Seguinos

Política

El PJ rionegrino se reunió en Roca e hizo un llamado a la unidad

Soria criticó duramente a Macri y «su socio Weretilneck». Tampoco se olvidó de Pichetto.

el

El Partido Justicialista de Río Negro modificó su Carta Orgánica, con la incorporación del cupo femenino del 50% como tema principal, adecuándola al pedido hecho por la Justicia Federal.

El viernes (13/07) a la noche sesionó en Roca, el Consejo Provincial y la mesa del Congreso, en la que se aprobó además el balance del periodo 2017, la venta de una fracción de tierra en Conesa -que se destinó a la compra de materiales para finalizar la obra de la Unidad Básica- y la incorporación de cuatro nuevas unidades básicas, de acuerdo al nuevo reglamento aprobado en la última reunión en Regina.

El presidente del Partido Justicialista, Martín Soria, resaltó el rol de la mujer dentro del justicialismo rionegrino y destacó el trabajo de las diputadas María Emilia Soria y Silvia Horne en el Congreso, que «ha posibilitado que hoy Río Negro ocupe dos lugares en la conducción nacional del justicialismo». María Emilia Soria integra la Mesa de Acción Política y Horne la Mesa del Congreso. Fue justamente Horne la encargada de llevar adelante la moción para que se aprobara el cupo femenino del 50% en las listas electivas y a cargos de conducción del partido, que ya estará vigente para las próximas elecciones de congresales en el mes de septiembre.

“Es un honor fundamentar la paridad de géneros en nuestro partido, el primer partido que fundó el peronismo fue el Partido Peronista Femenino y ya desde entonces planteaba una imposición del respeto a la proporción de géneros, esta nueva ley de paridad por mitades es la continuidad de este desarrollo, hay un contenido peronista que subyace en cada una de las leyes que se fueron aprobando en todos estos años, como las leyes de Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, la Ley Antidiscriminatoria y una serie de avances que planteó el peronismo durante el gobierno anterior, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner”, expresó la diputada Horne.

Luego de las modificaciones a la Carta Orgánica y el tratamiento de temas administrativos, se aprobó un documento político en el que se hace un amplio llamado a la unidad, aunque poniendo como límite “las políticas neoliberales de Macri y Weretilneck”. Justamente sobre este punto basó su discurso Soria. “Hoy la inmensa mayoría de la dirigencia del peronismo está acá, me llena de orgullo este peronismo que se organiza y avanza, todos juntos tenemos que seguir construyendo esta unidad, todos y cada uno de nosotros somos necesarios, y no podemos darnos el lujo de excluir a ningún compañero y a ninguna compañera de Río Negro, no podemos permitirnos ese error, a menos que no se den cuenta que nuestro límite es Mauricio Macri y Alberto Weretilneck, ya no hay lugar para las tibiezas, las especulaciones, las zancadillas, es el momento histórico el que se nos viene de frente”, expresó el intendente de Roca y ya candidato a gobernador.

“Siento bronca cuando veo a un compañero que se calla, que no se juega, que viene el Fondo Monetario y aplaude, que acompaña cuando se le mete la mano en el bolsillo a nuestros abuelos, nosotros somos peronistas”. No lo nombró, pero a ninguno de los presentes le quedaron dudas que se refería en esta frase al senador Miguel Pichetto.

“Todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”, advirtió. A la misma hora, en Campo Grande, el único dirigente ausente que no firmó el documento, el legislador Ariel Rivero, participaba de una actividad oficial junto al gobernador Alberto Weretilneck. Para que no queden dudas de su malestar con Rivero, a una de las primeras personas a la que saludó Soria apenas terminó la sesión fue al dirigente de la agrupación Lealtad Peronista de Allen, Alejandro Fernández, quien durante la semana había formulado duras críticas hacia Rivero en los medios provinciales.

En el documento final se planteó que “el gobierno de Mauricio Macri y su socio provincial Alberto Weretilneck, nos conducen a un futuro signado por una deuda impagable, la destrucción de las economías regionales, la apertura irresponsable de importaciones, la devaluación de la moneda que no es otra cosa que la pauperización de los salarios, la timba financiera que provoca el vaciamiento de las reservas, y por si fuera poco, un sistema tributario perverso que exime de impuesto a los poderosos y recarga en el bolsillo del obrero los costos del tarifazo. Describir esta penosa realidad podría llevarnos tanto tiempo como el que tienen gobernando, porque casi no hubo día en el que no tomaran medidas contra el pueblo”.

“Nos toca en consecuencia asumir la responsabilidad de construir un proyecto político capaz de superar la ruina en la que dejarán el país y la provincia. Nos convoca el desafío de ser fieles a nuestra historia. Nos impulsa la voluntad de trabajar por una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, se señaló en el documento, que concluyó con una amplia apertura a todos los sectores políticos y sociales de la provincia: “Quien quiera venir será recibido, los límites están claros: Macri y Weretilneck, con sus políticas neoliberales, son nuestros adversarios. No habrá espacio para egoísmos, ni lugar a especuladores. La unidad que exigen estos tiempos nos recuerda que todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”.

El documento fue firmado por Alejandra Mas, Jorge Cejas, Martín Soria, Silvia Horne, José Luis Berros, Martín Castro, María Eugenia Martini, Nicolas Rochas, Javier Iud, María Maldonado, Daniel Belloso, Pablo Delgado, Miguel Jara, Luis Ojeda, Fabian Pilquinao, Patricio Collil, Luis Ivancich, David Mendoza, Alejandro Marinao, Elvin Williams, Alejo Ramos Mejía, María Inés Grandoso, Raúl Martínez, Martín Sabatella, Verónica Lastra, Dario Castro, Daniel Cepeda, Juan Reggioni, Marcos Catalán, Martín Doñate, Christian Artero, María Emilia Soria, Luis Albrieu, Diego Puente, Pedro Dantas, Ernesto Ayuelef, Sergio Hernández, Carlos Vazzana, Claudia Montanaro, Edith Garro, Graciela Holtz, Jorge Vallaza, Marcelo Mango, Carina Pita, Evelyn Rousiot, Maximiliano Garre, Sebastián Altamiranda, Daniel Natapof, Ignacio Casamiquela, Hector Leineker, entre otros.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

La Provincia llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de Roca

El objetivo principal fue presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, y escuchar las necesidades y realidades de los adultos mayores.

el

En el marco de las políticas de envejecimiento activo y saludable, la Secretaría de Políticas Públicas para Personas Mayores de Río Negro, llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de General Roca.

El encuentro tuvo como objetivo presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, así como escuchar las necesidades y realidades de cada centro de jubilados y pensionados.

Este espacio de intercambio permitió fortalecer el trabajo articulado con otras áreas del Ministerio, potenciando acciones conjuntas que promueven la participación, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores.

Participaron representantes de los centros de jubilados y pensionados: César Campos (JJ Gómez), Nuevo Amanecer (JJ Gómez), Inés Tariñero (Chacramonte), La Casita (Paso Córdoba), Stefenelli, Los Perales (Stefenelli), Manantial (Mosconi), Michay, Cumelén, San Cayetano, Zorzalito, Julio A. Roca, Policías Retirados, Rivera, 827 Viviendas y Arodia.

Desde la Provincia se destacó el compromiso y dedicación de cada institución, que día a día ofrecen actividades y contención a sus integrantes, contribuyendo al fortalecimiento del entramado social y al bienestar de las personas mayores.

La jornada contó con la participación del secretario de Políticas Públicas y Personas Mayores, Fernando Henriquez; del secretario de Cultura, Franco Ávila; la directora de Integración y Políticas Sociales, Agustina Madariaga; y el delegado de Alto Valle Centro, Julián Pawly.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue

Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

el

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.

El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.

«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.

«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.

Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
  • Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
  • Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
  • Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
  • Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
  • Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
  • Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
  • Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.

Continuar leyendo

Política

Confirmaron la inversión del segundo buque de GNL en Río Negro

Los dos buques tendrán capacidad para procesar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural

el

En las últimas horas se confirmó la Decisión Final de Inversión (FID) del segundo buque de licuefacción MKII por parte del consorcio Southern Energy, que se instalará en el Golfo San Matías y elevará a más de U$S6.000 millones la inversión total proyectada hasta 2035. «Defender Río Negro es acompañar este tipo de iniciativas, una inversión histórica que consolida el rumbo que elegimos: desarrollo y crecimiento, con trabajo local, cuidado ambiental y reglas claras, que brindan confianza al sector privado», celebró el gobernador de Río Negro.

Con este nuevo paso, el proyecto Argentina LNG mantiene su avance, posicionando a la Provincia como eje de una transformación energética estratégica para el país. De esta manera, tanto el buque MKII como el Hilli Episeyo confirmaron su Decisión Final de Inversión (FID). Entre ambos tendrán capacidad para procesar el equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, generarán 1.900 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y abrirán las puertas a exportaciones por más de U$S20.000 millones hasta 2035.

«Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados. Río Negro ya no la ve pasar, trabajamos para garantizar que los beneficios queden en nuestra comunidad, con obras, con empleo y movimiento económico», aseguró el mandatario.

«Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos de la tierra, con los cuidados y los consensos necesarios. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que defiende su provincia, su gente y que genera oportunidades reales», concluyó Weretilneck.

El gobernador Weretilneck ya había confirmado que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública provincial para analizar los detalles del proyecto del buque MKII.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement