Seguinos

Río Negro

Presentaron el Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro

El informe revela que en la provincia hubo 75 desaparecidos antes y durante el último golpe de Estado. En el Alto Valle, 41.

el

Los damnificados van de 1973 a 1983. La presentación la hizo la delegada regional de DDHH, Jimena Palópoli, en una conferencia que se suma a las actividades organizadas para conmemorar en la Provincia el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

La información recopilada en el Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro detalla que “un total de 75 personas” fueron desaparecidas o asesinadas. Del total, 57 se encuentran desaparecidas, mientras que 18 fueron asesinadas, entre el 25 de mayo de 1973 al 10 de diciembre de 1983.

De todos los casos denunciados, apenas el 5% obtuvo condena. Otro 14 % se encuentra en proceso judicial, mientras que el 56% de los casos no fue incluido en ninguna causa judicial o aún no han tenido tratamiento.

“Durante el periodo previo al Golpe de Estado (1973 – 1976), 4 personas fueron asesinadas mientras que 2 se encuentran desaparecidas. Luego, en la etapa de la última dictadura cívico militar, 2 personas fueron asesinadas en la provincia de Río Negro y 16 se encuentran desaparecidas, mientras que 8 rionegrinos fueron asesinados y 29 desaparecidos en otras provincias”, puntualizó Palópoli en base a los datos recopilados.

Completan el cómputo las personas relacionadas con la Provincia: cuatro fueron asesinadas y 10 aún están desaparecidas.

Entre otros aportes del Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado de Río Negro, “el 55% de los asesinatos y desapariciones forzadas tuvieron lugar en el Alto Valle, seguido por un 20% en la zona Andina, un 13% en la Atlántica y un 11% en el Valle Medio. Sólo el 1% restante no está identificado el lugar donde se produjo el hecho, pero sí confirmado que fue dentro de la provincia de Río Negro”.

Criterios utilizados para la confección del registro

Para la confección del presente listado se tomaron en cuenta cuatro criterios de clasificación de personas desaparecidas y/o asesinadas desde el 25 de Mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983:

1- Personas desaparecidas y/o asesinadas de y en la provincia de Río Negro, desde el 25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976.
2- Personas desaparecidas y/o asesinadas en la provincia de Río Negro desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
3- Personas nacidas o que se encontraran viviendo en la provincia de Río Negro al momento del hecho, desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
4. Otros: Personas desaparecidas y/o asesinadas cuya historia de vida guarde relación con la provincia desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Descripción de los criterios

Criterio 1: Personas desaparecidas y/o asesinadas de y en la provincia de Río Negro desde el 25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan nacido en la provincia de Río Negro o hayan sido desaparecidas y/o asesinadas dentro del territorio de la misma, durante el período mencionado, coincidente con el comienzo del accionar de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) y otros grupos parapoliciales.

Criterio 2: Personas desaparecidas y/o asesinadas en la provincia de Río Negro desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas dentro del territorio de la provincia de Río Negro, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Criterio 3: Personas nacidas o que se encontraran viviendo en la provincia de Río Negro al momento del hecho, desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas en otras provincias desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983 y hayan nacido en la provincia de Río Negro o se encontraran viviendo en la misma al momento del hecho.

Criterio 4: Personas desaparecidas y/o asesinadas cuya historia de vida guarde relación con la provincia desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 10 de diciembre de 1983.
Descripción: se tomaron en cuenta todas aquellas personas que hayan sido detenidas/desaparecidas y/o asesinadas desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, cuya historia de vida guarde relación significativa con la Provincia de Río Negro.

Se incluyeron:

– Personas que hayan estudiado en la provincia en cualquier nivel educativo. (primario – secundario – universitario)
– Personas que hayan trabajado en la provincia o hayan sido funcionarios públicos del Estado Rionegrino.
– Personas que hayan sido reconocidas por su participación política y/o social en la provincia.

Fuentes de Información utilizadas para la confección del Registro

Para la confección del presente listado se tomarán en cuenta las siguientes fuentes de información, sin quedar excluidas otras fuentes que deberán ser chequeadas previamente:

1) Secretaría de Derechos Humanos de la Nación: Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE)
2) Legajos CONADEP – SDH – REDEFA.
3) Base de datos de consulta pública del Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires. Esta base de datos se conforma con los registros oficiales de denuncias por desaparición forzada Ley 24.321.
4) Archivo personal de Roberto Baschetti – Historiador

Total de víctimas

Teniendo en cuenta que los únicos que conocen verdaderamente el número de desapariciones forzadas son los propios responsables de ese delito, la cantidad de personas desaparecidas es indeterminada, parcial y provisoria, siendo hasta la fecha de 75 personas.

Los casos que ha tomado este registro son aquellos que cuentan con denuncia ante CONADEP / SDH.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Una duda familiar lo llevó descubrir su verdadera identidad: Impugnó su paternidad, pero conservará el apellido

Decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre.

el

Una de sus hermanas decidió hacerse una prueba de ADN por sus propios medios. Los resultados demostraron que la persona que la había criado no era su padre biológico. A partir de esa información, el hombre también comenzó a dudar sobre su verdadera identidad. Consultó a su madre, pero ella no aportó datos relevantes. Sin información certera, acudió al Poder Judicial.

El fuero de Familia de Luis Beltrán resolvió la demanda de impugnación de paternidad y rectificó la filiación del hombre. A pesar de este cambio, él expresó su voluntad de conservar el apellido, ya que con ese nombre se identifica social y afectivamente.

Durante el proceso se autorizó una prueba genética entre él y quien había cumplido el rol paterno. El informe pericial concluyó que no existía vínculo biológico entre ambos. Con base en la pericia genética, se resolvió desplazar el reconocimiento paterno.

El Tribunal reconoció el derecho del hijo a conocer su identidad biológica y a contar con un emplazamiento filial que refleje esa realidad.

El hombre decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre. Se analizó este planteo desde una perspectiva dinámica del derecho a la identidad. Reconoció que el apellido no solo se vincula con lo jurídico, sino que también constituye un aspecto profundo de la autopercepción y pertenencia.

En tanto, la sentencia ordenó la rectificación del acta de nacimiento en el Registro Civil correspondiente, eliminó el nombre del padre y dejó constancia únicamente de la madre.

Continuar leyendo

Gremios

UnTER adhiere al paro convocado por CTERA para este martes

El sindicato docente rionegrino anunció su adhesión al paro nacional y refuerza su plan de lucha tras haber realizado tres medidas de fuerza en las últimas dos semanas.

el

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó un paro docente para mañana martes (14/10), en el marco de un plan de lucha que comenzó el lunes 6 y que culminará con esta medida de fuerza.

La convocatoria se realiza «en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo», según informó el gremio.

Entre los principales reclamos figuran la restitución del FONID, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el aumento del presupuesto educativo para garantizar condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El sindicato docente rionegrino UnTER ratificó su apoyo a la convocatoria nacional y definió que participará activamente del paro. Esta adhesión se suma a las tres jornadas de huelga reciente que ya había encabezado en toda la provincia, en rechazo a la oferta salarial provincial.

Además de los reclamos a nivel nacional, en Río Negro el gremio exige «urgente aumento salarial, derogación de las Resoluciones 5153/24 y 5154/24 y el fin de las auditorías médicas privatizadas, el cumplimiento irrestricto del Régimen de Licencias Docente (Res. 233/98), el pleno funcionamiento del IPROSS, para que la obra social de los trabajadores brinde todas las prestaciones en toda la provincia, y salarios y condiciones dignas para enseñar y aprender».

«Frente al ajuste y el desfinanciamiento educativo, exigimos respuestas inmediatas, serias y acordes con la realidad y decisiones políticas que reconozcan y valoren el trabajo de quienes sostenemos la educación pública y de calidad todos los días», indicaron desde UnTER.

Continuar leyendo

Policiales

Proponen boleto gratuito para policías y penitenciarios que estén en cumplimiento de su función

«Los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente», dijeron desde el bloque CC-ARI, espacio que presentó el proyecto en la Legislatura.

el

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de ley que propone establecer un descuento del 100% en el valor del boleto del transporte público urbano e interurbano para el personal de la Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Río Negro, cuando utilicen estos medios en el ejercicio de sus funciones.

Entre los fundamentos de la iniciativa, el parlamentario destaca que «un gran número de trabajadores de estas fuerzas utiliza diariamente los medios de transporte urbano e interurbano, muchas veces varias veces al día, para cumplir tareas en representación del Estado, como la cobertura de guardias, recargos de servicio, participación en operativos especiales, custodias, acompañamientos, servicios adicionales y convocatorias de emergencia, entre otras».

Además, resalta que muchos agentes deben trasladarse constantemente porque su lugar de residencia no coincide con el destino donde prestan servicio, lo que los obliga a viajar de forma permanente para cumplir con sus funciones. «Esta situación afecta sensiblemente su economía personal, ya que deben afrontar con recursos propios el costo de los pasajes necesarios para cumplir con su labor», subraya Acevedo.

El legislador recordó que, según un estudio oficial difundido por el Gobierno Provincial en abril de 2025, el subsidio estatal reduce hasta un 70% el valor del pasaje y constituye una política clave para mantener los boletos accesibles. Sin esa asistencia, los valores del transporte interurbano se dispararían. Sin embargo, «a pesar de los subsidios, los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente».

Según el proyecto, el beneficio alcanzará tanto a los agentes que viajen vistiendo el uniforme oficial de su institución como a aquellos que, por razones operativas, deban hacerlo de civil, como los integrantes de brigadas especiales, personal con adecuación de tareas o que desempeñe funciones administrativas. En estos casos, la autoridad competente deberá acreditar la condición del beneficiario mediante convenios con las empresas prestatarias del servicio.

«Esta medida aliviaría el esfuerzo económico que realiza el trabajador de cualquiera de las dos Fuerzas del Estado provincial al trasladarse para cumplir con su labor. Al mismo tiempo, garantizar condiciones económicas razonables para el cumplimiento del deber es una forma concreta de fortalecer la seguridad pública, promover la estabilidad laboral y reconocer el esfuerzo cotidiano del personal que mantiene el orden, la seguridad y la prevención en todo el territorio rionegrino», afirmó Acevedo.

La normativa faculta al Ministerio de Seguridad y Justicia a celebrar convenios con las empresas prestatarias del servicio público de transporte urbano e interurbano en el ámbito provincial.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement