Cultura
Distrito Festival…¿Te lo vas a perder?
Kumbia Queers y Sr. Tomate son 2 de las 16 bandas que se presentarán en los 3 escenarios que se montarán este fin de semana en Avenida Roca y Brasil.

16 bandas, 3 escenarios, tres días de shows y un claro mensaje al modelo de producción festivalero. El diseño de Distrito Festival tiene varios condimentos que son para analizar y ponen en evidencia distintos aspectos de la producción patagónica.
Uno de los atractivos principales serán las Kumbia Queers, que se suman a Sr. Tomate, dos bandas que se presentarán por primera vez en la ciudad. Y sin dudas, Isla Mujeres y Alto Guiso prometen ser shows muy arriba. Para que la fiesta sea completa, se incluyen excelentes djs en la grilla de las tres noches.
En esta edición además se podrá disfrutar de grupos que llegan desde Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Capital Federal, compartiendo a su vez escenario con bandas del Alto Valle.
¿Qué tiene un Festival que no tenga otra producción?
«Los festivales logran un sentido de pertenencia y comunidad que los shows aislados no brindan, no son una misa o una reunión. Son días de convivencia entre público y bandas, en los cuales las experiencias trascienden lo musical. Y tomar la decisión de realizar un festival es muy compleja y es muy sensible a los distintos contextos en los cuales cada festival se desarrolla», respondió uno de los organizadores del Festival y propietario de Distrito Club Cultural, Gustavo Zbrun.
«Hay que tener en cuenta que estamos produciendo festivales por fuera del circuito mainstream y más precisamente en la Patagonia, donde los costos son muy difíciles de afrontar. En nuestro circuito se paga más en traslados que en cachets artísticos, y dependiendo del grado técnico de cada festival los costos suelen ser inafrontables. Por esto mismo, la respuesta del público es determinante», añadió.
¿Hay que producir shows más rentables?
«No es casualidad que la Patagonia no tenga grandes festivales, lo que sí tiene son fiestas nacionales o provinciales subsidiadas por gobiernos, y pasan a transformarse de fiestas populares a actos de gobierno, por ende no se busca la rentabilidad en ningún ítem. Sin ir más lejos, con el 10% de lo que se destina a un solo cachet en estos eventos masivos se cubrirían los costos de cualquier festival de tres días del Corredor. Por esto mismo los Festivales del corredor son vitales a medida que van teniendo continuidad, porque el público acompaña más y necesita nuevas bandas y estilos por fuera del mainstream. Está claro que si van a depender de los gobiernos para ver shows, siempre van a terminar viendo a los mismos artistas girar por distintos escenarios», reconoció Zbrun.
¿Pero se puede convivir entre lo comercial y lo artístico?
«Se debería interactuar más entre los dos modelos de producción, las grandes fiestas populares generan un movimiento económico enorme en su zona, esto significa además que los proveedores locales pueden ir reinvirtiendo en su estructura y adquiriendo mayor experiencia en su personal. No es casualidad que hoy podamos realizar festivales en los cuales estemos en condiciones de producir shows de alta complejidad técnica».
«Resulta muy positivo que puedan sostenerse los festivales alternativos, así el público tiene opciones para elegir en un mismo año. Mientras puede concurrir a una fiesta popular con 80 mil personas donde suenan los hits de la radio, puede ir a otro festival de 1500 personas donde se comparten otro tipo de experiencias», añadió.
«Esta es una de las razones por la cual la escena emergente o alternativa viene ganando terreno tanto en los medios de comunicación como así también en los grandes festivales internacionales. Basta con analizar los line up de los últimos años para encontrarse con muchas bandas del circuito indie/alternativo, no significa que sea bueno, simplemente es un indicador de que la industria no está aportando nada nuevo».
Las políticas de género están aún más evidenciadas
Sin dudas, el mainstream fija un contexto en el cual hoy el cupo femenino no llega al 10% anual en los escenarios de todos los festivales del país, no es por casualidad ni por escasez de bandas, es por decisión. Resulta increíble, pero hará falta que sea por Ley para que se logre una equidad de género en los grandes festivales.
Festival Distrito da vuelta el porcentaje
«Desde Distrito preferimos actuar desde el lugar que podemos. Hoy como productores podemos conformar una hermosa grilla y que la gente saque sus propias conclusiones. Queda claro que en este Festival el género masculino será minoría en escenario».
«Es verdad, y la respuesta de esa minoría fue maravillosa, porque son admiradores de todas las bandas que vienen. Igualmente esto sólo es un granito de arena, estamos muy lejos todavía como para que este tema sea parte del pasado. Lo que se ve arriba de escenario habría que multiplicarlo por tres para tener una noción de lo que sucede detrás en los festivales, como en tantos otros ámbitos, el género masculino copa todos los rubros», concluyó Zbrun.
Los tickets ya pueden adquirirse en www.alpogo.com (Precio promocional por los 3 días a $600).
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.