Seguinos

Río Negro

Comenzó a operar la Estación Transformadora TermoRoca

Agregará 15 MVA de potencia al suministro de la localidad y al Parque Industrial. La inversión superó los $20.000.000.

el

Mientras se aguarda el arribo y montaje del nuevo equipo de 60 MVA para la Estación Transformadora Roca ayer (20/11) comenzó a operar la planta eléctrica que la transportista estatal Transcomahue reconvirtió en el Parque Industrial de la localidad.

Con los 15 MVA disponibles desde la barda norte, la ciudad y sus alrededores pasarán a tener disponibles durante la próxima temporada estival de 60 a 105 MVA.

“Esta reconversión nos dará mayor capacidad de suministro y mayor confiabilidad en el abastecimiento”, precisó el gerente técnico de Transcomahue, Néstor Salazar, para referirse al sector que antes funcionaba como una simple playa de maniobras y que ahora también cuenta con un nuevo transformador de potencia.

El gobernador, Alberto Weretilneck, junto al secretario de Energía Sebastián Caldiero, recorrió las instalaciones que limitan con la Central Térmica Roca del grupo Albanesi y demandó una inversión provincial de $20.000.000.

Al desembolso de la transportista estatal hay que añadirle otros $30.000.000 en obras realizadas por EdERSA, consistentes en el recambio de secciones de distribución en el sector oeste de la ciudad, calles San Juan y Evita, J.J. Gómez y la zona del aeropuerto.

Las autoridades presentes aprovecharon la oportunidad para interiorizarse sobre el procedimiento de recambio que comenzará la semana que viene cuando arribe el nuevo transformador y que durará entre seis y siete días.

También participaron la secretaria de Energía Eléctrica, Andrea Confini; el titular del EPRE, Néstor Pérez; el presidente de Transcomahue, Marcos Crescimone, entre otros.

Reconversión en TermoRoca

Se trata de la reconversión de la playa de maniobras Termoroca en una Estación Transformadora de 132 kV/33/13,2kV, lo cual demandó una inversión superior a los $20.000.000. Es una de las medidas dispuestas por el gobierno de Río Negro para garantizar el abastecimiento a General Roca y su zona de influencia.

En el lugar se emplazó un transformador de potencia de 15 MVA que no sólo alimentará desde la barda norte los requerimientos industriales sino que también cubrirá parte de la demanda de la ciudad.

La ampliación que se hizo en Termoroca contempla la extensión de la barra de 132 kV hacia el sur, un campo de 132 kV, el transformador de potencia y tres salidas de 13,2 kV para alimentar la demanda.

Esto implicó, además del transformador, la compra e instalación de todo el equipamiento de maniobra, medición, control y protecciones correspondientes.

Otras inversiones para Roca

La solución para el abastecimiento eléctrico de Roca y Cervantes se completa con la adquisición de un nuevo transformador de potencia de 60 MVA que compró la Provincia y reemplazará uno de los dos artefactos de 30 MVA que funcionan en la ET Roca, en el centro de la ciudad.

Esa máquina, que llegará en breve a la región tras pasar los ensayos finales en Córdoba, donde fue construida, servirá para aumentar en un 50% la capacidad de transformación de la planta eléctrica, llevando su disponibilidad de potencia de los actuales 60 a 90 MVA.

Asimismo, también se procedió a la compra de equipamiento, como soldadoras miller en méxico, entre otros.

A comienzos de este año el gobernador, Alberto Weretilneck, inauguró una de las inversiones más grandes del Estado Provincial ha hecho en esta Estación Transformadora, desde la transferencia a Río Negro de las instalaciones. El nuevo centro de distribución en 13,2 kV insumió un desembolso superior a los $30.000.000 y ya se encuentra funcionando.

Esa Estación Transformadora se verá beneficiada por una inversión de $8.000.000 en el sistema de comunicaciones que se está ejecutando con un tendido de fibra óptica que irá desde Cipolletti hasta General Roca, pasando por la nueva planta eléctrica de Allen.

Se trata de un cableado de fibra óptica de 27 kms. que, según explicaron desde la transportista, es fundamental para el funcionamiento de las protecciones de última generación instaladas en las líneas de transporte, que deben tener un vínculo firme y eficaz que permita su interacción, especialmente en casos de contingencias o reenganches automáticos de equipos de maniobra.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática

El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

el

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.

El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.

En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.

Frentes activos en estaciones y terminales

Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.

Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.

La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.

El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.

Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.

Continuar leyendo

Judiciales

Se realizó el sorteo de jurados populares para los próximos dos años

En las circunscripción con cabecera en General Roca fueron seleccionados 500 mujeres y 500 varones.

el

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.

El procedimiento, conforme al Código Procesal Penal, fue supervisado por el Juzgado Electoral Provincial y estuvo a cargo de Lotería de Río Negro. Participaron el vocal del STJ Sergio Ceci, el juez electoral Carlos Da Silva, la secretaria electoral Verónica Belloso, el director de la Oficina Judicial de la Primera Circunscripción Nicolás Farina, Virginia Sastre, del Tribunal de Impugnación y Nicolas Rochas del Ministerio Público. También asistieron la defensora del Pueblo, Adriana Santagati, autoridades de Lotería y representantes del Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción, en nombre de todos los colegios de la provincia.

Se sortearon 1.800 mujeres y 1.800 varones del padrón electoral provincial. En la Primera Circunscripción, con asiento en Viedma, se seleccionaron 300 mujeres y 300 varones. En las circunscripciones con cabecera en General Roca, Bariloche y Cipolletti se sortearon 500 mujeres y 500 varones en cada una.

Las personas seleccionadas recibirán información a través de las Oficinas Judiciales Penales de cada circunscripción, donde se les indicarán los pasos a seguir y los canales de contacto disponibles.

Cada persona sorteada recibirá una comunicación oficial que incluirá una nota de la Oficina Judicial Penal, un formulario de declaración jurada y un sobre para la respuesta. Esta podrá remitirse gratuitamente por Correo Argentino o completarse en forma digital a través del sitio web: jurados.jusrionegro.gov.ar.

Los datos recabados permitirán realizar una primera verificación para detectar incompatibilidades o impedimentos legales que impidan integrar un tribunal popular. La información será tratada de manera confidencial por las Unidades de Juicios por Jurados de cada circunscripción.

Ningún funcionario o funcionaria judicial solicitará datos bancarios, claves digitales ni información personal sensible.

Desde la implementación del juicio por jurados en Río Negro, las personas seleccionadas por sorteo participan en los procesos penales más graves y públicos. El sistema establece que el jurado popular esté compuesto por doce miembros cuando el fiscal anticipa que solicitará una pena superior a doce años de prisión.

Para integrar un jurado popular en Río Negro es necesario ser argentino o argentina, tener más de 18 años y residir en la zona donde ocurrió el delito. Quedan excluidas las personas con condenas por delitos dolosos, así como quienes ejerzan profesiones jurídicas, funcionarias y funcionarios judiciales, auxiliares de justicia, integrantes activos de las fuerzas de seguridad y referentes religiosos.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement