Seguinos

Agro

Se inauguró en Río Negro un fermentador para elaborar levaduras vínicas indígenas

Estará instalado en la Universidad del Comahue, en Villa Regina.

el

Con el fin de mejorar la calidad y diversificar los vinos de la región sur de Argentina, el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, a cargo de Felipe Crespo, financió mediante el Convenio N°69/2017, la adquisición e instalación de un fermentador de levaduras en la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, ubicada en la ciudad de Villa Regina, en la Universidad del Comahue, Provincia de Río Negro.

Gracias a la incorporación del fermentador, la UNCo podrá optimizar el proceso de producción de biomasa de cepas de levaduras indígenas de la Patagonia, destinadas al desarrollo de cultivos iniciadores locales para vinificación utilizando como sustrato bagazo de manzana. Además, se logrará sustituir un insumo enológico importado.

El proyecto «Agregado de valor y diversificación productiva en la norpatagonia» que se impulsó desde la cartera agroindustrial, en el marco de recursos presupuestarios dispuestos para la formulación de políticas para el desarrollo territorial, está orientado a lograr la diferenciación de vinos regionales y mejorar la capacidad de competencia del sector productivo. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ente que fomenta la estrategia de uso de levaduras autóctonas para resaltar el valor territorial del vino.

Asimismo, se pretende lograr un desarrollo de biotecnología local para resolver un problema que enfrentan los productores regionales frente a la pérdida de diferenciación de los vinos, que les resta competitividad en el mercado. La producción vitivinícola regional está mayoritariamente orientada a la elaboración de vinos tintos jóvenes y secos (80%). En este tipo de vinos, la calidad sensorial está significativamente influenciada por la biota de levaduras conductora de la vinificación, proceso que puede llevarse a cabo espontáneamente o por inoculación del mosto de uva con cultivos iniciadores (levaduras comerciales importadas).

Aunque es posible obtener grandes vinos (armónicos, equilibrados y de gran complejidad aromática) por vinificación espontánea de los mostos de uva, numerosos factores como tareas culturales en el viñedo, condiciones climáticas en cada vendimia, prácticas enológicas en bodega, entre otras, afectan la calidad de la biota indígena de levaduras responsable de conducir el proceso, impactando sobre la evolución del mismo y como consecuencia sobre la calidad del vino, la que resulta variable entre lotes y entre vendimias.

En ese sentido, quien encabeza el proyecto de investigación de las levaduras y ex decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Adriana Caballero, sostuvo: «El proyecto de producción de levaduras nativas de la región que imprimen un carácter diferencial a nuestros vinos, lo que busca es el agregado de valor local a través de la diferenciación del producto», y destacó que «la utilización de levaduras autóctonas permite acceder a denominaciones geográficas, además de mejorar algunas características del vino, como el tinte».

Cabe mencionar que este Convenio presenta un alcance amplio de beneficiarios, como la Cooperativa Agropecuaria Valle Azul Ltda; los estudiantes -pasantes y tesistas- de la carrera de alimentos de dicha Universidad, que podrán realizar sus prácticas profesionales y trabajos finales en la producción de biomasa de levaduras para la diferenciación de vinos regionales de la Patagonia. También beneficiarios indirectos como los productores y elaboradores de la región vitivinícola sur: Provincias de Río Negro y Neuquén, noroeste del Chubut y sur de La Pampa. Así como también, las bodegas y establecimientos vitivinícolas de las provincias mencionadas.

En la disertación, que se llevó a cabo el sábado pasado, estuvo presente el secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina en representación del Intendente, Marcelo Mercante; el director del Instituto Probien CONICET-UNCo, Germán Massa; el rector UNCo, Gustavo Crisafulli y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Rubén Carrizo. También asistieron el representante de la Cooperativa Vitivinícola La Balsa de Valle Azul, Elvio Ferraza y la directora del grupo Enología y referente de este proyecto, Adriana Caballero.

Datos de la producción vitivinícola en la Región Patagónica Argentina

La Región Patagónica Argentina es la más austral de todas las regiones vitivinícolas y la que está ubicada a menor altitud. (38º a 42 de latitud). La viticultura se asienta principalmente en los márgenes de los ríos Negro y Colorado. Comprende áreas bien delimitadas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Por su clima frío, las uvas y mostos presentan características diferentes de las zonas andinas, mayor contenido de acidez y regular tenor azucarino. Se elaboran vinos genéricos y de apreciable calidad enológica.

La superficie total de vid en la Región Patagónica Norte de Argentina es actualmente de 3.759 has. En 2017, la región vitivinícola Sur comercializó 1,2 millones de litros de vino en el mercado interno.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Río Negro se prepara para la temporada de corte de riego

El primer corte de riego esta previsto para el próximo 29 de abril.

el

Los distritos de riego de la Provincia se preparan para una nueva temporada de corte de riego en donde llevarán a cabo tareas de mejoras, mantenimiento y reparación de taludes y canales.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) informó que el 29 de abril está previsto el primer corte de riego en el Dique Ballester. Mientras que el 1 de mayo se hará lo propio en los sistemas de riego de Margen Norte y Río Colorado. De acuerdo al cronograma, los cortes continuarán el 2 en Catriel, el 3 en Valcheta y el 6 se estipula que será el turno de Conesa.

Se prevén obras de revestimiento, reparación de taludes y losas en Alto Valle y Valle Medio, las cuales se están licitando y algunas ya están en el proceso administrativo de adjudicación.

Una vez culminadas las tareas de reparación, el DPA continuará con los trabajos de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de todos los sistemas de riego con el objetivo de brindar un mejor servicio.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro con una muy buena temporada frutícola: Se exportaron más de 40% de peras que el 2023

Rusia emerge como el principal para la oferta del Valle en esta primera parte del año.

el

Las exportaciones crecieron un 31% en esta primera parte de la temporada, según el último informe elaborado por la terminal portuaria Patagonia Norte (TPPN). Los envíos al exterior de peras y manzanas de Río Negro tuvieron el mejor primer trimestre en tres años.

Esto resalta que las pomáceas concentraron más del 95% del total de la oferta exportable que partió del puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE).

En los primeros tres meses del año, las exportaciones frutihortícolas regionales desde SAE sumaron 82.237 toneladas, con un aumento interanual del 31%. Las exportaciones de peras alcanzaron las 77.239 toneladas, un 40% más que el año anterior.

«Fue un año con una mejora notable en la calidad de frutas de pepita, veníamos de tres temporadas muy castigadas por el clima y este año tuvimos estaciones marcadas, primavera fresca y un régimen de lluvias normal. Eso ayudó muchísimo a la recuperación del volumen de exportación», destacó el secretario de Fruticultura del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, Facundo Fernández.

La cosecha de peras y manzanas está finalizando en Río Negro con un balance positivo. Los datos oficiales dan cuenta de un incremento del volumen exportado y vendido en el mercado interno durante el primer trimestre del 2024.

En cuanto a los destinos de mercado, Rusia emerge como el principal para la oferta del Valle en esta primera parte del año, con exportaciones de poco más de 24.700 toneladas, un aumento del 3% en comparación con el año anterior hacia este mismo destino. El 88% de este volumen corresponde a peras.

En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, con poco más de 14.880 toneladas de peras registradas, representando un aumento del 30% respecto a la temporada anterior. La Patagonia envió exclusivamente peras a este destino. Italia ocupa el tercer lugar, con 13.760 toneladas de frutas, reflejando un crecimiento interanual del 24%. La mayoría de esta exportación también fue pera, alcanzando el 99%.

La temporada frutícola 2023-2024 se desarrolló sin problemas significativos, lo que condujo a una mejora en la cosecha en términos de volumen y calidad. Esto se debió a condiciones meteorológicas favorables y una temporada que no fue notablemente afectada por granizo ni heladas. «Este año tuvimos un mejor clima y más parecido a lo que tenemos en los valles y como resultado de eso no solo recuperamos un poco del volumen de exportación, sino que además llegamos a los niveles históricos de exportación este año fue de recuperación notable», agregó Fernández.

Continuar leyendo

Agro

Otro secuestro de carne trasladada de manera ilegal: Querían ingresar 100 kilos desde La Pampa

El sujeto, oriundo de Las Grutas, llevaba la carne vacuna en el baúl de su BMW.

el

Personal del Cuerpo de Seguridad Vial de Río Colorado secuestró 100 kilogramos de carne vacuna durante un control vehicular realizado en la Ruta Nacional N° 22, luego de interceptar un vehículo que intentaba ingresar costillares provenientes de la ciudad pampeana de La Adela.

El rodado fue divisado en el kilómetro 857 en actitud sospechosa, por lo que los efectivos que realizaban el operativo se acercaron al vehículo para identificar al conductor, oriundo del balneario Las Grutas.

Tras revisar la documentación se le solicitó al hombre que abriera el baúl, donde fueron halladas 10 bolas de nylon con los productos cárnicos sin la habilitación correspondientes ni las medidas sanitarias para el transporte.

Se le dio intervención al Ministerio de Producción y Agroindustria y se realizó el secuestro de los costillares, debido a que está prohibido su ingreso a la región patagónica por encontrarse protegida contra la fiebre aftosa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement