Sociedad
Accidentes en la vía pública: El accionar inicial disminuye la morbilidad en un 80%
Es fundamental realizar los primeros auxilios en el lugar del suceso para evitar algún shock producto de la pérdida de sangre. Las personas que están alrededor deben adoptar una actitud activa y ayudar.

Ocasionalmente, en la vía pública, una persona puede encontrarse ante una situación imprevista y sufrir un accidente. Los más comunes son los de tránsito que pueden ocasionar cortes en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las extremidades. Pero también son muy habituales las caídas sobre superficies filosas o algunas situaciones delictivas con uso de armas de fuego o arma blanca que pueden generar lesiones con sangrado. Es importante saber que ante estos episodios hay que actuar a tiempo y controlarlos en el lugar del suceso.
Si bien nadie está exento, es frecuente que las caídas en la vía pública les sucedan a personas con movilidad reducida, a aquellas que presentan trastornos de la visión o alguna insuficiencia venosa crónica en miembros inferiores, ocasionando traumatismos que pueden generar sangrados. Por eso es aconsejable que si transitan usualmente la calle lo puedan hacer acompañados.
Ahora bien, ¿cómo deben actuar las personas que están alrededor del accidente? La Asociación Argentina de Cirugía recomienda que, aquellos que observaron un evento hemorrágico en la vía pública, adopten una actitud activa organizada. Una persona llamará a la urgencia (911), otra persona puede evaluar la zona del sangrado y mientras se espera a la emergencia médica se puede romper o sacar la ropa y realizar una compresión directa con alguna prenda.
Si el sangrado es pulsátil (arterial), y no cede con la compresión, se puede hacer un torniquete con un cinturón o con algún elemento que pueda disminuir la circulación por encima de donde ocurre la lesión. Es fundamental anotar la hora y los minutos de cuando se realizó el torniquete ya que este dato será útil para la atención posterior.
Asimismo, si los golpes afectan los miembros inferiores, principalmente en las personas con patología varicosa y que producen sangrado, se recomienda también acostarse y elevar el miembro inferior.
¿De que manera esta conducta inicial beneficia al cuadro clínico que se presenta?
La conducta inicial del control de los sitios de sangrado tiene por objetivo evitar que el individuo sufra un shock hipovolémico (presión baja, palidez de piel) como consecuencia de la pérdida de sangre.
En tanto, aquellas personas que tuvieron que intervenir en la vía pública en zona de sangrado deberán lavarse inmediatamente las manos luego de haber actuado e higienizarse posteriormente con alcohol.
Una vez en contacto con alguna institución médica o profesional de la salud el primer paso será restablecer la secuencia de cómo ocurrieron los hechos, en que horario sucedieron y que acciones se tomaron.
Por lo general, luego se indicará una vacunación antitetánica (si no la tuviera), de acuerdo al caso se puede evaluar internación y también se tendrán en cuenta las medidas necesarias para el control final del daño.
Judiciales
Denunció ruidos molestos y filtraciones, pero le tapaba la entrada de la casa con el auto: Lograron un acuerdo en mediación
Tuvo que intervenir la Justicia para solucionar un problema entre vecinos.

Una mujer de Allen presentó una denuncia contravencional en la Comisaría por ruidos molestos. La denuncia contra la vecina fue remitida al Juzgado de Faltas de esa ciudad. La situación generó disturbios públicos, y el juez solicitó que recurrieran a una mediación para resolver el conflicto.
Con el propósito de mantener la armonía vecinal, las partes expusieron sus posturas sobre la convivencia. Aparecieron nuevos reclamos relacionados con el uso de la vía pública y problemas edilicios. En la mediación se establecieron compromisos que ambas partes deberán cumplir.
La mujer que pidió la mediación se comprometió a no estacionar los vehículos frente al domicilio de su vecina. Indicó que utilizará otros espacios cercanos. La incomodidad ocurre cuando los vehículos bloquean la entrada del domicilio.
Por su parte, la otra vecina se comprometió a revisar el tanque de agua para evitar filtraciones hacia el techo contiguo. Las familias viven en un complejo de viviendas donde los pilares son compartidos, lo que provoca que ambas casas sufran desperfectos.
Finalmente, las partes acordaron mantener un diálogo fluido y respetuoso sin recurrir a la intervención de terceros.
El Código Contravencional de Río Negro establece que, cuando la acción contravencional es de instancia privada, la víctima debe acudir a los mecanismos de mediación. Luego, como lo indica la misma normativa, el acuerdo fue documentado y homologado por el Juzgado de Paz.
Roca
Convocan a participar del reconocimiento a vecinos e instituciones roquenses
El homenaje forma parte de uno de los actos conmemorativos por el Aniversario de la ciudad.

La Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal abrieron la convocatoria para la postulación del reconocimiento a vecinos, vecinas e instituciones de la ciudad hasta el viernes 18 de julio.
Este homenaje se realiza dentro del marco de los actos conmemorativos por el Aniversario de General Roca, según la Ordenanza Nº 4918/20 de diversas distinciones y declaraciones de interés y la Resolución Nº 16/98 del Día del Vecino/a.
En este sentido, desde el Municipio invitan a la comunidad en general a participar enviando datos de personas, instituciones o grupos de trabajo que se destaquen por su aporte y trayectoria en distintos ámbitos (cultural, educativo, social, deportivo, político) y cuya actividad resulte sobresaliente para el bien de la comunidad.
La información se podrá acercar personalmente al Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter, en calles Artigas y Buenos Aires, de lunes a viernes de 8 a 18 horas, por WhatsApp o llamada al 2984873042 en el mismo horario. También por correo electrónico a [email protected] o [email protected].
Río Negro
En los últimos dos meses, se sumaron 91 trabajadores a los hospitales rionegrinos
Más del 50% son médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud.

El sistema público de salud de la Provincia de Río Negro incorporó en los últimos dos meses a 91 nuevos profesionales y trabajadores, según informaron desde el Ministerio de Salud.
La mayoría de los nuevos ingresos corresponden a la Ley 1904, con 56 incorporaciones de profesionales, incluyendo médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud. En tanto, la Ley 1844, sumó 35 incorporaciones en diferentes áreas del sistema de salud, incluyendo choferes de ambulancia, asistencial, administrativo y servicios de apoyo.
Los nuevos ingresos se distribuyen en diferentes ciudades como General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Cipolletti, El Bolsón, Choele Choel, Ingeniero Jacobacci, Los Menucos, Chichinales, Los Menucos, El Cuy, General Conesa, Comallo, Lamarque, Chimpay, Catriel y Maquinchao.
El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, destacó que «estamos trabajando para seguir incorporando profesionales al sistema público de salud de la Provincia, en un contexto en el cual existe un importante déficit, no solo a nivel provincial sino nacional, donde el número de profesionales formados a nivel país es menor a las necesidades de los sistemas público y privado».
De esta manera, «el sistema de salud pública de la Provincia sigue trabajando para fortalecer sus servicios y brindar atención de calidad a la comunidad», agregó.
Asimismo, continúa vigente la convocatoria lanzada a principios del año pasado, en la que se busca sumar más profesionales de Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica, entre otras. Los interesados pueden postularse enviando un correo a [email protected].
«En Río Negro, la salud es una prioridad, y el Gobierno Provincial trabaja para ofrecer más recursos, mejor infraestructura y más profesionales. Esta incorporación de médicos es un paso importante en esa dirección», concluyó el ministro Thalasselis.