Río Negro
Buscan que la cordillera patagónica sea zona franca
La rionegrina María Emilia Soria y el neuquino Darío Martínez presentaron un proyecto de Ley para poder hacerle frente a la competencia comercial que ofrece Chile.
La diputada nacional del Frente para la Victoria por Río Negro, María Emilia Soria, presentó este miércoles junto a su par neuquino Darío Martínez, un proyecto de Ley para crear una zona franca en los sectores limítrofes de las provincias patagónicas. Esta iniciativa surge a partir del planteo de comerciantes de San Carlos de Bariloche, que ven seriamente afectada su actividad por la imposibilidad de competir con la oferta del vecino país de Chile. “Ya que el anunciado repunte de la economía argentina se sigue dilatando, el Estado debe proveer de herramientas para proteger a los sectores más perjudicados con la recesión y el alto valor del dolar”, dijo Soria.
«Esta problemática se repite también en San Martín de los Andes, Villa La Angostura y otras ciudades de la región patagónica, por eso nos pusimos de acuerdo con Darío Martínez y propusimos la urgente creación de una zona franca en esta parte de la cordillera. Confiamos desde ya en el acompañamiento de los legisladores de todas las provincias patagónicas y de todas las fracciones políticas” explicó la diputada rionegrina.
Una zona franca es una porción del territorio delimitado donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derecho de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de estos, con el objetivo de fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora.
«Esto genera que, por ejemplo, San Carlos de Bariloche, El Bolsón y Dina Huapi encuentren gravemente mermados y afectados sus ingresos ante una virtual impotencia para competir con los precios del país vecino. Ello se replica en Neuquén, Chubut y Santa Cruz que en mayor o menor medida ven cercenadas sus oportunidades de desarrollo económico producto de la situación económica nacional», agregó Soria.
En su proyecto de Ley, Soria argumentó además que “el impacto social de la zona franca en la región incrementaría considerablemente la generación de puestos de trabajo en la ciudad y la región al agrupar al sector industrial de la ciudad, abriendo nuevas posibilidades de inversión con el objetivo último de promover el empleo legítimo y el crecimiento regional”.
Política
Así quedó conformada la nueva Legislatura rionegrina
Juntos Somos Río Negro, si logra el apoyo de bloques como Nos Une Río Negro y la UCR, tendría asegurada la mayoría parlamentaria.
Con la jura de los legisladores y legisladoras que compondrán la Cámara los próximos cuatro años, quedó conformada la nueva Legislatura rionegrina.
El Parlamento tendrá siete bloques legislativos: Juntos Somos Río Negro presidido por Facundo López, Nos Une Río Negro por Daniel Belloso, Vamos con Todos por José Luis Berros, Propuesta Republicana por Juan Martín, Coalición Cívica ARI por Javier Acevedo, Unión Cívica Radical por Lorena Matzen y Primero Río Negro por Elba Mansilla.
En el mismo acto, la Cámara aprobó por unanimidad la designación de la legisladora Silvia Morales como vicepresidenta primera y de Pedro Dantas como vicepresidente segundo.
La Licenciada en Economía, Carolina Brecciaroli juró como secretaria Administrativa y el contador Hernan Bocci hizo lo propio como secretario Legislativo.
Los bloques legislativos quedaron conformados de las siguiente manera:
Juntos Somos Río Negro: Facundo López, Natalia Reynoso, Elbi Cides, Maria Rossio, Daniel Sanguinetti, María Escudero, Silvia Morales, Lucas Pica, Lorena Yensen, Fabián Zgaib, Gustavo San Román, Marcelo Szczygol, Maria Cévoli, Luis Noale, Manuela Castañarez, Soraya Yaguar, Norberto Moreno, Carlos Valeri y Marcela Abdala.
Propuesta Republicana: Juan Martín, Maria Laura Frei, Ofelia Stupenengo, Santiago Ibarrolaza, Gabriela Picotti, María Patricia Mc kidd, Claudio Doctorobich, Juan Murillo Ongaro, Roberta Scavo y Martina Lacour.
Coalición Cívica ARI: Javier Acevedo, Daniela Agostino, Fernando Frugoni.
Nos Une Río Negro: Pedro Dantas, Ana Marks, Leandro García, Luis Invancich y Daniel Belloso.
Vamos con Todos: Ayelén Spósito, José Luis Berros, Magdalena Odarda, Luciano Delgado Sempé y Fabián Pliquinao.
Primero Río Negro: Elba Masilla y Cesar Domínguez.
Unión Cívica Radical: Lorena Matzen y Ariel Bernatene.
Política
«Respeto, diálogo y tolerancia», los pilares para Pesatti
Asumió el vicegobernador y tomó juramento a los 46 legisladores.
El vicegobernador Pedro Pesatti señaló que «el respeto, la tolerancia y el diálogo serán los pilares del Poder Legislativo en los próximos cuatro años». Fue el mensaje que envió luego de asumir como titular el Parlamento.
«Aspiro a que consolidemos el respeto a las ideas distintas, la tolerancia al pensamiento que no es el nuestro y la adopción de prácticas verbales que siempre contribuyan al diálogo fecundo», dijo en su mensaje a los legisladores minutos después de asumir como presidente del parlamento y tomar juramento a sus 46 integrantes.
Pesatti explicó que «la Argentina y Río Negro necesitan hombres y mujeres que en vez de poner el acento todo el tiempo en distinguirse para diferenciarse del otro, pongan el acento en descubrir en el otro lo que tienen en común. Cuando el diálogo predomina la Democracia se fortalece», sentenció.
Más adelante, el vicegobernador resaltó la figura del ex presidente Raúl Alfonsín. Pidió «ser dignos del fundador de este período democrático», ya que el fallecido ex mandatario «jamás utilizó el agravio o el insulto como modo de expresar sus ideas e hizo de la persuasión la técnica principal para ejercer el gobierno».
Por último, Pesatti recordó que «hace cincuenta años se constituía la primera Legislatura de Río Negro sin ningún partido ni persona proscrita. Y un día como hoy, hace cuarenta años, en este recinto que la dictadura había clausurado el 24 de marzo de 1976, se constituía el primer parlamento del período democrático más extenso de la historia argentina».
Río Negro
Se aprobaron importantes reformas para la actividad minera en Río Negro
Las modificaciones fueron impulsadas por el Gobierno Provincial y discutidas en la Legislatura.
La Legislatura de Río Negro por amplia mayoría convirtió en ley una serie de reformas a los procedimientos relacionados con la minería en la provincia, tras su favorable tratamiento en segunda vuelta parlamentaria.
Las modificaciones fueron impulsadas por el Gobierno Provincial con el fin de adecuar las prácticas mineras a los nuevos estándares internacionales y compromisos asumidos por el país.
Durante los últimos cuatro años, se ha llevado a cabo un proceso de elaboración de estas reformas con una amplia apertura a organizaciones gubernamentales, educativas y científicas. Este enfoque inclusivo ha permitido recoger aportes valiosos y garantizar una visión equilibrada para la toma de decisiones.
El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, siguió en el recinto parlamentario el desarrollo del debate y destacó que el objetivo general de estas leyes es «transformar en obligación ciertas prácticas mineras, alineándolas con estándares internacionales como el EITI, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros compromisos internacionales, como el derecho a una consulta previa, libre e informada que se desprende del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)».
«Buscamos una minería sostenible, responsable y en línea con las normativas internacionales que promueven la transparencia y la participación comunitaria», afirmó el funcionario. «Adaptamos nuestra legislación a los estándares internacionales para fortalecer la industria, proteger el medio ambiente y garantizar el respeto a los derechos de las comunidades», amplió.
Asimismo, con los cambios a la Ley de Procedimientos, Río Negro pasará a tener mecanismos administrativos modernos acordes a los tiempos que corren; con agilidad, transparencia y facilidad en el acceso a la información, desde que nace un proyecto hasta que se pone en marcha.
Otra de las modificaciones clave es la adaptación a la CoPEAM (Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera), buscando una mayor equidad en la toma de decisiones al involucrar a todos los actores del radio e influencia de los proyectos. Esta medida pretende fomentar un sentido de pertenencia y participación activa de las comunidades en las decisiones que afectan su entorno.
«Consideramos esencial que las decisiones sobre la minería sean tomadas por las y los rionegrinos, que son los dueños originarios de los recursos. Estas leyes buscan modernizar nuestros procedimientos y garantizar un desarrollo sustentable que beneficie a toda la comunidad», concluyó Aberastain Oro.
Otro de los proyectos aprobados planteó modificaciones en materia de distribución de regalías mineras, con cambios porcentuales en las transferencias directas.
En este sentido, la nueva propuesta de distribución de regalías mineras involucra directamente a comisiones de fomento con una redistribución más equitativa que prioriza la zona de influencia de los proyectos. No sólo en el incremento de las transferencias directas sino también que se puedan ver beneficiadas con obras de infraestructura, por ser los lugares desde donde se extraen los recursos para el fortalecimiento económico provincial.