Sociedad
Trabajadores de aserradero recuperado 1 de Mayo exigen que se cumpla con la expropiación
Le enviaron una carta documento al gobernador Weretilneck. Podrían desalojarlos.
Los trabajadores de la Cooperativa 1° de Mayo de Roca le enviaron una carta documento al gobernador Alberto Weretilneck para que cumpla con la ley de expropiación aprobada en el 2015, que declaró de utilidad pública las tierras y maquinarias de lo que fuera la empresa Embalajes. La firma cerró en el 2010 y desde entonces funcionó en manos de sus trabajadores, bajo el formato de fábrica recuperada ‘Cooperativa de trabajo 1 de Mayo Ltda’.
Por estos días, el aserradero sufre las consecuencias de la crisis de la fruticultura y de los avatares de la economía Argentina, con una estrepitosa baja de las ventas, el aumento de los insumos dolarizados y la suba de las tarifas de los servicios públicos y el combustible. Hasta ahí los problemas serían los mismos de todos los aserraderos. Pero los integrantes de la cooperativa deben repartir su tiempo entre sortear la difícil situación económica y dar la pelea para que se cumpla con la expropiación, aprobada hace más de dos años por la Legislatura rionegrina.
Hoy la Cooperativa atraviesa un juicio de desalojo en el Juzgado Civil N° 1, de la Dra. María del Carmen Villalba.
“Estamos preocupados, porque pasa el tiempo y no se concreta la expropiación, tenemos miedo que se caiga, nosotros hablamos con el gobernador y nos dijo que nos iba cumplir con la ley, pero hay una nota del secretario de Gobierno que nos afirma que ‘la declara abstracta’, todos tenemos que cumplir la ley. Es por ello que decidimos enviarle una carta documento para que aclare si iba a dar cumplimiento con la ley o no, y que nos deje de mentir”, afirmó Heriberto Guerrero, integrante de la cooperativa y unos de los trabajadores más antiguos del aserradero. Tiene 49 años y trabaja allí desde los 13 años.
40 familias pueden quedar sin trabajo a consecuencia del incumplimiento del gobernador Alberto Weretilneck. «Fue el propio gobernador, en acuerdo de ministros el autor de la ley de expropiación. No le pedimos nada raro, sino que cumpla con la ley”, afirmó el integrante de la cooperativa.
“Cuando la empresa cerró el hijo vendió una parte de las tierras y nosotros le pedimos que con eso nos pagara la indemnización y nos íbamos, pero nos dijo que no nos iba a pagar y que hiciéramos lo que quisiéramos con el aserradero, entonces nos pusimos a trabajar”, recordó Omar Carrasco, actual presidente de la cooperativa. La empresa Embalajes, ubicada en Alsina 2.900 de Roca cerró en el 2010 y desde entonces los trabajadores se hicieron cargo, bajo la forma de empresa recuperada. En el año 2015, los entonces legisladores Silvia Horne y Luis Bartorelli impulsaron el proyecto para declarar la empresa de utilidad pública y expropiar el inmueble y las maquinarias, que fue presentado a la Legislatura por el propio gobernador, con acuerdo de ministros. El 5 de septiembre de 2014, la Municipalidad de Roca publicó en el Boletín Oficial la ordenanza en la que se pedía a la Legislatura que complete la expropiación y se solicitaba a la Justicia la suspensión de las acciones destinadas a rematar los bienes del aserradero que perteneció a Antonio Zinelli para permitir la gestión de la cooperativa 1° de Mayo, bajo la forma de empresa recuperada.
“Hace ocho años que estamos con la empresa recuperada y nos hemos podido mantener bien, sin subsidios, pero ahora también se nos está complicando con los servicios, antes pagábamos 30 mil pesos por mes de luz y ahora vienen boletas de 60 o 70 mil pesos, también nos aumentó mucho el gasto en combustibles. Las maquinarias las mantenemos entre nosotros, las arreglamos, las engrasamos”, sostuvo Guerrero.
Mientras tanto, un antiguo socio de Zinelli, Mario López, reclama la propiedad de la tierra, incluso se había opuesto a la ley de expropiación, pero sus argumentos fueron desestimados en su momento. “Hicieron una venta de las tierras que le pertenecían a la empresa, cuando esta estaba en quiebra y, además, existía una ley provincial de utilidad pública que impedía su venta. Se vendieron la tierra entre ellos, a los efectos de no pagar sus deudas. Ahora quieren el terreno para lotearlo, nosotros no queremos hacer otra cosa más que trabajar, no tenemos ayuda de nadie, no recibimos ningún subsidio, no le pedimos nada a nadie, lo único que pedimos es que cumplan con lo que prometieron y que se aplique la ley de expropiación. No entendemos cómo se les permitió vender, cuando todo este predio está declarado por ley de utilidad pública desde el año 2012, ¡eso no se puede vender! Este lugar tiene la misión de cuidar puestos de trabajo y no de hacer negocios especulativos. Menos aún por parte de los mismos dueños que la abandonaron y dejaron un tendal de acreedores en la lona”, concluyó Carrasco.
Río Negro
Río Negro financia inversiones con créditos de hasta $125 millones
Hay plazos de devolución de 48 meses, 6 meses de gracia y una tasa preferencial ajustada a los parámetros del Banco Nación.

La Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) puso en marcha una herramienta concreta para impulsar proyectos productivos en todo el territorio: el Programa de Financiamiento para Inversiones Estratégicas. Se trata de una línea de crédito pensada para acompañar a micro, pequeñas y medianas empresas que generen valor agregado, arraigo territorial y empleo de calidad.
El programa otorga hasta $125 millones por proyecto, con plazos de devolución de 48 meses, 6 meses de gracia y una tasa preferencial ajustada a los parámetros del Banco Nación. Financia tanto bienes de capital como obra civil, insumos clave y desarrollos intangibles, como tecnología, innovación o mejoras en procesos productivos.
La selección de los proyectos se realiza a través de un sistema de scoring que pondera ejes como innovación tecnológica, sustentabilidad, generación de empleo, impacto económico y arraigo local. El objetivo es claro: identificar y acompañar inversiones con potencial real de transformación, en todo el territorio provincial.
Las acciones de ADERN complementan los beneficios del nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial, un paquete de leyes impulsado por el Gobernador Alberto Weretilneck que brinda las mejores condiciones para invertir, potenciar la industria y generar nuevos puestos de trabajo.
«El financiamiento es una herramienta central del desarrollo. No alcanza con decirle a una PyME que invierta: hay que estar, escucharla, entender sus necesidades y ofrecerle condiciones concretas para que pueda crecer», expresó el Director Ejecutivo de la ADERN, Sergio Iglesias. «Este programa es parte de una estrategia más amplia: queremos fortalecer el perfil productivo de Río Negro con proyectos sólidos, que tengan identidad territorial y visión de futuro».
La convocatoria se gestiona íntegramente desde la plataforma digital de ADERN, disponible las 24 horas. Cada proyecto recibe seguimiento técnico por parte del equipo de la Agencia, que también asiste en su formulación y evalúa su viabilidad en articulación con otras herramientas provinciales.
El financiamiento se complementa con los beneficios del régimen de promoción: quienes accedan al crédito también podrán beneficiarse con exenciones impositivas, bonos fiscales, estabilidad tributaria, acceso a tierras fiscales y respaldo del Fondo de Garantías Río Negro (FOGARÍO).
Río Negro apuesta así a una política productiva integral, con reglas claras y herramientas concretas. En un contexto nacional complejo, la provincia propone un modelo que combina desarrollo económico, sostenibilidad y generación de empleo real.
Sociedad
¡Las 3 mejores herramientas para convertir texto de IA en contenido natural y fácil de leer!
Si trabajas con contenido de IA, las herramientas de humanización pueden ayudarte a refinarlo para que sea más fácil de leer, sin sacrificar la precisión ni el tono. Aquí tienes las tres herramientas principales que pueden…

El contenido generado por IA se ha vuelto muy popular últimamente. Esto se debe a su precisión lógica, rapidez y, sobre todo, a su escalabilidad. Pero, siendo sinceros, no siempre parece escrito por un escritor humano debido a su lenguaje complejo y su estructura excesivamente compleja.
A menudo, el contenido de IA parece robótico, formal y carente de los elementos emocionales que realmente lo hacen atractivo. Por estas razones, la mayoría de los creadores de contenido, profesionales del marketing y usuarios en general han comenzado a usar herramientas diseñadas para humanizar el contenido de IA.
Estas herramientas pueden transformar fácilmente el texto robótico para que suene más natural, fluido y atractivo para los lectores genuinos.
Entonces, si está trabajando con contenido de IA, le recomendamos que lea esta publicación, ya que aquí en este blog enumeraremos tres herramientas confiables que lo ayudarán a hacer que su contenido suene natural y diferente.
Vayamos directamente a la primera herramienta de nuestra lista…
Parafraseo.io es una herramienta muy popular entre escritores y editores debido a su capacidad para parafrasear el contenido de forma clara y concisa.
Recientemente, Parafraseo.io lanzó su propio humanizador de texto con inteligencia artificial que fue diseñado específicamente para convertir palabras y oraciones robóticas en texto que suena más natural y auténtico.
Esta herramienta puede humanizar fácilmente oraciones complejas, eliminar términos GPT comúnmente utilizados, reemplazar la voz pasiva por voz activa e incluir matices humanos para hacer que la nueva versión sea atractiva y digerible para la audiencia.
Lo que más nos gusta de esta herramienta es que permite humanizar hasta 1500 palabras de una sola vez, un límite considerable considerando que es completamente gratuita. Puedes humanizar contenido tanto corto como largo con esta herramienta, y además, en cuestión de segundos.
Hemos probado la humanización de distintos tipos de contenido, incluidos blogs, correos electrónicos, informes comerciales y tareas escritos por IA, y hemos escaneado la versión humanizada con ZeroGPT, Copyleaks y otras herramientas de detección populares.
Obtuvimos con éxito más del 90% de puntuación humana en la versión humanizada.
HumanizeAIText.co es el segundo de esta lista y también es una solución fiable para humanizar texto de IA y eludir los programas de detección modernos. Si buscas una solución sencilla y 100 % fiable, deberías probar este humanizador.
La interfaz de la herramienta es muy sencilla, e incluso un usuario nuevo sin experiencia ni conocimientos técnicos previos puede usarla como un experto. Solo tiene que cargar el documento o texto plano en el cuadro de entrada de la herramienta y pulsar el botón «Humanizar texto». La herramienta analizará e identificará los elementos robóticos y los parafrasear con un estilo humano.
Lo que más nos gustó de esta herramienta es que no solo elimina elementos robóticos sino que también mejora el estilo y el tono del texto y lo hace más fluido y fácil de entender.
Es una herramienta ideal tanto para estudiantes como para profesionales que utilizan herramientas de IA para la redacción y reescritura de contenido. Hemos probado contenido formal e informal con esta herramienta y siempre obtuvimos una puntuación humana superior al 95 % mediante el detector de IA de Turnitin y QuillBot.
Otra ventaja única de este humanizador de texto es que funciona en más de diez idiomas diferentes. Esto lo convierte en la solución ideal para quienes desean convertir textos de IA escritos para audiencias globales.
HumanizarTextos.com es el último de esta lista y es una solución infalible para hacer que el texto de IA suene natural y más impactante.
Ya sea que su objetivo sea mejorar la legibilidad del texto o eludir las herramientas de detección de IA, siempre puede confiar en esta herramienta. Es una excelente opción para los profesionales del marketing de contenidos que utilizan herramientas de IA para crear blogs, textos publicitarios, publicaciones en redes sociales y otros materiales promocionales.
Hemos humanizado específicamente una gran cantidad de material de marketing generado por ChatGPT y Copilot usando esta herramienta y nos sorprendió que siempre obtuviera más del 98 % de puntuación humana al pasar por Sapling, GPT Zero y otras aplicaciones de detección avanzadas.
La ventaja única de esta herramienta no es sólo que evita las herramientas de detección, sino que también mejora la legibilidad del texto y lo hace más digerible y memorable.
El contenido humanizado suena como si lo hubiera escrito un escritor nativo de español. Así que, si quieres demostrar autenticidad y ganarte la confianza de tu público objetivo, deberías humanizar el texto con esta herramienta. ¡Verás un aumento considerable en la tasa de interacción!
Beneficios clave de humanizar el texto de IA
- Evitar todas las herramientas avanzadas de detección de IA
- Haz que tu texto sea más comprensible
- Obtenga el máximo engagement y conversiones
- Mejora tu posición en los resultados de búsqueda
Aquí es importante tener en cuenta que los humanizadores de IA solo pueden realizar cambios lingüísticos.
Si quieres que tu texto sea 100% natural, ¡necesitas poner algo de esfuerzo humano e incluir historias personales, ejemplos, anécdotas y otros elementos que puedan desencadenar emociones humanas!
Palabras finales
Las herramientas de escritura con IA han evolucionado y mejorado en los últimos años. ChatGPT, Gemini, Claude, Grok y otras soluciones generativas son, sin duda, capaces de crear contenido lógicamente preciso y gramaticalmente perfecto, pero tenga en cuenta que este contenido suele sonar rígido y excesivamente complejo.
El contenido de IA necesita edición y mejoras (humanización) para que sea atractivo y fácil de entender para el público general. Para ello, puedes confiar en herramientas de humanización o reescritura de texto de IA.
Estas herramientas utilizan procesamiento del lenguaje natural y otros modelos avanzados que les permiten reformular y pulir el texto existente sin cambiar su intención, y de la forma más realista posible.
En este blog, mencionamos tres herramientas populares que te ayudan a convertir texto de IA en texto natural en un abrir y cerrar de ojos. Te animamos a probarlas y descubrir cómo te ayudan a lograr una escritura clara, concisa, impactante y, sobre todo, natural.
Política
Buscan conformar una mesa de trabajo para impulsar la puesta en marcha y finalización de las obras de la Ruta 22
El encuentro fue convocado por la CAIC y participaron Soria, Buteler, legisladores, empresarios, entre otros.

El pasado miércoles (18/06) se realizó en la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC) un encuentro entre empresarios, intendentes de localidades del Alto Valle, legisladores, dirigentes gremiales, entre otros, a fin de conformar una mesa de trabajo Conjunta, con el objetivo de impulsar la puesta en marcha y finalización de las obras de la Ruta Nacional N° 22.
En la reunión, la jefa comunal roquense María Emilia Soria informó sobre las gestiones realizadas desde el Municipio de Roca para solicitar a Vialidad Nacional la ampliación de la Ruta 22 en el tramo que pasa por la ciudad y la solución urgente de la alta peligrosidad de los cruces, puntualmente el de Damas Patricias.
Asimismo, la intendenta planteó que para avanzar en la discusión sobre la ampliación de la Ruta Nacional N° 22, deberían dejarse atrás los pretextos sobre el rechazo al proyecto de muralla que inicialmente planteó toda la comunidad roquense, dado que los proyectos alternativos que se presentaron en Audiencia Pública tampoco fueron tenidos en cuenta. «La postura del Municipio es seguir insistiendo en la necesidad de realizar la obra de ampliación de la Ruta 22 para solucionar el problema de la alta peligrosidad que implica transitar por la ruta y atravesar los cruces y vamos a acompañar todas las iniciativas que se inscriban en ese sentido», expresó Soria.
«Lamentablemente, no hay voluntad del Gobierno Nacional de ampliar la Ruta 22, la obra no fue incluida en el presupuesto nacional y veo difícil que se incluya en los próximos años. Este gobierno ya anunció que no va a hacer obra pública, pero lo que no puede es escapar a su obligación de garantizar la seguridad de quienes circulan por esta ruta nacional o la atraviesan. El Estado Nacional recauda un impuesto a los combustibles que por ley debe destinarse a infraestructura vial», agregó.
Además de integrantes de CAIC participaron de la reunión legisladores provinciales de diferentes bloques, el intendente de Cipolletti Rodrigo Buteler, el director de Obras Privadas de Fernández Oro, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro, el Colegio de Arquitectos de Río Negro, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro, ASSPUR, entre otros referentes de partidos políticos, asociaciones e instituciones.