Sociedad
Convocaron a sindicatos para avanzar en reformas del sector frutícola
Además de representantes del gobierno provincial, hubo referentes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo. Se volverán a reunir en 10 días.

“Esta fue una de las mejores reuniones que hemos tenido”, fue el resumen que hizo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro (MAGyP), Alberto Diomedi, luego de la reunión que se realizó en la Cámara de Comercio de Villa Regina entre varios actores de la actividad frutícola. Entre los presentes, hubo representantes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo.
Junto al ministro estuvo el secretario de Trabajo, Lucas Pica, mientras que en el auditorio -además de los dirigentes sindicales- se ubicaron productores, empresarios y miembros de entidades intermedias. A la hora del intercambio, el moderador fue el presidente de la Cámara de Comercio, Franco Susca.
Una vez más se hizo repaso de las estadísticas y se arribó a varias conclusiones, entre ellas que la actividad se achica año a año, pero que aún es tiempo de revertir el proceso y recuperar 2.000.000 de jornales al año. Por lo pronto, se anunció que está por emitirse un manual o guía para que los productores puedan armar nuevos planes de negocio y trabajar asociados. “Asociativismo no es lo mismo que cooperativismo”, advirtieron los técnicos de la Secretaría de Fruticultura que están redactando el documento.
“Lo de hoy fue un gran paso adelante”, puntualizó Diomedi, luego de escuchar como propuesta de los sectores darle más transparencia al negocio frutícola, revisar convenios laborales y atemperar el impacto de los impuestos. “O salimos todos, o esto se cae”, dijo el MMinistro para marcar la disyuntiva del momento.
Para aclarar cualquier mal entendido, Alfredo Palmieri (uno de los autores del nuevo plan frutícola), indicó que la meta es fortalecer y acompañar a los productores “porque tienen que participar del negocio frutícola”. Y recordó la premisa de que a cada chacarero le llegue -al menos- el 50% del valor de exportación de cada caja de fruta.
Hoy los números son desalentadores porque en promedio una caja de fruta cuesta cuatro dólares más que la ofrecida por los competidores de los productos locales, y como consecuencia de ello, Chile ya predomina en dos mercados que eran hace diez años grandes compradores de fruta Argentina: Rusia y Brasil. El 76% de las manzanas que compraba en el país carioca hace diez años eran de Argentina. Hoy son el 14% y Chile se quedó con el 55% de ese mercado.
Desde lo laboral, se habló de eficiencia y ausentismo. En referencia al último aspecto, se señaló que existe un 20% de inasistencias diarias. El foco se puso en la ART y el Secretario Pica propuso pedir la intervención del órgano nacional que regula a las ART, con el fin de monitorear su exceso. Incluso un referente sindical de los rurales coincidió que es excesivo que un chacarero que tiene una masa salarial de $1.000.000, la ART se quede con $200.000.
En este marco, Pica propuso como herramienta para unificar criterios una mesa tripartita de obreros, empleadores y Gobierno, con el fin de avanzar en las reformas a proponer para que en el aspecto laboral la fruticultura se adapte a las nuevas exigencias de los mercados. “Debe existir la solidaridad entre partes y siempre que hay diálogo, hay chances de mejorar”, sostuvo el titular del área de Trabajo.
Se habló del achicamiento de la actividad y también de las perspectivas. “Necesitamos exportar 1.000.000 de toneladas”, aclaró Zubeldía cuando explicó cuál es el volumen de tierras en producción y de cosecha para que ningún chacarero decaiga del sistema.
Se planteó un horizonte de 43.000 hectáreas en producción, con un rendimiento de 45.000 kilos la hectárea, lo que da un volumen anual de 2.000.000 de toneladas. El mercado interno, con un consumo promedio per cápita de 8 kilos al año, podría absorber 350.000 toneladas, y un máximo de 500.000 si el consumo se va a 12 kilos años. Si a esto se le suma lo que se deriva a industria, queda un saldo de 1.000.000 de toneladas. “La otra opción es concentrarnos en mercado interno y en ese caso con 17.000 hectáreas alcanzaría”, dijeron los técnicos.
Las más de 40 personas presentes acordaron volver a reunirse en diez días con propuestas a trabajar y perfeccionar porque “todo depende de nuestra decisión y esfuerzo porque hoy en el mundo, Argentina no tiene peso en el mercado de la fruta. A nadie le va a preocupar cómo nos vaya”, indicó finalmente el Ministro.
Roca
Inestabilidad y alerta amarilla por tormentas en Roca
El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas para la región. Se esperan precipitaciones acumuladas que podrían llegar a los 30 mm, además de viento de hasta 60 km/h. El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves (18/09).
El SMN advierte que el Alto Valle podría verse afectado por tormentas, algunas localmente fuertes, con intensa actividad eléctrica, caída de granizo, abundante agua en cortos períodos y ráfagas de viento de hasta 60 km/h. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, que podrían ser superados en forma puntual.
Por su parte, la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) prevé para los próximos días condiciones inestables en la zona, con presencia de lluvias, chaparrones aislados y ráfagas de viento moderadas a fuertes.
Para este jueves (18/09) se esperan lluvias y chaparrones aislados durante el día, con una temperatura máxima de 18 °C y mínima de 5 °C.
El viernes (19/09) continuará con cielo cubierto y temperaturas que rondarán los 21 °C de máxima y 7 °C de mínima. Por la noche se prevén lluvias débiles y dispersas, con vientos del este que podrían alcanzar ráfagas de hasta 45 km/h.
El sábado (20/09) se mantendrá inestable con precipitaciones durante la jornada. La máxima será de 19 °C y la mínima de 4 °C. Se esperan ráfagas de viento de hasta 40 km/h desde el sector sur y sudoeste.
Para el domingo (21/09), el día se presentará inestable con una máxima de 18 °C. Por la noche el cielo se despejará y la mínima descenderá hasta 0 °C. Sin embargo, las ráfagas de viento podrían alcanzar los 65 km/h del sudoeste.
El lunes 22 se anticipa parcialmente nublado con una máxima de 18 °C y mínima de 4 °C, vientos del oeste y ráfagas de hasta 30 km/h.
Gremios
Roca fue escenario de una multitudinaria movilización en la Marcha Federal Universitaria
Unas 5.000 personas, entre estudiantes, docentes, gremios y organizaciones civiles, se movilizaron desde la Plaza San Martín recorriendo las principales calles del centro.

Más de 5.000 personas coparon las calles del centro de General Roca para participar de la tercera Marcha Federal Universitaria. La concentración comenzó en la Plaza San Martín y avanzó por las principales arterias de la ciudad en defensa de la educación pública.
En medio de la movilización llegó una noticia clave desde Buenos Aires: la Cámara de Diputados rechazó de manera contundente los vetos del presidente Javier Milei, restituyendo el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. No obstante, deberá ahora pasar por el Senado, donde también tendría los votos suficientes para el rechazo a la decisión del Ejecutivo.
En Roca, marcharon los estudiantes del IUPA, FADECS, UNRN e IFDC, junto a gremios docentes y nodocentes. También se sumaron organizaciones sindicales como la CGT, ATE, Asspur, UnTER y el Sindicato de Camioneros. Hubo además adhesión de asociaciones civiles como la Agrupación de Jubilados y la Casa de la Cultura, y hasta la presencia de la intendenta María Emilia Soria, entre otros dirigentes políticos del peronismo y la izquierda.
El recorrido incluyó Avenida Roca, Tucumán, Belgrano, 9 de Julio, Avenida Roca nueveamente, Yrigoyen, España, 25 de Mayo, y Avenida Roca para volver a Plaza San Martín y cerrar allí la jornada. La protesta formó parte de un día nacional de movilizaciones en defensa de la universidad pública y de la educación como derecho.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande con más espacio para peatones y ciclistas
La bicisenda está casi terminada y resta colocar luminarias LED para completar el sistema de alumbrado público.

El Municipio de Roca avanza con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. Se trata de una intervención financiada con fondos municipales que apunta a mejorar el espacio público urbano, favoreciendo la accesibilidad peatonal, el uso de transportes sostenibles y el ordenamiento del tránsito.
La bicisenda ya presenta un avance del 90% y los trabajos de alumbrado público un 70%, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se construye la senda peatonal, los módulos de estacionamiento y se realiza el relleno de tierra para el parquizado.
El proyecto contempla 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado -de 1,20 metros de ancho- para brindar mayor comodidad y seguridad a los transeúntes; una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho para fomentar la movilidad saludable y sustentable; y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos, sobre una superficie de 776 m², que permitirá mejorar la organización del tránsito y el acceso al paseo.
Además, se colocarán 33 luminarias LED peatonales para garantizar seguridad, eficiencia energética y un entorno más iluminado, y se sumará señalización horizontal y vertical de acuerdo con las normativas vigentes para reforzar la seguridad vial.