Agro
Jornada de trabajo para planificar el futuro del Frigorífico J.J. Gómez
Junto a representantes de los gobiernos provincial y municipal, los integrantes de la Cooperativa repasaron el trabajo realizado desde que conformaron la misma y el que queda por hacer.
Se realizó una reunión de trabajo con alta representatividad institucional y política en el comedor del Frigorífico J.J. Gómez, en la cual las autoridades de la empresa y sus técnicos explicaron cómo se fueron adaptando a todas las exigencias de las normas de seguridad, ambientales y otras regulaciones. Todas las partes coincidieron que el futuro del establecimiento “no tiene techo”, y se solicitó a las autoridades flexibilidad en los plazos de cada organismo, atento que en algunos momentos es necesario atender varios pedidos al mismo tiempo con plazos perentorios, lo que además implica hacer grandes esfuerzos financieros.
“Queremos agradecerles y decirles que queremos hacer las cosas bien, sin equivocarnos”, manifestó el presidente de la Cooperativa, Felipe Gerbán, ante un auditorio en el que se destacaban el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, su par de Gobierno, Luis Di Giacomo, el coordinador general del Centro Regional Patagonia Norte de SENASA, Ricardo Sánchez, la presidenta del Concejo Deliberante de General Roca, Celia Graffigna, la directora de Medio Ambiente municipal, Laura Juárez, el director provincial de Cooperativas, Osvaldo Rampellotto, representantes del DPA, además de técnicos y trabajadores de la planta.
El encuentro comenzó a las 11.50 y se extendió hasta pasadas las 13 del domingo. Se hizo un repaso del estado calamitoso en que se encontraban las instalaciones luego de la última administración empresaria, y se hizo eje en la actual gestión ambiental.
“Estamos recién a mitad de camino”, aseguró Leonardo Waridel, veterinario de la planta y uno de los organizadores del encuentro, quien dejó en claro que “necesitamos tiempo para trabajar, para no estar tan justos. Necesitamos plazos y tener un plan de trabajo para poder cumplir los compromisos”, manifestó.
Gerbán agradeció el acompañamiento y reiteró que “no nos queremos equivocar”, tras lo cual aclaró que “no nos sobra, pero la gente está bien”. Agregó que “la idea es seguir creciendo”, y se refirió a qué ocurre cuando se suman las demandas de los distintos organismos de control: “Hacer todo junto lleva mucha plata” y aclaró que se invierte 1 millón de pesos al mes en mantener y modernizar las instalaciones.
Por eso Gerbán propuso “hacer un trabajo de conjunto” en la concreción de las distintas metas, “porque la responsabilidad es muy grande”.
Sánchez felicitó a los integrantes de la gestión cooperativa “por la transparencia que han tenido siempre” y aseguró que “el mensaje se entendió”, en cuanto a las dificultades que se plantean cuando hay varias exigencias al mismo tiempo.
Por su parte, Diomedi rescató que “es muy importante la actitud que ustedes ponen de manifiesto, porque sin esa actitud, no tendrían el nivel de repuesta que tienen hoy, con tantas personas que vinieron a escuchar y a hacer su aporte”.
Agro
Los ganaderos de Río Negro volverán a pedir que se anule la medida que abrió la barrera
Aseguran que representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

En su discurso de apertura de la 46° exposición ganadera e industrial de Río Colorado, el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, aseguró que «no es nuestra esencia», recurrir a la Justicia para sostener las pautas sanitarias que distinguen a la Patagonia, y aseguró que la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.
Por su parte, la titular de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén, adelantó que esta semana van a volver a solicitar por nota al SENASA, y a la luz del reciente fallo que suspendió por 30 días su aplicación, la derogación definitiva de la resolución que fue tildada como «inconsulta y política».
Lavayén confirmó que el próximo martes 16 de septiembre se verán las caras con la nueva presidenta del SENASA, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, para hacerle entender que la resolución N° 460 es más de carácter comercial y político, que una decisión con rigor técnico. Por lo tanto, como adelantó Lavayén, van a insistir con la derogación de la medida. La dirigente insistió que el precio de la carne, salvo algunas ofertas de asado, no bajó luego de la apertura de la barrera.
Lavayén junto al resto a los presidentes de las Sociedades Rurales, mantuvo una reunión con el gobernador Alberto Weretilneck, donde se coincidió en pedirle al gobierno nacional que cambie de estrategia y procure que el resto del país sea declarado libre de aftosa sin vacunación, sin alterar el prestigio sanitario alcanzado por los ganaderos de la Patagonia, que no necesitan vacunar.
Todo el fin de semana fue intensa la afluencia de visitantes al predio de la rural, donde se instaló una muestra comercial e industrial, con maquinaria de última generación, sobre todo aquellas dedicadas a la producción de forrajes. Hubo un trabajo en conjunto con la municipalidad, y se realizaron varias presentaciones artísticas, payados para los más chicos y deportes.
«Tenemos que hablar de correr la barrera hacia el norte», fue la consigna reiterada por Castillo, ante un ring de remate atestado de ganaderos, que también acompañaron con entusiasmo en la jornada anterior al proceso de selección de los campeones que hacen los jurados.
Luego repasó algunos logros alcanzados por trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial, como las capacitaciones a la que accedieron los productores a través de los técnicos del Plan Ganadero Provinial. También hizo un balance de la actividad del «encierro comunitario» o feedlot que administra la Sociedad Rural, donde en el último año pasaron 7.000 animales.
A la muestra entraron poco más de 190 reproductores, y al momento de los remates -en Angus-, el Gran Campeón dos dientes, de la cabaña Don Fioto, logró una oferta por 29 millones de pesos, lo que marcó la mayor operación de la jornada.
Agro
Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle
El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.
Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».
En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.
Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».
El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.
Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.
Agro
Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.
La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.
Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.
El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.
En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.