Seguinos

Río Negro

Primeras Jornadas Patagónicas de Control de Infecciones en Roca

El objetivo es mejorar la calidad de los servicios que se prestan en las instituciones públicas.

el

A partir de una capacitación especial, personal sanitario de Río Negro y Neuquén adquirirá conocimientos en higiene de superficies, técnicas y productos, antisepsia, y paquetes de medida de control para mejorar las prácticas diarias.

Las jornadas se desarrollaron el miércoles (24/10) en Viedma y ayer (25/10) en General Roca, fueron organizadas por el Ministerio de Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que se prestan en las instituciones públicas.

“Los trabajadores de la salud están muy invocados en este desafío de mejorar la calidad de las prestaciones que se brindan en las instituciones, como así también en disminuir las infecciones asociadas al cuidado de la salud”, aseveró la coordinadora Provincial de Enfermería, Silvia Neirot.

Aseguró que si bien se trata de una política de salud pública, es importante tener en cuenta que “en una provincia dispersa y con realidades diferentes, cada institución de salud tiene su problemática y particularidad, de acuerdo a la zona y al grado de complejidad”.

Por su parte, la referente Nacional e Internacional en Control de Infecciones, Elena Andión, sostuvo que “estamos tocando algunos temas que son especiales y puntuales para todo lo que es beneficiar al paciente a partir de evitarle una infección hospitalaria. La idea es acercar conocimientos que van a redundar, además, en beneficio del personal como lo son la higiene de superficies, técnicas y productos; antisepsia, y paquetes de medida de control para mejorar las prácticas diarias”, explicó.

Cabe destacar que desde el año 2008, el Ministerio de Salud incorpora el cargo de Enfermera en Control de Infecciones al organigrama de los hospitales públicos, lo que apoya el trabajo sostenido y sistemático de los comités en Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – IACS.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal

La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.

el

Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.

Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.

Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.

En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.

¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?

Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).

Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.

En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Río Negro

La primera quincena de enero se vivió a pleno en los destinos rionegrinos

Se aguarda el recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas.

el

Desde la cordillera al mar, los principales destinos rionegrinos registraron la llegada de 271.206 pasajeros provenientes de distintos puntos del país y la provincia, marcando un crecimiento del 59.3% en el movimiento turístico respecto al mismo periodo del año anterior y generando un impacto de $65.845.340.394,69 en la economía de Río Negro.

En este contexto, los destinos de playa atravesaron las dos primeras semanas del año con una excelente ocupación de los alojamientos registrados que llegaron a un 90% en Las Grutas, un 75% en Playas Doradas y un 72% en El Cóndor, convirtiendo a la Costa Atlántica provincial en uno de los lugares favoritos de las y los visitantes.

Asimismo, en la región cordillerana Bariloche, que cuenta con cerca de 30.000 hospedajes en la nómina de registros, alcanzó un 77% de reservas concretadas, mientras que en El Bolsón este número trepó al 81% y en Dina Huapi, uno de los destinos emergentes más destacados de esta zona, llegó al 85%, mientras que en los Valles Río Colorado tuvo una positiva ocupación del 71%.

De esta manera, Río Negro aguarda al recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas en todas las regiones respecto a la llegada de turistas, a la vez que potencia su amplia y diversa oferta turística que se posiciona nuevamente como una de las más elegidas a nivel nacional.

Continuar leyendo

Política

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Se inauguraron 20 obras durante 2024.

el

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».

«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement