Seguinos

Río Negro

Proyectan «Ley de Góndolas» para propiciar venta y consumo de productos rionegrinos

La norma establece que pueden muebles, artesanías, alimentos, entre otros.

el

El legislador Marcelo Mango (Frente Grande-Frente para la Victoria) impulsó un nuevo proyecto de Ley, cuyo objeto es que el Estado exija a los grandes comercios que incorporen en su oferta un porcentaje de artículos de producción local. «Con esta norma se podrá asegurar la venta de productos de origen rionegrino, sean o no comestibles, como el caso de muebles para el hogar, productos metalúrgicos, artesanales y otros, en apoyo al desarrollo de nuestros productores», explicó.

Asimismo, Mango indicó que «la crisis económica y social que atraviesa nuestro país y particularmente la provincia de Río Negro, exige que el Estado impulse medidas que fomenten el consumo y la producción de nuestros artículos. En este sentido es necesario que se amplíen las posibilidades de comercialización de productos, comestibles o no, que se generen en Río Negro. Actualmente podemos observar que hay comercios con góndolas enteras de mermeladas y dulces producidos en otras provincias y ninguna producida en El Bolsón, o de muebles de origen chino y ninguno realizado en la provincia o de hortalizas de otras jurisdicciones y ninguna rionegrina».

«Por esto, impulsamos una regulación del Estado que obligue a las grandes superficies comerciales instaladas en Río Negro o que pretendan instalarse, a ofertar como mínimo un 20% de productos elaborados en nuestra provincia (…) Este proyecto de Ley está en línea con experiencias nacionales e internacionales, y con los principios establecidos en nuestra Constitución Provincial que en diversos artículos estimula la economía social, defiende la producción rionegrina y alienta su comercialización», agregó el parlamentario.

A modo de antecedente recordó que en el año 2016 el legislador provincial Luis Albrieu (FpV), presentó un proyecto de ley que determinaba que los comercios de productos alimenticios, con salones de superficie superior a 100 m2, debían destinar el 5% o más del número total de cabeceras de góndolas del local para promocionar productos rionegrinos. Y a nivel nacional recientemente fue aprobada en la provincia de Misiones una ley que persigue objetivos similares al proyecto que impulsa Mango.

Por caso, el proyecto que busca su aprobación en la Legislatura rionegrina, señala también como referencia -a nivel internacional- a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (LORCPM), una herramienta que impulsó en 2011 el presidente Rafael Correa para evitar que las posiciones dominantes en el mercado de consumo masivo perjudiquen a los consumidores y distorsionen los precios. El otro efecto visible es la obligatoriedad de las cadenas de comprar productos de elaboración nacional y exhibirlos. El 20% de las góndolas deben estar ocupadas con productos nacionales, y ningún producto o empresa puede ocupar más del 15% de la góndola. También la ley establece que las cadenas comerciales que vendan hasta 10.000 productos deben invertir el 10% de su facturación anual en productos nacionales, que la fijación de precios es de común acuerdo entre las partes y queda prohibido el establecimiento unilateral del precio por parte de los proveedores o de los supermercadistas. A su vez la norma impone que las cadenas tienen plazos máximos de pago a proveedores y los más pequeños tienen prioridad.

En este sentido, Mango expresó que «en Río Negro, en las ciudades medianas y grandes de la provincia, se han instalado sucursales de cadenas de supermercados, que venden mayoritariamente productos elaborados fuera del ámbito provincial y por sus ofertas son lugares de masiva concurrencia. Se busca con esta iniciativa que existan góndolas con productos rionegrinos que pueden competir en precio y calidad con los que se ofrecen en esos establecimientos». Y, destacó que «la posibilidad de que las Pymes de Río Negro tengan mayor cantidad de canales de comercialización, permitirá a su vez que puedan captar una importante parte del dinero que destinan los rionegrinos al consumo. Esto redundará en el fortalecimiento de las empresas y en la generación de mayor cantidad de puestos de trabajo».

«El proyecto busca fortalecer la producción regional acercándola a los grandes puestos de ventas, en lugares preponderantes, donde haya información del producto y del productor para que el consumidor sepa lo que está comprando. También pretende disminuir los costos, ya que se achican las distancias de traslado y se eliminan intermediarios que suelen quedarse con la mayor rentabilidad del producto», concluyó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año

La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

el

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.

Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.

De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.

Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle

  • Roca a Cipolletti: $3.330,09
  • Roca a Fernández Oro: $3.051,47
  • Roca a Allen: $2.320,72
  • Roca a Guerrico: $2.127,19
  • Roca a J.J. Gómez: $2.003
  • Roca a Stefenelli: $2.003
  • Roca a Cervantes: $2.192,26
  • Roca a Mainqué: $2.879,63
  • Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
  • Roca a Godoy: $3.670,44
  • Roca a Villa Regina: $4.504,48

Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.

Continuar leyendo

Judiciales

Video: Fuerte despliegue y 21 allanamientos en el Alto Valle por causa por lavado de activos vinculada al narcotráfico

Secuestraron drogas, dinero, vehículos y otros elementos claves para la investigación. Además, hay 3 detenidos.

el

La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico. El operativo culminó con el secuestro de drogas, dinero, vehículos y otros elementos clave para la investigación, además de ocho personas imputadas y tres detenidos.

El despliegue permitió incautar cocaína, marihuana, balanzas de precisión, teléfonos celulares, una importante suma de dinero en efectivo (en pesos y dólares), 11 vehículos y tres motocicletas de alta cilindrada.

La investigación, que lleva cerca de cinco meses, fue impulsada por la Fiscalía Federal de General Roca, a cargo de Sebastián Gallardo y del secretario penal Francisco Iglesias. La pesquisa estuvo centrada en la vinculación entre una casa de cambio clandestina, una conocida empresa internacional de servicios financieros y redes de narcotráfico de la región del Alto Valle.

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y el Jefe de Policía, comisario general Daniel Bertazzo, supervisaron el operativo, que fue ejecutado por la División de Toxicomanía de Allen, con el apoyo de 100 efectivos de toxicomanía de distintos puntos de la provincia, 30 integrantes del COER del Alto Valle, personal de comisarías locales, la Planta de Verificación Automotor, la Sección Canes Narcóticos Allen y la colaboración de Gendarmería Nacional Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el accionar de la Policía de Río Negro y de su área de Investigaciones. «Estos resultados son fruto de una tarea silenciosa, pero constante, que deja en claro que en Río Negro no hay lugar para las redes criminales», indicó.

Fuentes policiales destacaron que el trabajo articulado de todas las unidades intervinientes fue clave para el éxito de la operación. La Jefatura de Policía expresó su agradecimiento por el compromiso y profesionalismo demostrado, que permitió obtener resultados significativos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.

Continuar leyendo

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement