Seguinos

Río Negro

Proyectan «Ley de Góndolas» para propiciar venta y consumo de productos rionegrinos

La norma establece que pueden muebles, artesanías, alimentos, entre otros.

el

El legislador Marcelo Mango (Frente Grande-Frente para la Victoria) impulsó un nuevo proyecto de Ley, cuyo objeto es que el Estado exija a los grandes comercios que incorporen en su oferta un porcentaje de artículos de producción local. «Con esta norma se podrá asegurar la venta de productos de origen rionegrino, sean o no comestibles, como el caso de muebles para el hogar, productos metalúrgicos, artesanales y otros, en apoyo al desarrollo de nuestros productores», explicó.

Asimismo, Mango indicó que «la crisis económica y social que atraviesa nuestro país y particularmente la provincia de Río Negro, exige que el Estado impulse medidas que fomenten el consumo y la producción de nuestros artículos. En este sentido es necesario que se amplíen las posibilidades de comercialización de productos, comestibles o no, que se generen en Río Negro. Actualmente podemos observar que hay comercios con góndolas enteras de mermeladas y dulces producidos en otras provincias y ninguna producida en El Bolsón, o de muebles de origen chino y ninguno realizado en la provincia o de hortalizas de otras jurisdicciones y ninguna rionegrina».

«Por esto, impulsamos una regulación del Estado que obligue a las grandes superficies comerciales instaladas en Río Negro o que pretendan instalarse, a ofertar como mínimo un 20% de productos elaborados en nuestra provincia (…) Este proyecto de Ley está en línea con experiencias nacionales e internacionales, y con los principios establecidos en nuestra Constitución Provincial que en diversos artículos estimula la economía social, defiende la producción rionegrina y alienta su comercialización», agregó el parlamentario.

A modo de antecedente recordó que en el año 2016 el legislador provincial Luis Albrieu (FpV), presentó un proyecto de ley que determinaba que los comercios de productos alimenticios, con salones de superficie superior a 100 m2, debían destinar el 5% o más del número total de cabeceras de góndolas del local para promocionar productos rionegrinos. Y a nivel nacional recientemente fue aprobada en la provincia de Misiones una ley que persigue objetivos similares al proyecto que impulsa Mango.

Por caso, el proyecto que busca su aprobación en la Legislatura rionegrina, señala también como referencia -a nivel internacional- a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (LORCPM), una herramienta que impulsó en 2011 el presidente Rafael Correa para evitar que las posiciones dominantes en el mercado de consumo masivo perjudiquen a los consumidores y distorsionen los precios. El otro efecto visible es la obligatoriedad de las cadenas de comprar productos de elaboración nacional y exhibirlos. El 20% de las góndolas deben estar ocupadas con productos nacionales, y ningún producto o empresa puede ocupar más del 15% de la góndola. También la ley establece que las cadenas comerciales que vendan hasta 10.000 productos deben invertir el 10% de su facturación anual en productos nacionales, que la fijación de precios es de común acuerdo entre las partes y queda prohibido el establecimiento unilateral del precio por parte de los proveedores o de los supermercadistas. A su vez la norma impone que las cadenas tienen plazos máximos de pago a proveedores y los más pequeños tienen prioridad.

En este sentido, Mango expresó que «en Río Negro, en las ciudades medianas y grandes de la provincia, se han instalado sucursales de cadenas de supermercados, que venden mayoritariamente productos elaborados fuera del ámbito provincial y por sus ofertas son lugares de masiva concurrencia. Se busca con esta iniciativa que existan góndolas con productos rionegrinos que pueden competir en precio y calidad con los que se ofrecen en esos establecimientos». Y, destacó que «la posibilidad de que las Pymes de Río Negro tengan mayor cantidad de canales de comercialización, permitirá a su vez que puedan captar una importante parte del dinero que destinan los rionegrinos al consumo. Esto redundará en el fortalecimiento de las empresas y en la generación de mayor cantidad de puestos de trabajo».

«El proyecto busca fortalecer la producción regional acercándola a los grandes puestos de ventas, en lugares preponderantes, donde haya información del producto y del productor para que el consumidor sepa lo que está comprando. También pretende disminuir los costos, ya que se achican las distancias de traslado y se eliminan intermediarios que suelen quedarse con la mayor rentabilidad del producto», concluyó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo

Policiales

Policías de cinco provincias se preparan para integrar los grupos de elite

Durante un mes, casi medio centenar de efectivos vivirán, dormirán y se entrenarán bajo el régimen más exigente de la fuerza.

el

En Allen comenzó el Curso Básico del COER, la formación que forja a los grupos de elite preparados para intervenir cuando todo lo demás falla. Participan 47 policías rionegrinos y pares de Neuquén, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes, en un programa que demanda resistencia, disciplina y temple ante el riesgo.

Las jornadas se desarrollan en el Centro de Instrucción Especial de Allen, donde todo está pensado para llevar al límite las capacidades físicas y mentales de los cursantes, con todos los recaudos que exige un curso de formación.

La primera etapa incluye tácticas rurales, cartografía y orientación con brújula. En esos ejercicios, los efectivos se enfrentan a la inmensidad de la zona de bardas al norte de la ciudad, con condiciones reales de trabajo y escasa visibilidad. Aprenden a moverse en silencio, a ubicarse con precisión y a actuar en equipo incluso cuando el cansancio apremia.

En la siguiente fase, el escenario cambia: de la calma del terreno abierto al vértigo del entorno urbano. En calles simuladas, los cursantes ensayan maniobras de control y desplazamiento. Cada movimiento se revisa con minuciosidad, porque en una situación real un segundo puede marcar la diferencia entre el éxito y el peligro. Aquí, la confianza en el compañero se vuelve una cuestión de supervivencia.

La tercera parte del entrenamiento está dedicada al rescate, una de las áreas más sensibles del curso. Los participantes enfrentan simulacros de emergencias, operaciones de evacuación y búsqueda de personas en distintos ambientes. En cada práctica cuentan con la presencia de paramédicos, preparadores físicos e instructores de la fuerza, además del acompañamiento técnico del SIARME, con médicos, enfermeros y ambulancias listas para intervenir si es necesario.

El cierre del programa reúne todos los conocimientos adquiridos. Las tácticas especiales se aplican en escenarios reales de la región, como el campo de Biló, en Valle Azul, y el sector del Puente Paso Córdoba. Allí se combina el esfuerzo físico con la presión psicológica: el objetivo es preparar a los efectivos para responder con precisión y control frente a situaciones extremas.

El curso finalizará el 1 de diciembre, con una evaluación final que pondrá a prueba la jerarquía, la cohesión y el compromiso de los participantes. Para quienes logren superarlo, no será solo un título: será el resultado de un mes de entrega total, de noches sin descanso y de una convicción inquebrantable de pertenecer al grupo de elite de la Policía de Río Negro.

Continuar leyendo

Río Negro

Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona

El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

el

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.

Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte  del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad  de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.

Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement