Política
El Partido del Trabajo y del Pueblo celebró con un locro el Día de la Independencia
Con la presencia del dirigente nacional de la CCC, Juan Carlos Alderete, y de los precandidatos a diputados por Río Negro, Magdalena Odarda y Nehuén Corbeletto, más de 200 personas participaron de la actividad.
Un multitudinario locro por los 201 años de la Independencia de la República Argentina, tuvo lugar en General Roca este domingo 9 de Julio, organizado por el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP-PCR). Estuvo presente Juan Carlos Alderete, dirigente nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y precandidato a diputado provincial en Buenos Aires, y los precandidatos a diputados nacionales por la CC-ARI, la senadora nacional Magdalena Odarda y el dirigente estudiantil Nehuen Corbeletto.
Los oradores del encuentro, dirigieron unas palabras hacia los más de 200 participantes de la actividad, en un clima de mucha camaradería y avidez por protagonizar la batalla política frente a otras seis fuerzas políticas en las próximas elecciones PASO.
En primer lugar, Raúl Rajneri -referente del PTP-PCR- remarcó la importancia de «la lucha por la segunda y definitiva independencia» y «la vigencia del camino revolucionario marcado por nuestros patriotas de 1810 en el contexto actual como la dependencia de las potencias imperialistas y enclaves como el de Lewis con la zona andina y marítima, la mina de hierro china y el proyecto de planta nuclear también chino». Sobre el gobierno actual dijo que “nosotros venimos a esta actividad a festejar con alegría, le dejamos la tristeza a Macri que impone la pobreza y el ajuste».
Luego, el precandidato a diputado Corbeletto destacó que «nos mintieron con la promesa de la pobreza cero, fue la gran mentira que se ve hoy, con el crecimiento de la desocupación y el hambre». Asimismo, hizo hincapié en los despidos en el sector frutícola y sostuvo que «se ha profundizado la opresión a nuestros pequeños y medianos productores y se beneficia a los monopolios extranjeros que manejan la producción». También mencionó la falta de un boleto estudiantil y el problema que están sufriendo las escuelas con la falta de calefacción y los edificios en malas condiciones, y en la universidad con la deserción.
Corbeletto además adelantó que “la opción en Río Negro es ésta lista, lo demuestra la lucha en la calle y en las elecciones, y el trabajo legislativo de Magdalena en el Senado».
Justamente Odarda agradeció la invitación y reflexionó con que “este 9 de Julio nos remite a la palabra soberanía y a la palabra Patria, y nosotros tenemos lamentablemente varios enclaves coloniales en la provincia de Río Negro a los cuales les estamos dando batalla”, haciendo referencia al caso de Lewis en Lago Escondido y la pista aérea de Sierra Grande “que está a dos horas de Malvinas, y cuando hablamos de nuestros héroes que fueron a dar la vida en las Islas y el 2 de Abril, es muy triste pensar que le han autorizado el aeropuerto y que lo dejan sin ningún tipo de control por parte del Estado», agregó.
Por último, Alderete comenzó por mencionar que «la situación social en nuestro país es mucho más grave y muy difícil para el pueblo. Crece el hambre, crecen los despidos, los cierres de empresas, los jubilados cobran haberes de indigencia». Ante esta situación dijo que «el gobierno de Macri plantea la apertura de nuestra economía, pretende bajar los costos laborales y da piedra libre al saqueo de nuestros recursos, hundiendo a la industria nacional».
Por otro lado, Alderete detalló los cambios a nivel internacional con el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos, donde «rige la disputa interimperialista, que también se está dando en nuestra Argentina. En realidad cambió el sector hegemónico de las clases dominantes en la Argentina, pero así como hay cambios por arriba también los hay por abajo».
En ese sentido, enumeró el plan de lucha de la CCC, levantó el movimiento «Ni Un Pibe Menos por la Droga» y aclaró que «nos quieren hacer creer que los trabajadores, los de abajo no debemos hacer política ¡claro! quieren hacer ellos la política». Enfatizó además en que el gobierno «para poder avanzar con su política de ajuste y entrega necesita ganar las elecciones y como no puede exhibir ningún logro tiene que polarizar las elecciones con la candidatura de Cristina Kirchner».
Para terminar insistió en que «con la lucha por la reivindicación no alcanza y como el centro de la batalla política va esta en las elecciones, por eso es que jugamos en los frentes donde estamos y con candidatos propios pero los cambios que necesita el pueblo solamente se pueden dar teniendo el gobierno y para eso nos tenemos que ir preparando».
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.