Seguinos

Río Negro

Más de 100 personas participaron en la audiencia pública por el plan de saneamiento de Roca

La instancia se desarrolló en la mañana de este martes con una buena participación de expositores. Todas las opiniones serán tenidas en cuenta en el proceso de evaluación.

el

Más de un centenar de personas asistieron durante cuatro horas a la Audiencia Pública convocada por la Secretaría de Ambiente de la provincia, para analizar todos los detalles del Plan Director de Desagües Cloacales, una obra valuada en $400.000.000 y que pone el acento en reforzar toda la estructura troncal de la red local de cloacas.

La obra consistirá en 12,5 kilómetros de colectores troncales, 15,4 kilómetros de cañerías entre las plantas impulsoras y casi 30 kilómetros de redes domiciliarias. Se contempla llevar el servicio de cloacas a los barrios Mosconi, La Ribera, además de Stefenelli Sur y Stefenelli Norte, lo que va a representar 700 conexiones.

La Provincia hizo los estudios previos, diseñó las ampliaciones y presentó el proyecto ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), donde obtuvo la aprobación del financiamiento. Una vez disponibles los fondos (que desembolsa el Gobierno Nacional) y firmado el contrato, se estima un tiempo de ejecución de toda la obra de 18 meses.

La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, fue quien dio inicio formal a esta instancia de participación ciudadana y destacó la importancia de la obra, tanto para la localidad como para las ciudades vecinas. Migani estuvo acompañada por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri y el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti.

En este marco, Valeri destacó que la obra está enmarcada en el Plan Director de Saneamiento que se está llevando adelante en toda la provincia, en conjunto con el DPA y el ENHOSA “que tiene por objetivo ampliar y recambiar las redes cloacales en los lugares donde sea necesario, en concordancia con el crecimiento poblacional que están teniendo las distintas localidades, procurando la sanidad de las personas”.

Valeri aclaró que “se trata de una obra que va a beneficiar a toda la cuenca del río”, la cual además “va a estar en consonancia con el Plan Castello”, que dispondrá de una partida de U$S92.500.000 de dólares para ejecutar otros planes de saneamiento urbano en ciudades como General Conesa, Luis Beltrán, Mainqué, Maquinchao, Pilcaniyeu, Sierra Colorada, Río Colorado y Villa Regina, Las Grutas, y Viedma.

Valeri reivindicó el mecanismo de la audiencia pública, porque “es parte de la transparencia de la gestión, donde podemos explicar qué, y como vamos a hacer las cosas”.

A su vez, Curetti resaltó la importancia de llevar adelante este proceso de audiencia “porque viene a democratizar las decisiones que se toman en materia de obra pública, y además permite que la comunidad pueda conocer el proyecto y así presentar sus objeciones y consideraciones”. El funcionario también realizó una presentación donde dio detalles técnicos del proyecto.

Curetti hizo referencia a la existencia de “serias limitaciones actuales”, determinadas por “la obsolescencia de las instalaciones y la falta de inversiones”.

La premisa, será lograr eliminar los desbordes, “generar efluentes de mejor calidad, porque la meta es la protección de la población y del medio ambiente”.

Posteriormente, expusieron el ingeniero Mario Álvarez, quien realizó la descripción del Plan Director de Agua Potable y la licenciada Roxana Rodríguez, quien presentó el Estudio de Impacto Ambiental. Además, se contó con la presencia del ingeniero Horacio Lizasoain, de Aguas Rionegrinas, empresa prestataria del servicio.

Tras un breve receso, se retomó la rueda de expositores invitados. En principio, expuso Vanesa Funes, gerente del Consorcio de Riego y Drenaje de General Roca; Hernán Zuñiga, asesor técnico de ese organismo. También asistió el Defensor del Pueblo adjunto, César Domínguez, quien aseguró que “esta obra la necesitamos con carácter de urgente”. Agregó que “estamos contentos porque se va a empezar a resolver desde Cipolletti la contaminación de nuestro río” y explicó sus presencia diciendo: “Veníamos a rectificar que ésta obra se haga realidad”.

Finalmente, expusieron los inscriptos como oradores, entre los que se encontraban Diego Rodil, Miguel Ángel Ceballo Díaz, Héctor David Morales y el licenciado Héctor Labollita, de AIC.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Aerolínea deberá pagar indemnización millonaria por cancelación de vuelos en pandemia

Aunque la mujer intentó reprogramarlos, Aerolíneas Argentinas optó por reembolsarle el dinero, pero nunca efectivizó el depósito.

el

Una compañía aérea deberá indemnizar a su clienta tras cancelar los vuelos durante la pandemia de Covid-19. El fuero Civil de Cipolletti falló a favor de la mujer que demandó a la aerolínea por incumplimiento contractual en el marco de la Ley de Defensa del Consumidor.

El conflicto comenzó cuando la clienta compró dos pasajes de avión para un viaje a Estados Unidos, en julio de 2020. Debido a las restricciones por la pandemia, los vuelos fueron cancelados, y aunque la mujer intentó reprogramarlos, la aerolínea optó por reembolsarle el dinero, pero nunca efectivizó el depósito.

El fallo de primera instancia rechazó las excepciones planteadas por la compañía, que alegaba falta de competencia territorial y de legitimación pasiva, y resolvió que la Aerolíneas Argentinas S.A. debe responder por los daños ocasionados al tratarse de una relación de consumo.

Entre las pruebas presentadas, se destacó el intercambio de mails y de WhatsApp entre la clienta y la aerolínea, que evidenció la falta de respuesta efectiva por parte de la firma.

La sentencia concluyó que la aerolínea no cumplió con su deber de informar adecuadamente y brindar un trato digno a la consumidora.

La indemnización incluye el costo actualizado de los pasajes, el daño moral por las molestias ocasionados y una multa civil por daño punitivo. Además, se le impusieron intereses hasta la fecha de pago efectivo.

La sentencia fue apelada por la aerolínea, aunque la Cámara de Apelaciones en lo Civil de Cipolletti confirmó la decisión de primera instancia.

En su apelación, la aerolínea argumentó que debía aplicarse el Código Aeronáutico en lugar de la Ley de Defensa del Consumidor y que la responsabilidad recaía en la agencia de viajes. Sin embargo, el Tribunal desestimó estos argumentos. Ratificó que se trata de una relación de consumo y que la aerolínea debe responder por los daños ocasionados.

Continuar leyendo

Gremios

Weretilneck: «Los docentes rionegrinos tienen los salarios más altos del país»

Para el gobernador rionegrino, «es inentendible» la medida de fuerza adoptada por el sindicato UnTER.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se refirió a la medida de fuerza tomada por el gremio UnTER y expresó que «nos entristece mucho que los estudiantes rionegrinos no tengan clases y no puedan concurrir a los comedores de nuestras escuelas producto de una decisión que es inentendible».

«Los docentes de nuestra Provincia tienen los mejores sueldos del país. Cuando uno compara las 24 jurisdicciones, Río Negro tiene el salario más alto, por eso que es inentendible esta medida. El gobierno provincial desde el 10 de diciembre hasta aquí ha tenido gestos de acompañamiento en la recuperación del salario docente», señaló el mandatario.

En este sentido, ejemplificó que «cuando el gobierno nacional quitó el FONID muchas provincias lo eliminaron, Río Negro dejó ese 10% en el sueldo de los docentes como una manera de acompañar y de no quitarles ese Fondo de Incentivo Docente que a la provincia se le fue quitado por Nación».

Sobre otros daños causados por la medida, Weretilneck, agregó que al ser decidida en menos de 24 horas «hoy habrá miles de kilos de pan por ejemplo que no van a ser consumidos, carne y pollo que estaba descongelado, transportistas que tenían todo preparado para transportar los chicos; y fundamentalmente mamás y papás que tuvieron que cambiar su organización familiar».

En relación a una nueva paritaria la semana próxima, el gobernador aclaró que «no habrá esta instancia, y tampoco vamos a liquidar el aumento que UnTER rechazó. Además, se van a descontar los días no trabajados debido a la gravedad y fundamentalmente a la inexistencia de un conflicto».

En este sentido, desde el Gobierno detallaron que «en febrero de este año un docente de grado, de inicio cobraba $340.000, hoy cobra $700.000 y con el aumento de este mes, que fue rechazado, cobraría $793.000, es decir un 133% de aumento entre febrero y julio. En tanto, un maestro con jornada completa en febrero cobraba $637.555, y en julio cobraría $1.377.763, es decir un aumento del 116%».

Continuar leyendo

Judiciales

Se elevaron los montos para los procesos de menor cuantía

Las acciones de menor cuantía permiten a los ciudadanos resolver reclamos de una manera más rápida y sencilla.

el

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) modificó el monto máximo previsto para los procesos de menor cuantía, elevándolos a un $1.800.000 para todos los Juzgados de Paz de la provincia. Asimismo, dispuso que el monto máximo para los juicios ejecutivos sea de $900.000 en los Juzgados de Paz.

Las acciones de menor cuantía permiten a los ciudadanos resolver reclamos de una manera más rápida, sencilla y en cualquier ciudad, pueblo o paraje que cuente con un Juzgado de Paz.
El procedimiento es gratuito para garantizar el acceso a la justicia. Además, es informal y respeta los principios de bilateralidad, igualdad y colaboración.

El Poder Judicial rionegrino tiene 49 Juzgados de Paz, extendidos en todo el territorio provincial. Constituyen, en muchos casos, la opción más cercana de los ciudadanos a la hora de resolver conflictos vecinales o realizar determinados trámites.

Los procesos de menor cuantía se inician en los Juzgados de Paz con un formulario en carácter de demanda, a través del cual se reclama un monto en pesos a la contraparte.

El trámite es verbal, gratuito, informal pero con la garantía del resguardo del derecho de defensa. Los juicios que quedan excluidos son los de sucesión, familia, laborales y desalojo.

Además de las acciones de menor cuantía en los Juzgados de Paz se tratan contravenciones, notificaciones, certificaciones, autorizaciones, juicios ejecutivos, ejecuciones fiscales, beneficio de litigar sin gastos, audiencias y carta poder son algunas de las cuestiones que se atienden en los Juzgados.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement