Río Negro
«No a la toma de edificios de la Universidad Nacional de Río Negro»
Más de 250 docentes de las tres Sedes de la UNRN rechazan la toma del Vicerrectorado que llevan adelante hace 65 días un grupo de profesores y estudiantes.

Docentes de las tres Sedes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) emitieron un comunicado manifestando su preocupación por la situación que hoy atraviesa la casa de altos estudios, con la toma del Vicerrectorado de General Roca.
«Estamos en contra de la ‘toma’ de edificios universitarios. Creemos que no hay ninguna razón que justifique que un muy pequeño número docentes y estudiantes que no son representativos de lo que piensa la mayoría de nuestra comunidad universitaria, pueda arrogarse el derecho de ocupar un edificio público por la fuerza e impedir como consecuencia a docentes, estudiantes, no docentes y autoridades realizar su trabajo de manera normal», indicaron en un documento que tiene más de 250 firmantes.
«No apoyamos las ‘tomas’ como la que está ocurriendo en la Sede Alto Valle – Valle Medio, afectando el funcionamiento de seis localizaciones extendidas a lo largo de 230 kilómetros y haciendo peligrar el ciclo académico. Consideramos que es un mal instrumento de acción política para hacer pedidos o buscar visibilidad ante autoridades de la universidad o del Ministerio de Educación. Hay otros instrumentos de visibilización pacíficos que hemos utilizado con éxito como las clases públicas, abrazos simbólicos, marchas, volanteadas, etc., para defender la Universidad Pública en un contexto de ajuste del Estado en diversos sectores. Bregamos por el derecho a manifestarse libremente, pero sin afectar el trabajo y las libertades de los demás. La universidad tiene que estar abierta y las personas que lo deseen deben poder realizar su trabajo con normalidad y libertad. No podemos naturalizar las ‘tomas’ de nuestros edificios de aulas o administrativos, y menos esta en particular, la cual se ha convertido en un mecanismo violento que vulnera derechos», agregaron.
«Es violencia que te impidan acceder a tu puesto de trabajo en la oficina. Es violencia que los investigadores no puedan gestionar sus proyectos y subsidios de investigación. Es violencia que no te dejen dar una clase. Es violencia que los estudiantes no puedan participar de una clase, gestionar una beca o su título de graduación. Es violencia que se difame, acose, insulte y agreda a nuestros compañeros docentes que no comparten el mecanismo de la ‘toma’ (como está sucediendo estos días en Alto Valle – Valle Medio). Si el objetivo inicial era visibilizar el conflicto salarial (que ya fue acordado en paritarias) y presupuestario de las Universidades Nacionales, para nosotros ‘no vale todo’, no vale hacer cualquier cosa. Porque si se usan medios violentos, esa mala acción puede generar otras reacciones y que por lo tanto se pierda el eje central de lo que se reivindica. A esta altura, luego de más de 65 días de ‘toma’ ya no se sabe cual es el sentido de la misma. No lo entendemos nosotros y menos lo debe entender la sociedad rionegrina», añadieron los más de 250 docentes.
«Por eso, le manifestamos por este medio a las 2 docentes que encabezan la toma, que su accionar no representa a nuestro claustro. Los docentes universitarios tenemos la responsabilidad de formar profesionales e investigadores, pero por sobre todas las cosas ciudadanos con capacidades y valores para vivir en democracia. Y la acción de ocupar un edificio público por la fuerza y obstruir el normal funcionamiento de una Sede de nuestra universidad nos parece lo contrario, un gesto autoritario y fuera del Estado de derecho. La universidad por Estatuto tiene sus diferentes órganos de gobierno donde están representados todos los claustros para canalizar las distintas demandas que tenga ese grupo u otros».
«Por lo tanto, los invitamos a dejar la autodenominada ‘toma’ y que presenten a través de los mecanismos institucionales y democráticos de la universidad sus demandas y pedidos. Creemos que después de tantos días de persistir en este accionar inconducente, lo que seguramente están logrando es desprestigiar a nuestra universidad ante la opinión pública, regional y nacional. Y al desprestigiar a la universidad, están actuando en contra de nuestros intereses como docentes universitarios, y están contribuyendo así a desvalorizar los títulos que tendrán nuestros futuros egresados», indicaron.
«Por eso, creemos que esta acción marca un punto de inflexión, donde quedarse inmóvil en la zona de confort de las zonas grises no constituye un acto de responsabilidad que se corresponda con la gravedad de los hechos y de las consecuencias que tendrá para nuestra universidad si persiste en el tiempo la ‘toma’ y las acciones de vandalismo realizadas por ese grupo en otros edificios universitarios. En este sentido, la autodenominada ‘toma’ no es algo que involucra solo a los miembros de la Sede Alto Valle – Valle Medio, la toma nos perjudica a todos, todos los que nos sentimos parte de un proyecto de una universidad de excelencia, focalizada en mejorar el desarrollo de la provincia y como mecanismos de ascenso social de las familias de la región».
«Llamamos a la reflexión a los responsables de la toma, solicitando que entreguen el edificio de forma voluntaria y pacífica, un edificio que es de todos nosotros, para que de esa manera se pueda normalizar el funcionamiento de esa Sede de la UNRN».
«Expresamos la necesidad de encontrar una vía de resolución del conflicto, en el marco de la vigencia de la ley y del respeto por la diferencia. En síntesis, por esas razones, los abajo firmantes decimos, no a las tomas en la UNRN», concluyeron.
AGUIAR, DIEGO SEBASTIAN
AGUILAR, PATRICIA ROXANA
ALONSO, TELMA FABIANA
ALVARADO CONTIN, OMAR HERNANDO
AMOROSO, DANTE ALEJANDRO
AMOROSO, MARIANO MARTIN
ANDRADE, HERNAN GUSTAVO
ANTISTA, DANIELA MARINA
BRITOS, PAOLA VERONICA
BUIATTI, MIGUEL ANGEL
CABRERA, JULIETA ANDREA
CALABRESE, GRACIELA MABEL
CAPUANO, ANA MARIA
CHRESTIA, MABEL SUSANA
CIVITARESI, HECTOR MARTIN
COBELO, CLAUDIA MONICA
COLINO, EVELYN DEL VALLE
COSTA, MARIANO SERGIO
DI BONIS, GASTON EDUARDO
DI NARDO, SEBASTIAN ANDRES
DIAZ, GUSTAVO JAVIER
DONDO BÜHLER, MARIANA BEATRIZ
DREIDEMIE, CAROLA
DREIDEMIE, PATRICIA
GALPERIN, DIEGO JAVIER
GARIBALDI, LUCAS ALEJANDRO
GOIN, MARTIN MARIANO JULIO
GRAZIOSI, CAROLA PATRICIA
GUALLINI, ROBERTO JORGE
HERNANDEZ, DAMIAN ARTURO
KOZULJ, ROBERTO
LEON, JUAN ESTEBAN
LEVIN, LUCIANO GUILLERMO
LIPCHAK, NORBERTO JORGE TOMAS
LLOSA, CARINA OLGA
LOPEZ, CARLOS FERNANDO
LUZZARDI, SILVIA ELISA
MARRAPODI, ANABELLA
MARTINEZ, EDUARDO ENRIQUE
MINADEVINO, CARLOS ALEJANDRO
MISISCHIA, BIBIANA SANDRA
MOLINA, CLAUDIO ANIBAL
MORO, LUCIANA
MUÑOZ, MONICA MARIELA
NAON, SANTIAGO
NIEMBRO, ANDRES ALBERTO
ODDI, FACUNDO JOSE
OLCESE, MARIA ANDREA
OLVAR, FABIAN CARLOS
PANTANO, EDUARDO ELIAS
PAOLINELLI, JORGE CESAR PIO
PERREN, GABRIELA
PIZZINGRILLI, PAOLA ANDREA
QUIROGA, ANDRES AGUSTIN IGNAC
QUIROGA, JUAN MARTIN
REZZANO, CARLOS ABRAHAM
RIAT, MARTHA CECILIA
RIESTRA, DORA MARIA DEL CARME
SANCHEZ, RODRIGO CESAR
SANTA CRUZ, SILVINA INES
SAVARESE, MARIANA
SMART, MARIA ANGELES
SPERA, AILEN
TABACHNIK, PAULA
TORRES, LOURDES
TOTONELLI, LAURA IRENE
ULLA IRIGOYEN, CECILIA TERESA
VENTURA, CECILIA ILEANA
VERCELLI, FEDERICO JUAN
VILALTA DE RENOBALES, NURIA
VILLA REYES, MARIA CRISTINA
Siguen las firmas…
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.