Seguinos

Sociedad

Proponen una rebelión civil de no pago de las facturas de servicios

Rubén Belich, titular de Camioneros, llamó a no abonar las cuentas en rechazo a los «tarifazos».

el

El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT de Río Negro, Rubén Belich, propuso no pagar las facturas de gas y electricidad hasta que se trate y apruebe en el Congreso el proyecto que impulsan los diputados de la oposición que busca retrotraer las tarifas a noviembre de 2017 y a partir de ahí aplicar aumentos de acuerdo a la variación salarial.

La propuesta surgió de la mesa de debate intersectorial «Impacto de las tarifas en el desarrollo regional», que se desarrolló en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y fue organizada en conjunto entre la Universidad Nacional del Comahue y las diputadas rionegrinas María Emilia Soria y Silvia Horne, coautoras del proyecto, y el diputado neuquino Darío Martínez, presidente de la Comisión de Energía.

El rector de la UNCo Gustavo Crisafulli dio la bienvenida y agradeció que se haya elegido a la Universidad para plantear el debate. Sostuvo que “discutir el impacto regional de las tarifas es nada más y nada menos que poner en tela de juicio el programa económico de un gobierno que está planteando una restauración neoconservadora en la Argentina que pretende hacer retroceder el reloj 70 años, y por lo tanto hoy tenemos que dar una respuesta contundente, tanto desde la ciudadanía como de los espacios de los partidos políticos y la comunidad científico-tecnológica que constituimos en la Universidad, porque las tarifas son una herramienta para imponer una distribución cada vez más regresiva del ingreso en la Argentina, para desindustrializarnos, para volvernos cada día más dependientes, no es la única herramienta pero es la que nos golpea cotidianamente en el bolsillo de todos nosotros”.

A su turno, Horne expresó que “venimos de un modelo en el cual el Estado decidió subsidiar a los usuarios de los servicios públicos, de modo que eso reactivara el consumo, la producción y el desarrollo de las regiones, hoy se está planteando un modelo de subsidios inverso, que todos los usuarios, todos los productores, todos los fabricantes subsidien a las empresas que brindan los monopólicos servicios”.

Por su parte, la diputada Soria manifestó que “es un tema que nos atraviesa a todos, las tarifas fue el tema que logró que nos unifiquemos todos los bloques de la oposición y que logremos lo imposible, el dictamen de tres comisiones y que la semana que viene tengamos una sesión para tratar el tema y que salga el proyecto que nosotros consideramos que puede ser un paliativo para la sociedad y eso es un hecho trascendental”.

Mientras tanto, el neuquino Martínez denunció que el oficialismo hace tres semanas que «se las arregla» para no debatir este tema. “Les gusta esconder la basura bajo la alfombra, ahora salieron con esas soluciones de estos equipos técnicos importantes y se les ocurrió que las facturas se pueden pagar en cuotas y con interés, no hay que ni reírse ni minimizar, para ellos la vida es en cuotas y con intereses porque los jefes de ellos son los bancos, todo lo llevan al sector financiero, hasta lo más mínimo, todo lo llevan al negocio de endeudarte y meterte al marcado financiero”, expresó.

El dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular, Tomás Guevara, también denunció que la tarifa social «no está pensada para las provincias patagónicas, donde muchas veces los pobladores no tienen acceso al servicio de gas, se calefaccionan con leña y si prenden una estufa eléctrica una hora por día durante diez días ya se ven excluidos de la tarifa social porque se exceden en el consumo».

Además del no pago de las facturas mocionado por Belich, la responsable del Observatorio de Derechos Humanos, Dra. Ana Calafat, propuso que la semana próxima cuando se trate el proyecto en el Congreso se realice una marcha en cada ciudad en apoyo a los diputados opositores que impulsan el proyecto de reducción tarifaria.

Por otra parte, desde la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Roca plantearon la necesidad de realizar una revisión del cuadro tarifario de EdERSA, de la rentabilidad y de las inversiones realizadas y, también, expusieron la necesidad de contar con un representante de los usuarios dentro del ente regulador, EPRE. Las legisladoras provinciales del FpV Carina Pita y Mirta Bizzotto se ofrecieron a trabajar desde el ámbito legislativo para plasmar en proyectos de ley estas propuestas y el licenciado Gustavo Ferreyra, subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNCo puso a disposición los equipos técnicos de la Universidad para trabajar en los análisis propuestos.

En este sentido, Ferreyra señaló que era necesario que “la ciudadanía tenga una opinión fundada sobre cuánto vale la energía en realidad, tomando en cuenta la generación, la distribución y el consumo, porque hay una batalla que está dándose en el plano del poder político pero también en el plano del sentido común y las Universidades públicas tienen muchísimo para aportar”.

El representante de la Universidad planteó también que “hay un concepto que tenemos que reconstruir y que no tiene que ver directamente con la factura pero tiene que ver con la energía y con la soberanía energética y es el concepto de que nosotros no somos Roca, el Alto Valle o Río Negro, sino que somos la Patagonia, es la Patagonia la que está involucrada en cada uno de sus habitantes y en cada uno de sus sectores del trabajo, de la producción en estos temas y reflejarnos a nosotros mismos como patagónicos e involucrar a toda la Patagonia con la riqueza y la potencia que tiene esto va a ser mucho más enriquecedor a los largo del tiempo que hacerlo como simples usuarios de un servicio que nos está resultando caro. En el largo plazo esto tiene que llevar a que el sector dirigente, sea político, gremial, también se ponga los pantalones largos en un tema tan importante en el que la Patagonia tiene muchísimo para contar de su historia y, sobre todo, de su futuro porque la energía más cara es la energía que no se genera y la Patagonia está en condiciones de generar energía para todo el país y energía para su propio desarrollo, pero para eso tiene que tener gobiernos fuertes, inteligentes y que acompañen este concepto de soberanía”.

También participaron de la mesa intersectorial dirigentes de la Federación Agraria Argentina, de numerosos sindicatos de Río Negro, bibliotecas, centros de jubilados y vecinos en general, movilizados por la problemática de las tarifas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Vacunas del Calendario Nacional, gratis y disponibles en Río Negro

Durante 2024, se aplicaron más 500.000 dosis en toda la provincia.

el

En Río Negro hay 36 hospitales y 189 centros de salud que trabajan activamente para que todas las personas puedan vacunarse y protegerse contra enfermedades prevenibles. Durante 2024, se aplicaron 502.000 dosis del Calendario Nacional, garantizando el acceso gratuito y equitativo a la inmunización.

Vacunarse es un acto de responsabilidad individual y colectiva. Quienes no reciben las vacunas correspondientes pueden contraer y transmitir enfermedades, poniendo en riesgo no solo su propia salud, sino también la de toda la comunidad. Esto es especialmente crítico para los más vulnerables, como los menores de un año, que aún no han completado su esquema de vacunación, las personas gestantes e inmunodeprimidas, es decir, aquellas que por distintas enfermedades o tratamientos tienen bajas sus defensas.

El Ministerio de Salud de Río Negro recuerda que vacunarse es un acto responsable y solidario que nos protege a todos, siempre es un buen momento para revisar y actualizar el carnet de vacunación en todas las edades.

Hay vacunas que se aplican antes del año de vida del niño porque es la etapa de mayor susceptibilidad, es mayor la posibilidad de que el niño se enferme, si bien puede adquirir anticuerpos o defensas de su mamá, el niño necesita aplicarse vacunas a los dos, tres, cuatro, cinco y seis meses para prevenir, por ejemplo, la poliomielitis, coqueluche, neumonías, diarreas por rotavirus, meningitis y también los mayores de seis meses se deben aplicar la vacuna para la gripe.

Al año de vida, se aplica el refuerzo de neumococo, la vacuna para prevenir sarampión, rubéola y paperas y una única dosis contra la hepatitis A. Luego a los quince meses, el refuerzo de meningococo conjugada tetravalente y la primer dosis contra la varicela. Entre los quince y dieciocho meses se aplica la quíntuple (o pentavalente).

En la etapa escolar a los 5 años deben recibir las vacunas de refuerzo para prevenir poliomielitis, sarampión, rubéola y paperas. La triple bacteriana celular, contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa; finalmente la que previene varicela.

Después a los 11 años, iría una dosis de refuerzo de la vacuna antimeningococcica, una dosis de la vacuna VPH en ambos sexos y un refuerzo de la vacuna triple bacteriana acelular.

Es importante llevar el DNI y el carnet de vacunación que tengan, para que la enfermera o el agente sanitario, puedan asesorar sobre qué vacunas corresponden aplicar.

Continuar leyendo

Roca

Prevención y recomendaciones ante el alerta por tormentas

Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

el

A partir del alerta amarilla emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que pronostica tormentas y lluvias para los próximos días en la zona, el Departamento de Defensa Civil del Municipio de Roca recomienda a la población adoptar las medidas y recaudos necesarios a fin de evitar inconvenientes mayores. Asimismo, adelantaron desde la comuna roquense que se establecerán guardias en diferentes dependencias municipales y el Departamento de Defensa Civil centralizará los operativos de asistencia: en caso de necesidad comunicarse a los teléfonos 103 y 4426376.

El informe del SMN indica que el área será afectada por lluvias moderadas a fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual. La situación estará acompañada de vientos del sudeste con ráfagas entre 55 y 65 km/h.

Para evitar anegamientos, desde el Municipio recomiendan a los vecinos no sacar la basura hasta tanto haya pasado la tormenta y evitar circular por las calles mientras esta transcurra.

Las defensas aluvionales de Roca, dependientes del Departamento Provincial de Aguas, se encuentran en buen estado de mantenimiento. El sistema de desagües pluviales, cuyo mantenimiento se coordina entre el DPA, Consorcio de Riego y el Municipio requiere de mantenimiento constante debido a que en forma reiterada se arrojan allí todo tipo de residuos.

En este sentido, el Municipio realizó en los últimos días múltiples tareas de limpieza y mantenimiento de desagües y pluviales en distintos puntos de la ciudad, una labor que se realiza mes a mes durante todo el año y que se incrementa en época de lluvias a fin de permitir el correcto escurrimiento del agua. Por ello, recordaron la importancia de no arrojar residuos en la vía pública, canales o desagües, ya que estos provocan obstrucciones y pueden derivar en anegamientos durante las lluvias.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la instalación de la cuenta regresiva en diferentes semáforos de Roca

Conocé en qué lugares se han instalado. Se busca optimizar el tránsito y mejorar la seguridad vial.

el

El Municipio de Roca continúa implementando el programa de instalación de cuenta regresiva en semáforos de las principales arterias de la ciudad, con el objetivo de optimizar el tránsito y mejorar la seguridad vial.

Hasta la fecha, estos dispositivos han sido colocados en sectores de gran afluencia vehicular y peatonal, entre los que se destacan Alsina y Avenida Roca, Alsina y Mendoza, Vintter y Los Sauces, Mendoza y Villegas, Mendoza y San Martín, Mendoza y Mitre, Mendoza y Tucumán, Mitre e Italia, Villegas y Damas Patricias, Rosario de Santa Fe y Evita, San Juan y Evita, San Martín y Sarmiento, Brasil y San Juan, Felix Hereda y Alsina, y San Juan y Rodhe.

La incorporación de este tipo de semáforos representa un avance significativo en la gestión del tránsito urbano. Los dispositivos con cuenta regresiva ofrecen múltiples beneficios, entre ellos mayor seguridad, ya que al indicar el tiempo restante para el cambio de luz, los conductores pueden anticipar sus maniobras, reduciendo frenadas bruscas y minimizando el riesgo de accidentes.

Asimismo, se busca generar fluidez en el tránsito, porque la previsión del cambio de luces permite una circulación más ordenada, optimizando los tiempos de espera y reduciendo la congestión en horas pico, y asimismo, conciencia y reducción del estrés, ya que 7anto conductores como peatones se benefician de la información clara sobre el tiempo disponible, lo que contribuye a una experiencia de tránsito más tranquila y predecible.

El Municipio adelantó que continuará con la instalación progresiva de estos dispositivos en otros puntos estratégicos de la ciudad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement