Política
«Soria necesita 8 años para plantar un árbol»
Otra vez JSRN criticó duramente al intendente de Roca, tras su discurso en la presentación del Balance 2017.

Tras el discurso del intendente Martín Soria en la presentación del Balance 2017 al Concejo Deliberante, y sus críticas hacia los gobiernos provincial y municipal, la Mesa Local de Juntos Somos Río Negro de General Roca emitió un duro comunicado respondiendo al jefe comunal.
«En el día de ayer, como todos los vecinos, escuchamos las mentiras a las que nos tiene acostumbrado el Intendente Martín Soria. Subestima la capacidad de análisis y reflexión de los vecinos, porque es sabido por todos que el medioambiente, como derecho humano, es una responsabilidad que deben asumir todos los estamentos del Estado. Su protección está contenida en los tratados internacionales con jerarquía constitucional, receptado por nuestras cartas magnas nacional, provincial y municipal. El intendente, como hombre de derecho, no puede desconocer esta responsabilidad, pretendiendo eludir la suya», manifestaron.
En un documento que lleva la firma del presidente de la mesa local de JSRN, Juan Cruz Muñoz y el vice, Nelson Ayenao, expresan que «vemos, con gran preocupación, que el jefe comunal solo realiza denuncias falsas y declaraciones tribuneras. Pero como siempre, no presenta propuesta alguna, ni le interesa formar parte de la solución ambiental. Solución que está en marcha con una millonaria inversión a nivel provincial, detallada en el plan director de cloacas, piletas de tratamiento de aguas y afluentes, para lograr el volcado cero a nuestro Río en casi todas las localidades de la Provincia».
«El intendente, además de abogado exitoso, parece que también es ingeniero, ya que desacredita las obras realizadas y a realizar como si fuera experto en el tema. Dice que no hubo planificación, pero intendentes y legisladores de su partido formaron parte de las deliberaciones previas y del tratamiento en Legislatura del Plan Castello. Los podría consultar para sacarse las dudas, antes de quejarse ante la primera cámara de televisión que ve», sostienen.
«Lo único cierto es que en el año 2009, su padre el ‘Gringo’ Soria, mediante créditos (de los cuales el actual intendente reniega) invirtió en cloacas y una pileta para tratamiento de agua en el barrio J.J. Gómez. La segunda etapa de la obra, consistía en la parquización, que se hará utilizando el filtrado de esas aguas. Pero hace 8 años que está analizando que árboles plantar. Menos mal que no le tocó algo más complejo de realizar, sino podríamos esperar 18 o 20 años en que lleguen las soluciones», añadieron desde JSRN Roca.
«En realidad todos estamos esperando que se ponga en acción, asumiendo y ejecutando las obras de envergadura que necesita la ciudad. Por ejemplo el proyecto de desagües pluviales, que también forma parte del cuidado del medioambiente, que concluya las obras necesarias para los barrios en su conjunto, como los tendidos de agua potable, a los que ha renunciado su gestión, así como también, poder erradicar de una vez el basural del zanjón que está entre los barrios Nuevo y Quinta 25 con un trabajo genuino desde la Dirección de Medio Ambiente comandada por la Ing. Laura Juárez, que también fue secretaria de Ambiente del gobierno de Río Negro durante 2 años, en los cuales no planteó preocupación sobre la contaminación del río, y hoy sí», agregaron.
Finalmente, Muñoz y Ayenao plantean que «esperamos, por el bien de todos, que deje el maquillaje de obras superficiales, a las cuales nos tiene acostumbrados».
Política
Un representante del sector privado asume como subsecretario de Pesca
Fue designado por el gobernador Weretilneck.

Con una amplia trayectoria en el sector privado, Gustavo Gualtieri fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck como nuevo subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro. De esta manera, a partir del martes (1/07), Gualtieri se suma al equipo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.
Gualtieri cuenta con una extensa experiencia en el ámbito privado vinculado a la pesca marítima e industrial, tanto en Río Negro como en otras provincias patagónicas. Su conocimiento del sector productivo, sumado a su vinculación con actores clave de la cadena pesquera, le permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector empresarial, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico del territorio.
«Desde el Gobierno de Río Negro se busca consolidar una política pesquera sostenible, generadora de empleo y con fuerte anclaje territorial. La incorporación de Gualtieri representa una apuesta a la profesionalización y al conocimiento técnico específico para un área estratégica de la economía provincial», destacaron desde el Ejecutivo.
En tal sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, puso en valor la llegada de un representante del sector privado a la conducción del área de Pesca. «Gualtieri conoce de primera mano todo lo que representa la actividad pesquera para nuestra provincia, su realidad y la difícil situación por la que atraviesa actualmente. Su mirada y la integración del sector privado y el público serán fundamentales para encarar las nuevas etapas que se vienen», sostuvo.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.