo nuclear, siempre hay algunos miedos y dudas en la comunidad. Estamos convencidos que esta inversión va a generar una innumerable cantidad de beneficios”, sostuvo.
Weretilneck señaló que la construcción de esta central significa “la inversión pública y privada más importante de la historia de la provincia, por encima incluso del ferrocarril y los canales de riego”. Pero aclaró que “si pensáramos esto solamente desde el punto de vista económico, no tendríamos la actitud democrática que queremos tener ante todos los rionegrinos” y resaltó la importancia de las charlas que se iniciaron hoy: “Serán los especialistas, científicos y profesionales quienes lleven adelante todas las explicaciones pertinentes”.
Finalmente, Weretilneck destacó “la historia nuclear” de la provincia: “Desde el primer proyecto del general Perón, en los años 50, con la Isla Huemul en el Nahuel Huapi, hasta la creación del Instituto Balseiro, la sede permanente de la CNEA con el reactor experimental RA6 y las políticas de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu”.
Por su parte, el gerente general de la CNEA, Enrique Cinat, sostuvo que Argentina “es un país nuclear” y que Río Negro “es un claro ejemplo de desarrollo científico y tecnológico”. En este sentido, habló del funcionamiento del reactor RA-6 como unidad docente del Instituto Balseiro en Bariloche, donde se han formado centenares de profesionales, así como de la construcción del reactor OPAL, instalado actualmente en Australia con un fuerte sesgo para la producción de radioisótopos.
Además, el especialista ofreció detalles del proceso de generación de energía eléctrica usando esta metodología, sus beneficios y usos en medicina, aplicaciones industriales y agropecuarias, preservación de alimentos, lucha contra plagas e insectos y tratamiento de efluentes, entre otras cosas.
“Se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo”
El ingeniero Antonio Godoy llegó a Viedma especialmente invitado por INVAP y el Ministerio de Energía de la Nación. Es graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires y posee una vasta experiencia en el área nuclear, que ha sido su principal campo de actividad profesional, a nivel nacional e internacional.
Explicó los criterios de selección y evaluación de los sitios de emplazamiento y el diseño de instalaciones nucleares, en particular en lo relacionado a eventos externos extremos de origen natural (como terremotos, tsunamis, inundaciones o volcanes, entre otros) o inducidos por la acción del hombre (explosiones o impactos de avión). También incluyó aspectos de la protección contra sabotaje y acciones malevolentes.
“No se ha estudiado sólo la provincia, sin todas las áreas geográficas que pueden afectar o no el sitio de emplazamiento de una instalación. El análisis no es solo del sitio o la región que lo circunda, sino que se puede llegar a miles de kilómetros de distancia”, explicó.
En el caso específico de Río Negro “se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo en un área que va hasta Chile e incluso hasta la Antártida hacia el extremo sur. En estos casos siempre existe una gran cantidad de incertidumbres. Pero hoy las metodologías consideran esas incertidumbres y se tienen en cuenta a la ahora del diseño”, dijo.
Se refirió luego a las medidas internacionales que regulan la instalación y funcionamiento de las centrales en todo el mundo. “Hay una pirámide legal y regulatoria, con un fuerte marco de control, inspección y supervisión. Es muy difícil hacer estas actividades sino se respetan las normas”.
Además, el especialista explicó que hay más de 440 reactores de potencia en funcionamiento en unos 200 sitios y en 31 países. Con un porcentaje variable en la generación, que va desde el caso de Francia, con un 76% del total del país, hasta otros casos como Argentina que tiene el 5% o Brasil que tiene el 3%”.
Godoy ha participado en el desarrollo de los respectivos estándares de seguridad nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, así como de organizador y líder de equipos de expertos multidisciplinarios de más de 130 misiones de revisión de la seguridad de instalaciones nucleares y de asistencia técnica y científica a numerosos países. En Argentina, ha participado del diseño y construcción de las centrales nucleares de Embalse y Atucha II, en esta última en carácter de gerente del Departamento de Ingeniería Civil y de Planta de ENACE, hasta 1990.
Desde 2010, Godoy es consultor independiente. En este rol ha estado a cargo de los proyectos de reevaluación de la seguridad sísmica de las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse para NASA. Además, ha sido el líder del equipo de expertos externos para el proyecto de evaluación del sitio de la Isla de Bangka, en Indonesia y es asesor técnico en proyectos de instalaciones nucleares en Jordania y Hungría.
Estuvieron presentes en la charla, el vicegobernador, Pedro Pesatti; el intendente de Viedma, José Luis Foulkes; los ministros de Agricultura Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Economía, Isaías Kremer; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Salud, Fabián Zgaib y de Turismo, Cultura y Deporte, Silvina Arrieta; el secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica; el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; la defensora adjunta del pueblo, Adriana Santagati; los legisladores Alejandro Palmieri, Graciela Valdebenito, Adrián Casadei, Norma Coronel, Roxana Fernández, Elsa Inchassendague, Sorya Yahuar, Rodolfo Cufré, Facundo López, Silvia Morales, Silvana Larralde, Leandro Tozzi y Elbi Cides. Además, el presidente de INVAP, Horacio Osuna; el gerente en Gestión Ambiental de la CNEA, Daniel Cicerone; el director nacional de Gestión Estratégica de Tecnologías Nucleares, Juan José Gil Gerbino y el coordinador técnico del proyecto de la Quinta Central Nuclear e integrante de NASA, Manuel Guala.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.