Sociedad
Para Silva, el 2017 fue «interesantísimo» en materia educativa
La ministra de Educación repasó los principales temas educativos de 2017.

Al realizar un balance del 2017, la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mónica Silva, definió el año como «interesantísimo». Incluyó la concreción de «uno de nuestros proyectos más importantes: el de modificar la Escuela Secundaria»; destacó los concursos de cargos para los Institutos de Formación Docente, repasó la relación con UnTER, analizó la cuestión salarial y reflexionó sobre la Ley Orgánica de Educación, a cinco años de su sanción en Río Negro.
Asimismo, recordó las dificultades de principio de año para «hacer de la Escuela Secundaria mucho mejor de lo que es», realidad que contrastó con el cierre de 2017.
«Empezamos el año con dificultades, incluso con enfrentamientos con el gremio docente; y lo estamos terminando de una manera muy diferente: haciendo las asambleas de cargos para que, en 2018, los 93 bachilleratos orientados sean ESRN. Verdaderamente, se inicia una etapa conjunta de trabajo para la mejora continua de la Escuela Secundaria», sostuvo la titular de Educación.
Otro de los temas destacados «como un logro importante» fue la realización de los concursos de oposición y antecedentes para la titularización de profesores en los Institutos de Formación Docente Continua de toda la Provincia. «Esa instancia permitió que 118 cargos que estaban descubiertos se cubran con profesores concursados. Hemos tenido la suerte de contar con un jurado compuesto por primerísimos académicos de nivel nacional, acompañados por los académicos de las universidades nacionales de Río Negro y del Comahue, como así también de los propios institutos de Formación Docente», resaltó la ministra Silva.
Agregó que la superación exitosa de la instancia de concurso por parte de los profesores «legitima y da la oportunidad de trabajar fuertemente en la mejora de la formación inicial y permanente de los docentes de Río Negro».
Relación con UnTER
El diálogo mantenido con el gremio también fue incluido entre los puntos destacados de 2017. «Ha sido un año de trabajo con el gremio que comenzó difícil, pero en el que hemos podido entendernos y dialogar profundamente. Hemos escuchado sus señalamientos y los hemos incorporado a la reglamentación de la Escuela Secundaria, con lo cual hemos entrado en otra etapa de diálogo profundo, lo que es muy positivo», expresó la funcionaria.
En ese marco, la ministra destacó el acuerdo salarial del 23% de aumento para el sector docente que rigió este año, al que calificó de «muy ventajoso.»
«Atamos el acuerdo a la evolución de la inflación. Hasta este momento, ese índice muestra un acumulado del año del 21%, dos puntos por debajo del aumento pagado. El salario le gana todavía a la inflación, seguramente éste será uno de los grandes temas que elaboraremos en la propuesta del año próximo, como así también el relacionado al nomenclador salarial. Este es otro gran tema de trabajo que nos ha caracterizado en toda mi gestión», indicó la funcionaria.
Por otra parte, no descartó que el nomenclador salarial del sector docente «esté en su punto culminante en los próximos acuerdos, a fin de contar con una herramienta que represente la jerarquía y la organización de los cargos en el sistema educativo».
Ley Orgánica de Educación
En su balance anual, también reflexionó sobre la Ley Orgánica de Educación de la provincia de Río Negro, a cinco años de su sanción. Al respecto, subrayó que «la sanción de la Ley de Educación trajo a la Provincia lineamientos de política educativa. El propio gobernador Alberto Weretilneck, los tomó como un verdadero compromiso con la gente; un compromiso que el Poder Ejecutivo tiene con la educación de cada uno de los rionegrinos y rionegrinas».
Luego, enumeró las acciones llevadas adelante en cumplimiento de esa norma legal, como la universalización de las salas de cuatro y cinco años, la ampliación de jornada en las escuelas primarias, los cambios producidos en la Educación Secundaria y la optimización de la Superior.
«Me gusta pensar que el Ejecutivo de Río Negro verdaderamente asume que hay que ofrecer igualdad de oportunidades y aceptar el desafío de pensar en las igualdades en los resultados. En eso trabajamos todos los días en este Ministerio, en conjunto con todo el gabinete», puntualizó Silva.
Agregó que «con cada desafío que recibimos elaboramos pautas de trabajo para llevarlas adelante, con éxito hasta acá. Nos da alegría saber que cada niña y niño tiene un equipo de personas que piensa en su educación, que lo hacemos todos los días y lo seguiremos haciendo para que cada uno pueda mejorar su trayectoria, obtener sus acreditaciones y pensarse como un ciudadano o ciudadana de pleno derecho», finalizó la titular de Educación.
Roca
Abre la pretemporada 2025-2026 en el balneario municipal APYCAR
En esta primera etapa el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas

Desde el próximo sábado (18/10) se pondrá en marcha la pretemporada 2025-2026 en el predio del Balneario Municipal APYCAR, uno de los espacios más elegidos por las familias roquenses durante los meses de calor.
En esta primera etapa, el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas, permitiendo el ingreso para pasar el día y disfrutar del sector de parque, parrillas y juegos, aunque sin acampe y con el piletón aún cerrado.
Los valores vigentes hasta el 1 de diciembre serán de $2.000 el acceso por cada persona, $1.500 los autos, $1.000 las motos, $2.000 camiones, $5.000 casillas/motorhome, y $5.000 el grupo familiar (padre, madre y tres hijos).
De esta manera, el Municipio abre nuevamente las puertas del tradicional balneario ubicado sobre la costa del río Negro, anticipando la temporada estival y ofreciendo una alternativa de recreación al aire libre.
Río Negro
Nuevos vuelos internacionales llegarán a Bariloche
La zona andina rionegrina comienza a calentar motores para el 2026

De cara a la temporada de invierno 2026, Aerolíneas Argentinas anunció que sumará una nueva ruta aérea entre San Pablo y San Carlos de Bariloche, facilitando el arribo de turistas brasileños de forma directa al destino rionegrino, que año a año se consolida como uno de los predilectos por el turismo nacional e internacional.
Esta noticia resulta de gran relevancia para Bariloche, ya que la aerolínea de bandera ofrecerá durante los meses de julio y agosto una frecuencia diaria que unirá el Aeropuerto Internacional de Guarulhos con el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la localidad andina.
Se trata de una importante incorporación no sólo para la ciudad, sino también para la Provincia, ya que la conexión directa con el país vecino facilitará la llegada de los turistas de Brasil a los distintos destinos rionegrinos esparcidos por las cuatro regiones del territorio que cuentan con una amplia oferta turística por descubrir.
De esta manera, mientras espera expectante la llegada del próximo verano, Bariloche comienza a calentar motores para el 2026 en que espera nuevamente un arribo masivo de visitantes extranjeros a la vez que sugiere continuar con la racha de récord de vuelos que tuvo en 2025 y lo posicionó entre los lugares predilectos de Argentina.
Río Negro
Veda electoral: Cómo funcionarán los comercios y qué está prohibido durante el fin de semana de las elecciones legislativas nacionales
Conocé las restricciones previstas por el Código Electoral Nacional de cara a los comicios del domingo 26 de octubre.

Con motivo de las Elecciones Legislativas Nacionales que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, entrará en vigencia la veda electoral establecida por el Código Electoral Nacional (Ley 19.945).
Entre las principales disposiciones, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 20 horas del sábado 25 y hasta las 21 del domingo 26 de octubre, es decir, 12 horas antes del inicio y 3 horas después del cierre de los comicios.
Durante ese período, bares, restaurantes, confiterías y comercios afines podrán permanecer abiertos solo hasta las 18 horas del domingo y bajo modalidad take away o delivery. Luego de ese horario podrán retomar su actividad normal, respetando la prohibición de expendio de alcohol.
Asimismo, la normativa prohíbe la realización de espectáculos públicos, eventos deportivos, reuniones políticas, proselitismo y difusión de encuestas electorales durante el desarrollo de los comicios y hasta 3 horas después de su finalización.
Las infracciones a la normativa vigente pueden implicar multas o sanciones penales, como lo establecen los artículos 71, 135 y 136 del Código Electoral Nacional.