Sociedad
La Provincia sigue apostando al uso sustentable del guanaco
Las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados.

Técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia participaron una vez más del proceso de encierre, esquila y liberación de guanacos en silvestría que se llevó a cabo en las instalaciones del emprendimiento ubicado en el “Bajo el Zonzo”, en inmediaciones de la Laguna El Tunal en la Meseta de Somuncurá.
De esta forma, lograron fiscalizar el trabajo que se lleva adelante a partir del proyecto de Desarrollo del Circuito Socioproductivo de la Fibra de Guanaco como Recurso Estratégico de la Economía Social en la Patagonia.
En la provincia de Río Negro las experiencias de encierre, esquila y liberación de guanacos silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados, logrando muchos años después armar un proyecto Productivo, de Desarrollo, Investigación y Transferencia, junto a organismos gubernamentales, beneficiando a más 350 familias de la Línea Sur con escasas posibilidades de producción.
Mediante este programa se busca promover el cambio de percepción de un problema en alternativa, dando elementos para generar políticas públicas respecto del manejo y preservación de la fauna, trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la fibra fina de guanaco, en el entramado social e institucional en territorio, y en la sustentabilidad ambiental, sociocultural y económico.
Además, se apunta a garantizar la rentabilidad de la actividad, la justa distribución de los beneficios, el respeto por los marcos normativos vigentes y los protocolos de uso de especies silvestres.
El guanaco y su conservación
El guanaco (Lama guanicoe) herbívoro nativo más grande que habita en Sudamérica y es el ungulado silvestre más abundante de ambientes áridos de este continente. Debido a su gran adaptabilidad a distintas condiciones, y especialmente a su forma de alimentación, se define a los guanacos como pastoreadores y ramoneadores, permitiéndoles adecuar su alimentación a la disponibilidad del forraje.
La importancia de conservar el guanaco se basa en los distintos roles que esta especie juega a nivel ecológico, económico y cultural.
El valor económico de las especies de la fauna silvestre suele convertirse en uno de los argumentos para su conservación. Incluso hay autores que opinan que casi no hay otro argumento en apoyo de las especies amenazadas que tenga tanto peso como el económico.
En coincidencia con esto, los guanacos fueron propuestos por la FAO como una especie clave para el desarrollo rural de América Latina, teniendo en cuenta su importancia económica, la demanda de sus productos, la posibilidad de generar empleos, su importancia como recurso y su contribución potencial al desarrollo rural en la región.
Encierre, esquila y liberación
La esquila es realizada por productores que pertenecen a la Asociación de Productores Loma Negra, residentes de la zona de Arroyo Tembrao, bajo la supervisión de la Dirección de Fauna Silvestre.
Desde 2013 hasta la fecha se llevaron adelante siete eventos de encierre realizados durante los meses de Octubre y Noviembre, logrando tener más de 5000 ejemplares bajo manejo.
Para llevar adelante esta tarea se instala en el lugar una infraestructura de aproximadamente 5 km de longitud, realizada con hilos de alambre que se emplazan a manera de embudo, por donde se conduce a los ejemplares hacia unos corrales construidos con tablas, techados y recubierto con redes y media sombra para disminuir el estrés de los animales.
Para no alterar su forma de vida y circulación, solo se los encierra 48 horas y se los libera, respetando los protocolos de protección y cuidado animal.
Hilado y tejido
El proyecto cuenta con el agregado de valor mediante el hilado artesanal, la confección de prendas y el desarrollo del comercio de las mismas, junto con la apertura de nuevos puntos de ventas.
Un grupo de 50 hilanderas y tejedoras se dedican a este oficio. La mayoría vive en zonas rurales de la Región Sur de Rio Negro, abarcando las localidades de Villa Llanquín, Dina Huapi, Laguna Blanca, Comallo, entre otras.
Todas se encuentran asociadas al Mercado de la Estepa Quimey Piuké. Las prendas que elaboran 100% en fibra de guanaco pueden encontrarse en el Mercado de la Estepa, Dina Huapi.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Roca
Triple choque en la esquina de Jujuy y Perú
Colisionaron dos autos y tras el impacto, ambos terminaron chocando contra un camión de Aguas Rionegrinas.

Cerca de las 16 horas de este viernes (09/05), ocurrió un triple choque en la esquina de calles Jujuy y Perú, en la zona este de Roca. Una persona resultó con heridas leves pero no fue necesario su traslado a un centro de salud.
Testigos del hecho informaron a La Super que chocaron un Ford Fiesta y un Toyota Corolla que circulaban por Jujuy, y tras el impacto, terminaron colisionando contra un camión Iveco de la empresa Aguas Rionegrinas, el cual se encontraba realizando tareas sobre Perú y estaba detenido.
El Corolla fue quien se llevó la peor parte; terminó prácticamente con su trompa destruida.

Hasta el lugar llegó una ambulancia del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) que atendieron a los conductores de ambos automóviles. Uno de ellos presentaba heridas leves, pero no fue necesario su traslado al Hospital Francisco López Lima.
También trabajaron en el siniestro personal policial y de la Dirección de Tránsito local.
Roca
Corte programado de electricidad afectará a un sector de Roca durante dos horas
Será entre las 13.30 y 15.30 horas de este viernes.

La empresa EdERSA comunicó que este viernes (09/05) realizarán un corte de energía programado en General Roca. Será pasado el mediodía y se extenderá en un lapso de dos horas.
Durante la jornada, los equipos operativos de la distribuidora EdERSA realizarán el recambio de aislaciones en redes de media tensión de la ciudad.
El corte programado será de 13.30 a 15.30 horas y alcanzarán al sector comprendido por las calles Chula Vista, Ruta Nacional N° 22, 3 de Febrero y San Juan.
«Los trabajos son clave para la continua mejora de la calidad y previsibilidad eléctrica por lo que solicitamos a los vecinos tomar las medidas del caso», detallaron desde la empresa.