Sociedad
Convocaron a sindicatos para avanzar en reformas del sector frutícola
Además de representantes del gobierno provincial, hubo referentes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo. Se volverán a reunir en 10 días.

“Esta fue una de las mejores reuniones que hemos tenido”, fue el resumen que hizo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro (MAGyP), Alberto Diomedi, luego de la reunión que se realizó en la Cámara de Comercio de Villa Regina entre varios actores de la actividad frutícola. Entre los presentes, hubo representantes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo.
Junto al ministro estuvo el secretario de Trabajo, Lucas Pica, mientras que en el auditorio -además de los dirigentes sindicales- se ubicaron productores, empresarios y miembros de entidades intermedias. A la hora del intercambio, el moderador fue el presidente de la Cámara de Comercio, Franco Susca.
Una vez más se hizo repaso de las estadísticas y se arribó a varias conclusiones, entre ellas que la actividad se achica año a año, pero que aún es tiempo de revertir el proceso y recuperar 2.000.000 de jornales al año. Por lo pronto, se anunció que está por emitirse un manual o guía para que los productores puedan armar nuevos planes de negocio y trabajar asociados. “Asociativismo no es lo mismo que cooperativismo”, advirtieron los técnicos de la Secretaría de Fruticultura que están redactando el documento.
“Lo de hoy fue un gran paso adelante”, puntualizó Diomedi, luego de escuchar como propuesta de los sectores darle más transparencia al negocio frutícola, revisar convenios laborales y atemperar el impacto de los impuestos. “O salimos todos, o esto se cae”, dijo el MMinistro para marcar la disyuntiva del momento.
Para aclarar cualquier mal entendido, Alfredo Palmieri (uno de los autores del nuevo plan frutícola), indicó que la meta es fortalecer y acompañar a los productores “porque tienen que participar del negocio frutícola”. Y recordó la premisa de que a cada chacarero le llegue -al menos- el 50% del valor de exportación de cada caja de fruta.
Hoy los números son desalentadores porque en promedio una caja de fruta cuesta cuatro dólares más que la ofrecida por los competidores de los productos locales, y como consecuencia de ello, Chile ya predomina en dos mercados que eran hace diez años grandes compradores de fruta Argentina: Rusia y Brasil. El 76% de las manzanas que compraba en el país carioca hace diez años eran de Argentina. Hoy son el 14% y Chile se quedó con el 55% de ese mercado.
Desde lo laboral, se habló de eficiencia y ausentismo. En referencia al último aspecto, se señaló que existe un 20% de inasistencias diarias. El foco se puso en la ART y el Secretario Pica propuso pedir la intervención del órgano nacional que regula a las ART, con el fin de monitorear su exceso. Incluso un referente sindical de los rurales coincidió que es excesivo que un chacarero que tiene una masa salarial de $1.000.000, la ART se quede con $200.000.
En este marco, Pica propuso como herramienta para unificar criterios una mesa tripartita de obreros, empleadores y Gobierno, con el fin de avanzar en las reformas a proponer para que en el aspecto laboral la fruticultura se adapte a las nuevas exigencias de los mercados. “Debe existir la solidaridad entre partes y siempre que hay diálogo, hay chances de mejorar”, sostuvo el titular del área de Trabajo.
Se habló del achicamiento de la actividad y también de las perspectivas. “Necesitamos exportar 1.000.000 de toneladas”, aclaró Zubeldía cuando explicó cuál es el volumen de tierras en producción y de cosecha para que ningún chacarero decaiga del sistema.
Se planteó un horizonte de 43.000 hectáreas en producción, con un rendimiento de 45.000 kilos la hectárea, lo que da un volumen anual de 2.000.000 de toneladas. El mercado interno, con un consumo promedio per cápita de 8 kilos al año, podría absorber 350.000 toneladas, y un máximo de 500.000 si el consumo se va a 12 kilos años. Si a esto se le suma lo que se deriva a industria, queda un saldo de 1.000.000 de toneladas. “La otra opción es concentrarnos en mercado interno y en ese caso con 17.000 hectáreas alcanzaría”, dijeron los técnicos.
Las más de 40 personas presentes acordaron volver a reunirse en diez días con propuestas a trabajar y perfeccionar porque “todo depende de nuestra decisión y esfuerzo porque hoy en el mundo, Argentina no tiene peso en el mercado de la fruta. A nadie le va a preocupar cómo nos vaya”, indicó finalmente el Ministro.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Roca
Triple choque en la esquina de Jujuy y Perú
Colisionaron dos autos y tras el impacto, ambos terminaron chocando contra un camión de Aguas Rionegrinas.

Cerca de las 16 horas de este viernes (09/05), ocurrió un triple choque en la esquina de calles Jujuy y Perú, en la zona este de Roca. Una persona resultó con heridas leves pero no fue necesario su traslado a un centro de salud.
Testigos del hecho informaron a La Super que chocaron un Ford Fiesta y un Toyota Corolla que circulaban por Jujuy, y tras el impacto, terminaron colisionando contra un camión Iveco de la empresa Aguas Rionegrinas, el cual se encontraba realizando tareas sobre Perú y estaba detenido.
El Corolla fue quien se llevó la peor parte; terminó prácticamente con su trompa destruida.

Hasta el lugar llegó una ambulancia del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) que atendieron a los conductores de ambos automóviles. Uno de ellos presentaba heridas leves, pero no fue necesario su traslado al Hospital Francisco López Lima.
También trabajaron en el siniestro personal policial y de la Dirección de Tránsito local.
Roca
Corte programado de electricidad afectará a un sector de Roca durante dos horas
Será entre las 13.30 y 15.30 horas de este viernes.

La empresa EdERSA comunicó que este viernes (09/05) realizarán un corte de energía programado en General Roca. Será pasado el mediodía y se extenderá en un lapso de dos horas.
Durante la jornada, los equipos operativos de la distribuidora EdERSA realizarán el recambio de aislaciones en redes de media tensión de la ciudad.
El corte programado será de 13.30 a 15.30 horas y alcanzarán al sector comprendido por las calles Chula Vista, Ruta Nacional N° 22, 3 de Febrero y San Juan.
«Los trabajos son clave para la continua mejora de la calidad y previsibilidad eléctrica por lo que solicitamos a los vecinos tomar las medidas del caso», detallaron desde la empresa.