Seguinos

Río Negro

«No podíamos dejar que la sociedad rionegrina se dividiera por la usina nuclear»

El gobernador Weretilneck sigue fundamentando el por qué de su rechazo a la planta nuclear. “Espero que las amenazas de Wisky sobre las consecuencias en la relación con Nación queden sólo en palabras», pidió.

el

“Con el sólo hecho de discutir planta si o planta no tuvimos un gran nivel de tensión social y alteración de la paz social en la provincia en estos últimos meses. En este contexto no tenía sentido seguir avanzando porque lo único que se lograría sería acrecentar el nivel de crispación. Sin dudas creo que tomé la decisión correcta para la provincia, más allá que en principio consideramos que era un proyecto muy importante para Río Negro”. Así se expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck respecto a la decisión de no autorizar la instalación de la usina de energía termonuclear en la provincia, comunicada a Nación el viernes último.

En diálogo con LU19, el mandatario confió que “no fue una decisión sencilla. La instalación de la planta de energía nuclear tenía el objetivo de generar una nueva economía en la zona este de la provincia, que hoy tiene serios problemas de falta de trabajo y depende principalmente del empleo público. Confiábamos que esa inversión de 8 mil millones de dólares generaría empleo y actividades económicas iba a ser movilizadora de la economía”, recordó.

Añadió que “si bien ese fue el sentido del apoyo realizado desde un principio, desde mayo hasta aquí, lo que empezó como una movilización de algunos sectores, fue sumando voces y opiniones. En las escuelas, en las familias, en todos los ámbitos y ciudades se discutió el tema y por distintas fue creciendo la postura negativa a esta iniciativa”.

El gobernador recordó que “hubo un inmenso rechazo en toda la costa, desde Viedma, San Antonio y Sierra Grande. Siempre dije que este emprendimiento se haría solo con si contaba con licencia social y el acompañamiento de la sociedad. La verdad, fueron contados los que brindaron su apoyo, ya que ni siquiera los comerciantes o los empresarios se mostraron a favor, cuando serían los beneficiados por el movimiento económico; mientras que los dirigentes gremiales muy tibios, un sólo un intendente de mostró a favor, como es el caso de Nelson Iribarren”.

“Entonces, como gobierno de la Provincia no tenía sentido seguir planteando este tema con un rechazo tan importante de la gente y sin posibilidades de revertir esta situación. Es un proceso largo, porque se iba a comenzar a construir en 2020 para terminarse en 2027. Era el momento para tomar una decisión porque todavía no había ningún contrato o documento firmado y solo se estaba trabajando en la elección de los posibles lugares de emplazamiento”, dijo.

En la entrevista, Weretilneck consideró que “si con solo discutir si planta si o planta no tuvimos este nivel de tensión social y alteración de la paz social, no tenía sentido seguir avanzando, porque solamente se iba a acrecentar el nivel de crispación”.

“Como gobernador no iba a poder llevar adelante un proceso de estas características con el rechazo que había. Era un momento oportuno porque no hay estudios muy avanzados ni tierras compradas. Cuanto más avanzara, más crispación y rechazo habría en la sociedad”, señaló.

No obstante, consideró que “se ha perdido una posibilidad importante, pero nada se puede construir sin el consenso social. Desde que fui intendente dije que no me llevo a nadie por delante, soy respetuoso, sé escuchar y tomo en cuenta la opinión de la gente. No hice más que escuchar el mensaje de la población”.

“A pesar de todo lo que se diga estoy tranquilo, porque he evitado una división fuerte en los rionegrinos”, resaltó el gobernador Weretilneck.

Explicó que nunca hubo ningún acuerdo firmado con la Provincia de Río Negro. Sólo existen dos acuerdos entre el gobierno de China y el de Argentina. El primero de ellos se firmó en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, donde el país asiático se compromete a construir las dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz y las dos centrales termonucleares, una en Atucha y la quinta en otra región. “Ese convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, incluso con el aval de los legisladores nacionales que hoy dicen estar en contra de la central. Luego el presidente Mauricio Macri mantiene este convenio firmado por el país, y se le propone a Río Negro construir la central acá”, recordó.

Por otra parte, el mandatario provincial sostuvo que “esperemos que no haya reprimendas de Nación, y que esta amenaza del diputado nacional Sergio Wisky respecto que cambiaría el trato de Nación a Río Negro, que habíamos perdido la confianza y ya no sería lo mismo no se concrete. Esperemos que no se transforme en una realidad y sean sólo palabras”.

“Esperemos que no se concrete esto de una relación lesionada y cuestiones por el estilo. Ya nos pasó una vez con Cristina Fernández, cuando defendimos a los productores de peras y manzanas y no pude entrar por tres o cuatro meses a la Casa Rosada. Espero que no pase lo mismo y confío en que así será”, indicó.

El gobernador dijo además que “hemos avisado con la debida anticipación al gobierno nacional que no tenga en cuenta a Río Negro para una Centra nuclear. No debería haber enojo, fundamentalmente porque le transmitimos lo mismo que a la sociedad, y sobre todo porque estoy asumiendo que no estaban dadas las condiciones para un emprendimiento de estas características”.

“No queríamos generar una división de la gente por este tema. Por más que algunos no lo entiendan y se molesten, es una decisión mirando al futuro y creo que es la decisión correcta”, manifestó finalmente.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo

Política

El Cooperativismo rionegrino fortaleció su trabajo en el Congreso Provincial

Dirigentes, asociados y referentes compartieron un espacio de formación y construcción colectiva en Roca.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, formó parte del encuentro provincial de cooperativas. En esta oportunidad se concretó el 55° Congreso de Cooperativas de Río Negro y el 36° Congreso de la Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN).

El encuentro clave reunió a más de 80 cooperativas de la provincia, 140 personas, 21 localidades (19 rionegrinas y 2 bonaerenses) y el trabajo conjunto de 9 instituciones.

En este marco, el gobernador Alberto Weretilneck destacó que «compartimos junto a Facundo López y Andrea Confini el Congreso Anual de Cooperativas. Un espacio que refleja el enorme rol que cumplen en la vida de cada comunidad rionegrina. En tiempos de abandono nacional, somos los rionegrinos quienes nos unimos más que nunca, construyendo con esfuerzo colectivo y mirando hacia adelante».

Durante las jornadas, dirigentes, asociados y referentes compartieron un espacio de formación y construcción colectiva, con conferencias de especialistas del INAES y aportes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Además, se eligieron los representantes sectoriales para renovar el Consejo Asesor Cooperativo (CAC), mediante actas de los consejos de administración de cada entidad.

«Río Negro tiene en su ADN el cooperativismo: un gran pasado cooperativo, un presente con un fuerte trabajo territorial y compromiso, que nos invita a un futuro cooperativo esperanzador», expresó el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Martín Vesprini.

Cabe destacar que estas instancias son clave para que cada cooperativa, con el acompañamiento del Ministerio, tenga voz en las decisiones que fortalezcan su trabajo y desarrollo en la provincia, promoviendo la colaboración, el aprendizaje compartido y el crecimiento del sector.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement