Seguinos

Sociedad

La Provincia sigue apostando al uso sustentable del guanaco

Las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados.

el

Técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia participaron una vez más del proceso de encierre, esquila y liberación de guanacos en silvestría que se llevó a cabo en las instalaciones del emprendimiento ubicado en el “Bajo el Zonzo”, en inmediaciones de la Laguna El Tunal en la Meseta de Somuncurá.

De esta forma, lograron fiscalizar el trabajo que se lleva adelante a partir del proyecto de Desarrollo del Circuito Socioproductivo de la Fibra de Guanaco como Recurso Estratégico de la Economía Social en la Patagonia.

En la provincia de Río Negro las experiencias de encierre, esquila y liberación de guanacos silvestres comenzaron aproximadamente en el año 2003 por parte de emprendimientos privados, logrando muchos años después armar un proyecto Productivo, de Desarrollo, Investigación y Transferencia, junto a organismos gubernamentales, beneficiando a más 350 familias de la Línea Sur con escasas posibilidades de producción.

Mediante este programa se busca promover el cambio de percepción de un problema en alternativa, dando elementos para generar políticas públicas respecto del manejo y preservación de la fauna, trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la fibra fina de guanaco, en el entramado social e institucional en territorio, y en la sustentabilidad ambiental, sociocultural y económico.

Además, se apunta a garantizar la rentabilidad de la actividad, la justa distribución de los beneficios, el respeto por los marcos normativos vigentes y los protocolos de uso de especies silvestres.

El guanaco y su conservación

El guanaco (Lama guanicoe) herbívoro nativo más grande que habita en Sudamérica y es el ungulado silvestre más abundante de ambientes áridos de este continente. Debido a su gran adaptabilidad a distintas condiciones, y especialmente a su forma de alimentación, se define a los guanacos como pastoreadores y ramoneadores, permitiéndoles adecuar su alimentación a la disponibilidad del forraje.

La importancia de conservar el guanaco se basa en los distintos roles que esta especie juega a nivel ecológico, económico y cultural.

El valor económico de las especies de la fauna silvestre suele convertirse en uno de los argumentos para su conservación. Incluso hay autores que opinan que casi no hay otro argumento en apoyo de las especies amenazadas que tenga tanto peso como el económico.

En coincidencia con esto, los guanacos fueron propuestos por la FAO como una especie clave para el desarrollo rural de América Latina, teniendo en cuenta su importancia económica, la demanda de sus productos, la posibilidad de generar empleos, su importancia como recurso y su contribución potencial al desarrollo rural en la región.

Encierre, esquila y liberación

La esquila es realizada por productores que pertenecen a la Asociación de Productores Loma Negra, residentes de la zona de Arroyo Tembrao, bajo la supervisión de la Dirección de Fauna Silvestre.

Desde 2013 hasta la fecha se llevaron adelante siete eventos de encierre realizados durante los meses de Octubre y Noviembre, logrando tener más de 5000 ejemplares bajo manejo.

Para llevar adelante esta tarea se instala en el lugar una infraestructura de aproximadamente 5 km de longitud, realizada con hilos de alambre que se emplazan a manera de embudo, por donde se conduce a los ejemplares hacia unos corrales construidos con tablas, techados y recubierto con redes y media sombra para disminuir el estrés de los animales.

Para no alterar su forma de vida y circulación, solo se los encierra 48 horas y se los libera, respetando los protocolos de protección y cuidado animal.

Hilado y tejido

El proyecto cuenta con el agregado de valor mediante el hilado artesanal, la confección de prendas y el desarrollo del comercio de las mismas, junto con la apertura de nuevos puntos de ventas.

Un grupo de 50 hilanderas y tejedoras se dedican a este oficio. La mayoría vive en zonas rurales de la Región Sur de Rio Negro, abarcando las localidades de Villa Llanquín, Dina Huapi, Laguna Blanca, Comallo, entre otras.

Todas se encuentran asociadas al Mercado de la Estepa Quimey Piuké. Las prendas que elaboran 100% en fibra de guanaco pueden encontrarse en el Mercado de la Estepa, Dina Huapi.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios

El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

el

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.

Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).

En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.

El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.

Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».

Continuar leyendo

Río Negro

El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025

Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

el

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.

Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.

A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.

Continuar leyendo

Roca

Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal

El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

el

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.

Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».

Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».

«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.

Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement