Sociedad
Bariloche festeja su 48° Fiesta Nacional de la Nieve
Desde el sábado y hasta el 5 de agosto habrá actividades para toda la familia.

San Carlos de Bariloche ya tiene todo preparado para vivir plenamente la 48° edición de la Fiesta Nacional de la Nieve, que este año se realizará desde el 28 de julio al 5 de agosto.
El próximo sábado 28 de julio darán inicio la actividades programadas para la 48 edición de la Fiesta Nacional de la Nieve, en la que bandas de músicos locales tendrán fuerte protagonismo, al igual que las actividades invernales que se llevarán a cabo en el cerro Catedral, la elección de la Embajadora de la Nieve y una Expo Nieve que reunirá más de 25 stands.
Como es costumbre, durante los días que dura la fiesta tanto residentes como turistas participan juntos de un programa donde no faltan atracciones para pasarla bien.
En esa sintonía durante la principal fiesta nacional de la ciudad se desplegarán actividades que cuentan con la organización del Municipio local y el apoyo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, el Ministerio de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), además del Emprotur Bariloche.
El programa prevé el desarrollo de actividades en el cerro Catedral, el Centro Cívico y el Gimnasio Municipal N° 1 entre las que se encuentran las tradicionales como la elección de la Embajadora de la Nieve, la Tejetón Solidaria, el Desfile del Montañés y la Bajada de Antorchas.
Este año se incorpora como novedad el gran protagonismo de artistas locales en los distintos escenarios y actividades de la Fiesta pero también estarán presentes la Nieve en los Arcos del Centro Cívico y la Pista de Nieve de gran éxito durante la fiesta anterior, la Expo Nieve y el Ski Test para 300 personas por día en el Catedral.
En la previa de la Fiesta, el sábado 28 de julio a las 18, en el cerro Catedral se disputará la primera edición del Catedral Snow Run de la que formarán parte más de 300 corredores que correrán de noche en la nieve.
El domingo 29 en el Gimnasio Municipal N° 1 “Padre Videla” (Elflein y Ruiz Moreno) desde la 13,30 se vivirá una jornada solidaria que comenzará con el Tejetón, la presentación de las candidatas a Embajadora de la Nieve, show en vivo de bandas locales y master class de Zumba. Este será un evento solidario para reunir alimentos no perecederos y frazadas.
Así, del 1 al 5 de agosto entre las 14 y las 20 en el Centro Cívico se desarrollará la Expo Nieve con más de 25 stand y todos los productos y servicios que ofrece la ciudad y región durante el invierno.
Allí también se instalará la Pista de Nieve de 40 metros de extensión para sacarse fotos, jugar y divertirse en familia. Además, en los tradicionales arcos todos los días a las 19 nevará para sacarse las mejores fotos.
De 15 a 20, los cinco días, la plaza principal de Bariloche será cita obligada para apoyar y conocer los Shows que ofrecerán más de 35 bandas locales.
El sábado 4 de agosto, desde las 17 en el Centro Cívico se desarrollará la jornada central de la Fiesta con la elección de la nueva Embajadora de la Nieve.
En el cerro Catedral el sábado 4 y domingo 5, entre las 10 y las 16 se realizará el Ski Test, en el que hasta 300 personas por día podrán disfrutar de la experiencia de esquiar. Para participar, entre el 1 y el 3 de agosto, se debe retirar un cupón en el stand del cerro en la Expo Nieve del Centro Cívico.
El domingo a las 17 está previsto el desfile por el Día del Montañés, y a las 18,30 la tradicional Bajada de Antorchas.
Cultura
La Delio Valdez y Turf, las atracciones principales del Festival de la Sidra
El próximo fin de semana el Predio Ferial Municipal será el punto de encuentro para disfrutar de sidras artesanales, gastronomía local y grandes artistas.

General Roca ya palpita una nueva edición del Festival de la Sidra, el evento que celebra la producción local y reúne a miles de personas cada año. El fin de semana del 8 y 9 de noviembre, el Predio Ferial de calle Cerro Tronador 260 volverá a llenarse de música, sabores y propuestas para toda la familia. La Delio Valdez y Turf serán las grandes atracciones del escenario principal.
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
.
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.
Sociedad
El desafío de la Pyme Argentina: Competir en un mundo globalizado desde el interior del país
¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables?

Ser empresario en Argentina, y especialmente en el interior, es un acto de fe. Es levantarse cada día a pelearla, a remar contra la corriente de la inflación, la presión fiscal y una burocracia que a veces parece diseñada para desanimar al más optimista. Y por si fuera poco, en las últimas décadas se ha sumado un nuevo gigante al campo de juego: la globalización.
El mundo se ha vuelto más pequeño. Una empresa de tecnología en California, una plataforma de entretenimiento en Europa o un gigante del comercio electrónico en Asia pueden llegar a un cliente en cualquier rincón de nuestro país con solo un clic. Esta realidad, que ofrece un universo de posibilidades para el consumidor, representa un desafío monumental para la pequeña y mediana empresa local. ¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables? La respuesta no es sencilla, pero pasa por entender las nuevas reglas del juego y encontrar nuestras propias fortalezas.
La Globalización: Amenaza y Oportunidad
La globalización no es un fenómeno nuevo, pero su aceleración en la era digital ha cambiado por completo el panorama económico. Para las empresas argentinas, esto ha tenido efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, nos ha abierto las puertas a nuevos mercados, tecnologías y conocimientos. Una pyme de software del interior puede, teóricamente, vender sus servicios a un cliente en Alemania. Por otro lado, ha traído una competencia feroz directamente a nuestra puerta.
El problema es que la cancha no siempre está nivelada. Las empresas locales a menudo se enfrentan a lo que se conoce como «costo argentino»: una combinación de alta presión fiscal, logística deficiente y costosa, y regulaciones laborales complejas que lastran la competitividad. Mientras una empresa global puede optimizar sus operaciones en diferentes partes del mundo para minimizar costos, la pyme local tiene que lidiar con la realidad de su entorno. Como dice el dicho, en un mundo globalizado ya no basta con ser bueno; hay que ser el mejor y al mejor precio.
El Caso del Entretenimiento Online: Un Ejemplo Claro
Un sector donde esta dinámica es especialmente visible es el del entretenimiento digital. Plataformas de streaming, videojuegos, casinos online y apuestas deportivas son industrias dominadas por grandes jugadores internacionales. Estas empresas tienen la capacidad de invertir masivamente en tecnología, marketing y patrocinios globales, creando marcas reconocidas en todo el mundo.
Tomemos el ejemplo de las apuestas deportivas. Es una industria que ha crecido exponencialmente a nivel global. En Argentina, la regulación es un mosaico provincial, lo que crea un entorno complejo. En este escenario, muchas empresas internacionales, con licencias de jurisdicciones como Malta o Curazao, han encontrado la forma de llegar al público argentino. Ofrecen una cobertura de deportes de todo el mundo y una experiencia de usuario muy pulida, fruto de años de experiencia en mercados más maduros.
Para el consumidor, la oferta es atractiva. Sin embargo, para un posible emprendedor local que quisiera competir en este sector, las barreras de entrada son enormes. No solo tendría que navegar el laberinto regulatorio de cada provincia, sino también competir con marcas que patrocinan a los principales clubes de fútbol europeos. Para quienes deseen comprender la magnitud de este mercado y la diversidad de operadores que participan en él, haga clic aquí para acceder a un análisis detallado de las plataformas que operan a nivel internacional.
¿Cómo Puede Competir la Pyme Local?
Frente a este panorama, rendirse no es una opción. La pyme argentina tiene fortalezas que los gigantes globales no pueden replicar fácilmente. La clave está en potenciarlas.
- La Proximidad y el Conocimiento del Cliente: La empresa local conoce a su gente. Entiende sus gustos, sus costumbres, su forma de hablar. Puede ofrecer un trato personalizado, cercano y humano que una multinacional jamás podrá igualar. En un mundo cada vez más automatizado, el toque humano es un diferenciador poderoso.
- La Agilidad y la Flexibilidad: Mientras que una gran corporación es un transatlántico lento para virar, una pyme es una lancha rápida. Puede adaptarse a los cambios del mercado, probar nuevas ideas y responder a las necesidades de sus clientes con una velocidad que los gigantes envidian.
- La Creación de Comunidad: La empresa local no solo vende un producto o servicio; forma parte del tejido social de su ciudad o región. Puede construir una comunidad de clientes fieles, que no solo compran por precio, sino por un sentimiento de pertenencia y apoyo a lo nuestro.
El gobierno también tiene un rol crucial. Simplificar la burocracia, reducir la carga impositiva y mejorar la infraestructura son pasos indispensables para nivelar la cancha y permitir que nuestras empresas compitan en condiciones más justas.
Conclusión: La Resiliencia como Marca Registrada
El desafío de la globalización es real y no va a desaparecer. Para la pyme del interior de Argentina, el camino es difícil, pero no imposible. La resiliencia, la creatividad y la capacidad de adaptación son parte de nuestro ADN empresarial.
No podemos ni debemos competir con las mismas armas que los gigantes globales. Nuestra verdadera fortaleza no reside en intentar emular su escala o sus vastos recursos, sino en lo que intrínsecamente nos hace únicos: nuestra cercanía inigualable con el cliente, nuestro profundo conocimiento del terreno y la capacidad genuina para construir relaciones sólidas y duraderas.
El futuro de la pyme argentina no se forjará intentando ser una réplica de estas grandes corporaciones; por el contrario, su éxito radica en ser, más que nunca, auténticamente nosotros mismos. Esto implica una apuesta decidida por lo local en un mundo cada vez más globalizado. Esta estrategia, que a primera vista podría parecer una paradoja en un escenario mundial tan interconectado, se revela como la más inteligente y sostenible de todas. Es en la valorización de lo propio, la adaptación a las necesidades específicas del mercado local y la construcción de una comunidad sólida donde la pyme argentina encontrará su verdadero potencial de crecimiento y diferenciación.





