Río Negro
«No podíamos dejar que la sociedad rionegrina se dividiera por la usina nuclear»
El gobernador Weretilneck sigue fundamentando el por qué de su rechazo a la planta nuclear. “Espero que las amenazas de Wisky sobre las consecuencias en la relación con Nación queden sólo en palabras», pidió.

“Con el sólo hecho de discutir planta si o planta no tuvimos un gran nivel de tensión social y alteración de la paz social en la provincia en estos últimos meses. En este contexto no tenía sentido seguir avanzando porque lo único que se lograría sería acrecentar el nivel de crispación. Sin dudas creo que tomé la decisión correcta para la provincia, más allá que en principio consideramos que era un proyecto muy importante para Río Negro”. Así se expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck respecto a la decisión de no autorizar la instalación de la usina de energía termonuclear en la provincia, comunicada a Nación el viernes último.
En diálogo con LU19, el mandatario confió que “no fue una decisión sencilla. La instalación de la planta de energía nuclear tenía el objetivo de generar una nueva economía en la zona este de la provincia, que hoy tiene serios problemas de falta de trabajo y depende principalmente del empleo público. Confiábamos que esa inversión de 8 mil millones de dólares generaría empleo y actividades económicas iba a ser movilizadora de la economía”, recordó.
Añadió que “si bien ese fue el sentido del apoyo realizado desde un principio, desde mayo hasta aquí, lo que empezó como una movilización de algunos sectores, fue sumando voces y opiniones. En las escuelas, en las familias, en todos los ámbitos y ciudades se discutió el tema y por distintas fue creciendo la postura negativa a esta iniciativa”.
El gobernador recordó que “hubo un inmenso rechazo en toda la costa, desde Viedma, San Antonio y Sierra Grande. Siempre dije que este emprendimiento se haría solo con si contaba con licencia social y el acompañamiento de la sociedad. La verdad, fueron contados los que brindaron su apoyo, ya que ni siquiera los comerciantes o los empresarios se mostraron a favor, cuando serían los beneficiados por el movimiento económico; mientras que los dirigentes gremiales muy tibios, un sólo un intendente de mostró a favor, como es el caso de Nelson Iribarren”.
“Entonces, como gobierno de la Provincia no tenía sentido seguir planteando este tema con un rechazo tan importante de la gente y sin posibilidades de revertir esta situación. Es un proceso largo, porque se iba a comenzar a construir en 2020 para terminarse en 2027. Era el momento para tomar una decisión porque todavía no había ningún contrato o documento firmado y solo se estaba trabajando en la elección de los posibles lugares de emplazamiento”, dijo.
En la entrevista, Weretilneck consideró que “si con solo discutir si planta si o planta no tuvimos este nivel de tensión social y alteración de la paz social, no tenía sentido seguir avanzando, porque solamente se iba a acrecentar el nivel de crispación”.
“Como gobernador no iba a poder llevar adelante un proceso de estas características con el rechazo que había. Era un momento oportuno porque no hay estudios muy avanzados ni tierras compradas. Cuanto más avanzara, más crispación y rechazo habría en la sociedad”, señaló.
No obstante, consideró que “se ha perdido una posibilidad importante, pero nada se puede construir sin el consenso social. Desde que fui intendente dije que no me llevo a nadie por delante, soy respetuoso, sé escuchar y tomo en cuenta la opinión de la gente. No hice más que escuchar el mensaje de la población”.
“A pesar de todo lo que se diga estoy tranquilo, porque he evitado una división fuerte en los rionegrinos”, resaltó el gobernador Weretilneck.
Explicó que nunca hubo ningún acuerdo firmado con la Provincia de Río Negro. Sólo existen dos acuerdos entre el gobierno de China y el de Argentina. El primero de ellos se firmó en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, donde el país asiático se compromete a construir las dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz y las dos centrales termonucleares, una en Atucha y la quinta en otra región. “Ese convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, incluso con el aval de los legisladores nacionales que hoy dicen estar en contra de la central. Luego el presidente Mauricio Macri mantiene este convenio firmado por el país, y se le propone a Río Negro construir la central acá”, recordó.
Por otra parte, el mandatario provincial sostuvo que “esperemos que no haya reprimendas de Nación, y que esta amenaza del diputado nacional Sergio Wisky respecto que cambiaría el trato de Nación a Río Negro, que habíamos perdido la confianza y ya no sería lo mismo no se concrete. Esperemos que no se transforme en una realidad y sean sólo palabras”.
“Esperemos que no se concrete esto de una relación lesionada y cuestiones por el estilo. Ya nos pasó una vez con Cristina Fernández, cuando defendimos a los productores de peras y manzanas y no pude entrar por tres o cuatro meses a la Casa Rosada. Espero que no pase lo mismo y confío en que así será”, indicó.
El gobernador dijo además que “hemos avisado con la debida anticipación al gobierno nacional que no tenga en cuenta a Río Negro para una Centra nuclear. No debería haber enojo, fundamentalmente porque le transmitimos lo mismo que a la sociedad, y sobre todo porque estoy asumiendo que no estaban dadas las condiciones para un emprendimiento de estas características”.
“No queríamos generar una división de la gente por este tema. Por más que algunos no lo entiendan y se molesten, es una decisión mirando al futuro y creo que es la decisión correcta”, manifestó finalmente.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.