Sociedad
Fruticultura: Otorgarán 32 millones de pesos en créditos para sumar tecnología y renovar maquinarias
Durante dos meses estará abierta la inscripción para acceder a líneas de financiamiento para la producción frutícola, según adelantó el secretario del área, Carlos Banacloy.

La tasa de interés es subsidiada por el Gobierno Provincial y rondará entre el 8 y el 9% anual, salvo la operatoria para la adquisición de maquinarias, que al ser instrumentada vía el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se podrá tomar con una tasa del 14%, desde un fondo de unos $17.000.000.
“Esto forma parte del acompañamiento de la Provincia al sector, con el fin de mejorar las prácticas. No son líneas de reconversión, sino para mejorar la que ya tenemos”, destacó Carlos Banacloy -secretario de Fruticultura-, al referirse a los créditos que están disponibles para Malla Antigranizo (fondo total de $5.000.000), Sistema Contra Heladas ($5.000.000), Adquisición de Implementos Agrícolas ($5.000.000) y la línea Maquinarias VIII, con un financiamiento total de $17.000.000.
“Se habla de la falta de competitividad, y estas son algunas herramientas que, tal vez no sean suficientes, pero si son necesarias. Y llegamos a esta instrumentación a partir de un esfuerzo muy grande que hace el Gobierno subsidiando las tasas”, comentó Banacloy.
Según el Secretario de Fruticultura, “hay una necesidad en la Provincia de dar un vuelco respecto de lo que hoy se ve a nivel mundial”, y acotó que “estamos con muchos años de atraso y entendemos que nos alejamos de la senda por donde va el mundo frutícola”.
En este sentido, recordó que “la provincia tiene su plan, un proyecto para la actividad que ya tiene muchas adhesiones, y se arman estas líneas de créditos para acompañar esa voluntad”. Sostuvo que “hay que mejorar lo que tenemos, ponerlo a producir y por eso es necesario contar con herramientas competitivas”, no obstante se lamentó porque “en maquinarias, aún estamos muy lejos de los precios internacionales”.
El detalle técnico de los créditos indica que dentro del “Maquinarias VIII”, se va a financiar la adquisición de la maquinaria seleccionada por el productor (tractores, pulverizadoras y plataformas autopropulsadas, etc.), con una tasa de interés 14% anual, plazo de 60 cuotas, con pago semestral o trimestral de capital, más cánones mensuales de interés.
El programa Instalación de Malla Antigranizo, estipula un monto a financiar hasta $832.000 por destinatario, lo que equivalente a unas cuatro hectáreas, y un plan de 48 cuotas. En este caso, se otorga un año de gracia.
Para el financiamiento de Sistemas Contra Heladas, el monto será de hasta $400.000, con una tasa de interés 11% anual y plazo 24 cuotas mensuales.
Por último, está el programa de financiamiento para la adquisición de Implementos Agrícolas, que dispone de un monto a financiar hasta $150.000 (tracto elevador, rastras, arados, trituradores de podos, hilerador de ramas, etc.) por productor, con una tasa de interés 15% anual, y un plazo de 36 cuotas a partir de la entrega de la maquinaria adquirida.
Río Negro
Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia
La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».
Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.
Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.
El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.
Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.
Plantas Verificadores en Río Negro
General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones).
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur
Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL
Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL
Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL
Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur
San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Negro
Alerta Nacional de Sarampión: Río Negro refuerza la prevención y vacunación
Se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una Alerta Epidemiológica debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas residentes en Uruguay. Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Río Negro refuerza la prevención y mantiene la vigilancia activa de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).
Las personas, que viajaron desde Bolivia y no contaban con antecedentes de vacunación, transitaron por Argentina entre el 14 y el 16 de noviembre, antes de ser confirmados en Uruguay. La alerta busca intensificar la vigilancia de EFE y asegurar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en el país.
En el caso de Río Negro la cobertura de vacunación se encuentra mejor que la media nacional, de todas formas se mantiene la vigilancia activa en los 36 hospitales y los centros de salud de toda la provincia.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, cuyas complicaciones pueden incluir neumonía y meningoencefalitis, siendo potencialmente grave, especialmente en menores de 5 años. La principal medida de control es la vacunación.
Prevención y vacunación: directrices para Río Negro
El Ministerio de Salud de Río Negro mantiene y refuerza las siguientes medidas de prevención y vacunación:
- Esquema de vacunación: toda persona desde el año de vida debe tener esquema completo. Esto significa una dosis de Triple Viral para niños de 12 meses a 4 años, y dos dosis para mayores de 5 años, adolescentes y adultos, aplicadas después del año de vida. El personal de salud también debe acreditar las dos dosis.
- Viajeros: ante viajes al exterior, los niños de 6 a 11 meses deben recibir una «dosis cero» adicional. Las embarazadas sin esquema completo o inmunidad comprobada deben evitar viajar.
- Ante un caso sospechoso (EFE), se deben tomar medidas inmediatas: notificar a la autoridad sanitaria, disponer el aislamiento respiratorio del paciente hasta 7 días después del inicio del exantema , e iniciar la vacunación de bloqueo en los contactos susceptibles dentro de las primeras 48 horas para cortar la cadena de transmisión.
Cultura
El alma vibrante del Alto Valle: Un recorrido profundo por sus festivales, músicas y celebraciones
Una guía completa y sensible sobre la cultura y tradiciones del Alto Valle. Descubre fiestas populares, música regional, celebraciones de Roca y el corazón de la identidad patagónica.

El Alto Valle es una de esas regiones donde la cultura no se muestra, sino que se respira. En cada calle de General Roca, en los campos que rodean la ciudad, en las chacras que perfuman el aire con manzanas y peras, se siente un pulso cultural que combina historia, trabajo, arte y un sentido profundo de comunidad. Quien llega por primera vez descubre que la cultura Alto Valle está hecha de pequeñas cosas: conversaciones en plazas, guitarras improvisadas, festivales que nacen del esfuerzo colectivo y celebraciones que se heredan de generación en generación.
Lo más fascinante es cómo estas tradiciones han sabido mantenerse vivas, incluso en una región que ha cambiado mucho con el tiempo. La migración, el crecimiento económico, los movimientos sociales y la diversidad han enriquecido este territorio, creando una mezcla cultural única. Por eso hoy hablar de cultura y música Roca es hablar de identidad, de memoria y también de futuro.
A continuación, te conduzco por un recorrido que une tradiciones Alto Valle, música regional, folklore patagónico, celebraciones y costumbres que forman el corazón de esta región incomparable.
Fiestas populares que marcan el espíritu del Alto Valle
Las fiestas populares Roca son el punto de encuentro más visible entre identidad y celebración. No son simples eventos: son rituales comunitarios donde la región se reconoce a sí misma. En ellas se cruzan lo rural y lo urbano, lo moderno y lo tradicional, lo joven y lo antiguo. Muchas nacen de la necesidad de agradecer la cosecha, otras celebran la historia y otras tantas son excusas perfectas para reunir a vecinos y visitantes.
Entre las más queridas del Alto Valle destacan la Fiesta Nacional de la Manzana, que es sin duda el emblema de la ciudad y uno de los eventos populares Río Negro más importantes del país. También tienen un lugar especial los festivales dedicados al arte, la danza y la gastronomía regional. Cada año miles de familias participan en las celebraciones en General Roca, que combinan espectáculos en vivo, feria gastronómica, artesanos y actividades infantiles.
Un par de ejemplos de festivales y celebraciones que definen la región son:
- La Fiesta de la Manzana, con artistas nacionales, comidas típicas y stands productivos
- Festivales del Alto Valle enfocados en la producción frutícola y el trabajo rural
- Celebraciones barriales donde la música en vivo y el baile marcan la noche
Estas fiestas funcionan como espejos culturales. Allí se puede observar cómo la comunidad ha evolucionado, cómo se integran nuevas generaciones y cómo las costumbres del Alto Valle siguen siendo un pilar de la convivencia.
Lo interesante es que estos eventos no solo muestran tradición, sino también una apertura contemporánea. Mientras en el escenario principal se escucha rock o cumbia patagónica, en otros rincones aparecen espectáculos de danza mapuche, muestras fotográficas y stands de productores locales que simbolizan el vínculo entre cultura y territorio.
Música regional, folklore patagónico y nuevas voces del Alto Valle
Si hay un rasgo que define al Alto Valle es la música. La música regional Río Negro tiene algo especial: un ritmo tranquilo, una letra honesta y una conexión directa con la tierra. El folklore se mezcla con sonidos urbanos, dando lugar a propuestas eclécticas que hablan de migraciones, lucha, trabajo rural y sueños juveniles.
El folklore patagónico ocupa un lugar irremplazable. Este estilo integra melodías suaves, relatos de viento y montaña, poesía que describe la vida cotidiana de la región. Pero no todo es tradición pura. En las últimas décadas surgió un movimiento enorme de artistas jóvenes que combinan guitarras clásicas con beats electrónicos, rock alternativo con sonidos campesinos, o letras contemporáneas con ritmos ancestrales.
Entre los artistas de música en General Roca se encuentran trovadores urbanos, bandas de rock regional, intérpretes folklóricos, grupos corales y talentos emergentes que llenan bares, centros culturales y festivales. La escena musical está viva y crece año tras año.
La diversidad también se escucha en:
• Grupos que fusionan folklore con rock y pop
• Jóvenes que recuperan ritmos ancestrales mapuches
• Cantoras regionales que cuentan historias de la cosecha y el río
• Bandas independientes que exploran sonidos experimentales
La música del Alto Valle no es simplemente entretenimiento. Es un modo de hablar de identidad, de luchas sociales, de la vida en las chacras y del orgullo comunitario. Por eso forma parte del patrimonio cultural patagónico, un acervo que se transmite desde las abuelas que cantaban coplas hasta los jóvenes DJs que remezclan sonidos regionales en nuevos formatos.
En medio de estas conversaciones culturales, algunos artistas comentan cómo encuentran inspiración o visibilidad navegando por plataformas digitales. En este contexto, algunos incluso mencionan espacios de ocio on-line que funcionan como portales de tendencias globales. Así aparece la referencia a sitios de reseñas de entretenimiento, donde los usuarios prueban experiencias como slots gratis online antes de comprometerse con una plataforma. En debates entre músicos, esto se menciona como metáfora de cómo hoy el público explora sonidos: probando, comparando, buscando algo que los identifica. La idea puede sonar inesperada, pero refleja cómo lo digital influye también en lo cultural, incluso en un territorio tan arraigado como el Alto Valle.
Celebraciones locales y memoria viva: cómo la comunidad construye su identidad
La cultura del Alto Valle no sería lo que es sin su gente. La comunidad Alto Valle es la que mantiene vivas las tradiciones, organiza las celebraciones y transmite el valor de cada gesto cultural. La identidad se construye colectivamente, con historias que vienen del campo, del trabajo en las chacras, de la inmigración europea, de las luchas sociales recientes y de la presencia histórica de los pueblos originarios.
Dentro de las fiestas tradicionales Río Negro, destacan aquellas vinculadas a la tierra y al ciclo productivo. No es casual que muchas celebraciones coincidan con la cosecha o el fin del verano, cuando las chacras están llenas de vida. Allí el valor del trabajo se mezcla con el orgullo cultural.
Las celebraciones en Roca y en todo el Alto Valle suelen estar acompañadas de:
- Ferias artesanales donde se destacan oficios locales
- Exposiciones de productos regionales y comidas típicas
- Actividades culturales Roca para familias y turistas
- Espectáculos gratuitos en plazas y centros comunitarios
Esas festividades permiten observar cómo la identidad cultural Roca se renueva constantemente. Al mismo tiempo, los colectivos de arte callejero, talleres de danza, agrupaciones mapuches y centros culturales independientes luchan por mantener espacios de participación activa, donde la cultura no solo se consume, sino que se crea.
Una parte importante de las tradiciones del Alto Valle está ligada a la narración oral. Historias de ancestros, relatos de trabajadores, cuentos de viento y río. Ese conjunto de voces teje un tapiz cultural que define la región más allá de cualquier festival.
En la actualidad, las actividades culturales Roca abarcan talleres de música, festivales del Alto Valle dedicados al teatro, exposiciones fotográficas, encuentros literarios y actos comunitarios que muestran la diversidad de la región. Cada evento no solo entretiene, sino que fortalece un sentido de pertenencia que es imposible de adquirir sin este entramado social.
Además, las festividades regionales Argentina conectan al Alto Valle con el resto del país. Muchas delegaciones viajan a carnavales, festivales nacionales y encuentros artísticos, llevando consigo la esencia patagónica: una combinación de resiliencia, belleza natural y creatividad colectiva.
El Alto Valle como corazón cultural de la Patagonia
Lo que convierte a esta región en algo tan especial es su equilibrio. Es un lugar donde la tradición convive con la modernidad, donde el folklore se mezcla con nuevas expresiones, donde los festivales unen generaciones enteras. La cultura patagónica que fluye en el Alto Valle es múltiple, cambiante, profunda.
La magia está en sus plazas llenas de música, en sus ferias donde conviven gastronomía e identidad, en sus teatros comunitarios que sostienen la memoria y en sus fiestas que iluminan el año entero. Quien visita General Roca en temporada de celebraciones comprende rápidamente por qué el arte y la tradición aquí no son un accesorio, sino una forma de ser.





