Sociedad
Productores de la región sur piden soluciones de fondo
«No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación», dijo la diputada Horne, quien participó del encuentro.
Se reunieron en Aguada Guzmán, una centena de productores, junto a los organismos técnicos, INTA, SENASA, Vialidad, convocados por la diputada nacional del Frente para la Victoria, Silvia Horne y el director de la Federación Agraria Argentina, Erik Muñoz.
Pequeños productores pertenecientes a la Agricultura Familiar, comunidades mapuches, cooperativas ganaderas, asociaciones de productores, pequeños empresarios rurales, manifestaron las dificultades que atraviesa el sector, y elevarán sus reclamos al gobierno nacional. «Las emergencias han sido una excusa para evadir las respuestas de fondo. La región es de secano, y por más veces que se declare la emergencia, las majadas no van a resucitar. Hace diez años que se declara sucesivamente la emergencia. No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación, y salir del abandono de una vez por todas», indicó Horne al respecto.
«Es hora que el Ministerio de Agricultura de Río Negro (ausente en el evento, a pesar de haber readecuado la fecha para poder asegurar su asistencia) desarrolle un plan de manejo de cría y de engorde, garantizando a los pequeños productores trasladar sus animales. También en el mismo sentido, se deben aplicar pautas que no impidan pasar y comercializar en minoreo, tanto en los requisitos de marca, de guías, y sanitarios. Se pueden respetar a rajatablas pautas sanitarias, y se exige mayor presencia de los técnicos del SENASA en los campos. Pero no puede ser que se les decomise cuando llevan poquitos animales, cuyo recupero no cubre siquiera la subsistencia familiar», agregó la diputada.
La voz de los productores también reclama que se incorpore a los planes de infraestructura hídrica el proyecto de vertido de aguas del Limay, que es un proyecto que ya tiene factibilidad técnica, incluso por Ley N 3.078,(Publicada en el B.O 3461 del año 1997) se ordena al gobierno completar la faz técnica, ya que es una prioridad para la región sur. «El tema de la conectividad es también acuciante, ya que no se están manteniendo los caminos comunitarios, ni los llamados ‘privados’, pero que son inevitables para acceder a los distintos campos», añadió Horne.
«Este tema tuvo un tratamiento especial, en un petitorio aparte, dado que se requieren caminos e inversiones que superan la capacidad de decisión del representante de Vialidad presente en la reunión. Los productores exigen de forma urgente e inmediata ser registrados en la RENAF, como también la reglamentación de la Ley 4952 de protección a la Agricultura familiar. Al respecto de este tema, se informó que el lunes 5 de marzo se desarrollará en Viedma una nueva reunión con el Ministerio de Agricultura de Río Negro», sostuvo.
«Dada la cantidad de productores que ocupan los campos desde hace muchos años, y cumpliendo los requisitos necesarios, aún así no han podido obtener el título de propiedad. De esta manera se propuso convocar para el próximo encuentro al director de Tierras. El valor de las cuotas del impuesto inmobiliario, que aumentó en forma geométrica, no es posible afrontarlo cuando la actividad está tan débil. Los funcionarios deben tener conocimiento de la legislación vigente, especialmente la que es protectora de los pequeños agricultores, a quienes no deberían complicar con excesivos trámites burocráticos, requisitos incumplibles, cuando es muy clara la ley, que obliga a registrar su producto, el bien producido, y no la propiedad sobre el inmueble. Ley 27.118 de Reparación Histórica de la AF».
La jornada transcurrió cargada de relatos claros y descriptivos hacia un mismo horizonte, como Carlos de El Cuy, que cuenta cómo las condiciones del SENASA (la necesidad de marcar a los animales y declarar un destino) los obliga a vender siempre sus animales a un mismo destinatario, lo que representa una relación monopólica entre productor y comprador. «Vendemos un chivo a $800», apresuró el criancero, evidenciando lo que gasta en llenar el tanque de su vieja F-100.
«El panorama delineado en la jornada de hoy nos muestra un Estado ausente para generar infraestructura y presente a la hora de atar de manos y pies a nuestros productores, con trabas burocráticas ridículas y suicidas», sentenció la diputada nacional.
Entre los asistentes se contó con la presencia del director de Vialidad Rionegrina del Departamento de General Roca Francisco Salomón, el médico veterinario Rodolfo Rivas por SENASA, el ingeniero Andrés Gaetano por INTA, Ing. Nicolás Buda a cargo de ProHuerta (INTA), el Ing. Mario López, de la agencia INTA de Roca, el delegado regional de la Federación Agraria Argentina Erik Muñoz y Fabio Ababile Ingeniero del INTI Viedma.
Entre los firmantes acompañaron productores de toda la región sur de los departamentos General Roca, El Cuy, Mencué, Aguada Guzmán, Chelforó, Colón Conhué, Cerro Policía, e incluso de Valle Azul, Mainqué y Balsa las Perlas. Se acordó finalmente, un nuevo encuentro para el 7 de abril, en El Cuy esperando nuevamente la presencia del ministro de Agricultura de Río Negro, Alberto Diomedi.
Roca
Aguas Rionegrinas insiste en que la calidad del agua en Paso Córdoba es potable y apta para el consumo
La empresa provincial descartó la circulación de información que «cuestiona la calidad del agua y lamenta la difusión de mensajes que generan miedo, confusión y desinformación».

A través de un nuevo comunicado de prensa, la empresa estatal Aguas Rionegrinas ratificó que «el agua que se brinda en Paso Córdoba es potable y apta para el consumo humano, cumpliendo con los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino, así como con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES)».
En este sentido, la empresa descartó la circulación de información que «cuestiona la calidad del agua y lamenta la difusión de mensajes que generan miedo, confusión y desinformación, ya que no tienen sustento ni fundamento técnico, desconociéndose además el origen y las condiciones de las muestras de agua compartidas».
Cabe recordar que la pasada semana, vecinos del tradicional barrio roquense protestaron en la Ruta Provincial N° 6 y exhibieron, a través de las redes sociales, el color del agua, agregando que habían realizado controles particulares que demostraban que no era potable.
Por otra parte, en los últimos días se trabaja en la reducción de turbiedad registrada en la red. «Este fenómeno está vinculado a la presencia natural de manganeso en el agua subterránea y a su reacción con el cloro utilizado en el proceso de desinfección. Es importante remarcar que el manganeso no representa un riesgo para la salud, aunque puede generar coloración o turbidez en el agua», indicaron.
En este marco, Aguas Rionegrinas intensificó los trabajos de limpieza y purga en la red de distribución para garantizar la calidad del servicio. Asimismo, se está llevando adelante una obra que finalizará en corto plazo y que será de mejora integral en el sistema, incluye la instalación de una cisterna de decantación 75.000 litros de capacidad. La decantación es el proceso por el cuál se deja el agua en estado de reposo para que los sedimentos por gravedad puedan caer y de esa forma se prevé reducir la presencia de manganeso.
«Esta obra tiene el objetivo principal de optimizar el tratamiento del agua y mejorar la calidad. En paralelo se reforma el sistema de bombeo para mejorar y presurizar el suministro en este sector», agregaron.
«Aguas Rionegrinas reitera su compromiso con la comunidad de Paso Córdoba, garantizando la transparencia, la seguridad y la calidad del servicio de agua potable que brinda a todos sus usuarios», concluyeron.
Roca
Avanza la ampliación de la red de alumbrado público sobre calle Villegas
Ya se completaron las fundaciones e instalaron 90 columnas con luminarias LED, de un total de 115 previstas.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la obra de ampliación de la red de alumbrado público en calle Villegas, en el tramo comprendido entre Damas Patricias y Félix Heredia, que incorporará iluminación con tecnología LED, más eficiente, moderna y sustentable.
En el marco de la obra, se prevé la colocación de 115 columnas metálicas con luminarias LED y la instalación de 3.000 metros de cable preensamblado para el sistema de alumbrado público. Hasta el momento, ya se completaron las fundaciones e instalaron 90 columnas con luminarias LED, alcanzando un significativo avance en la ejecución del proyecto.
Los principales sectores beneficiados serán los vecinos de los barrios Porvenir, ATSA, Alimentación, Belgrano (Plan Procrear) y el ingreso a J.J. Gómez, «logrando una mejora sustancial en la seguridad, visibilidad nocturna y calidad de vida de los vecinos y vecinas de la zona oeste de la ciudad», destacaron desde el Municipio.
Además, «la implementación de tecnología LED permitirá un importante ahorro energético, mayor durabilidad y menor mantenimiento, reafirmando el compromiso del Municipio con la modernización de los servicios públicos y el cuidado del ambiente», agregaron.
Río Negro
¿Cómo son las ambulancias de alta complejidad entregadas a hospitales?
Las 11 ambulancias de alta complejidad fueron asignadas a los hospitales de mayor complejidad de la provincia.

El Gobierno de Río Negro realizó la entrega de 43 ambulancias totalmente equipadas, de ellas 11 son de la más alta complejidad y cuentan con equipamiento de última generación. La inversión tiene un alcance territorial que fortalece la capacidad de respuesta inmediata y de traslado crítico en toda la provincia.
La entrega de 11 de estas unidades fue clave, ya que se trata de ambulancias de alta complejidad destinadas a reforzar los puntos sanitarios estratégicos, garantizando la misma calidad de atención crítica desde la cordillera hasta la costa.
Estas unidades son verdaderas Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM), diseñadas para brindar soporte vital avanzado durante el traslado.
El equipamiento incluye:
- Oxígeno y ventilación: sistema de oxígeno centralizado y un respirador o asistencia ventilatoria mecánica para traslados.
- Monitoreo crítico: monitores multiparamétricos, electrocardiógrafo y cardiodesfibrilador.
- Soporte avanzado: bomba de infusión para la administración controlada de fármacos, instrumental para vía aérea y trauma, camilla de traslado móvil y tabla de inmovilización.
- Conectividad: conexión satelital de internet y acceso a teleasistencia por telemedicina, permitiendo que el equipo de salud mantenga contacto permanente con centros de mayor complejidad durante el traslado.
Esta entrega histórica garantiza que los pacientes críticos puedan ser atendidos y trasladados con la máxima seguridad y tecnología en el sistema de salud pública rionegrino.
Distribución estratégica y equipamiento UTIM
Las 11 ambulancias de alta complejidad fueron asignadas a los hospitales de mayor complejidad de la provincia: General Roca, Cipolletti, Viedma y San Carlos de Bariloche. Además, se reforzó la flota de los hospitales de mediana complejidad ubicados en: Allen, Villa Regina, Choele Choel, Río Colorado, San Antonio Oeste, Sierra Grande e Ingeniero Jacobacci.
El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, explicó la lógica de la distribución: «Cada ambulancia nos permite estar donde tenemos que estar y haciendo lo que sabemos y debemos hacer; cuidar a cada rionegrino».
Durante el acto de entrega, el gobernador Alberto Weretilneck destacó la magnitud de la inversión y puso en valor el recurso humano del sistema sanitario: “Detrás de cada ambulancia, de cada hospital y de cada guardia hay personas que entregan su vida al cuidado de los demás. No hay tecnología ni infraestructura que reemplace el compromiso humano”, afirmó el mandatario.
«Sabemos que cuesta, pero también sabemos que el trabajo de nuestros equipos es lo que mantiene a la salud pública en pie. Jamás cuestionaríamos un reclamo. Al contrario, sentimos respeto y gratitud por quienes cuidan a los rionegrinos todos los días», agregó.
Cabe recordar que en total se entregaron más de 80 vehículos para el sistema público de salud, entre ellos 43 ambulancias totalmente equipadas, que serán utilizadas por los hospitales de la provincia y el servicio de emergencias SIARME. La renovación alcanza la totalidad del parque automotor destinado al traslado de pacientes.