Cultura
Jinetes rionegrinos mostraron toda su destreza en el festival de Jesús María
Nuestra provincia participó en cada una de las categorías y clasificó para la próxima edición.

El campeonato de jineteada más importante del país llegó a su final y la delegación rionegrina mostró calidad humana y compromiso. “Dejamos todo para llevar a Río Negro a lo más alto”, dijo Omar Martiarena, montador de El Cuy.
“Es mi primera vez en Jesús María, y la verdad es que estoy muy feliz. Fue una linda experiencia, más allá de que los resultados no fueron los que esperábamos. Tenemos para pelear el campeonato y seguiremos trabajando para ser campeones”, dijo Omar Martiarena, jinete de El Cuy, que representó a nuestra provincia en la categoría Basto con Encimera.
El montador destacó la calidad humana del grupo de jinetes, y el acompañamiento y aliento constante entre ellos: “Hemos formado un grupo excelente de buenas personas, que es lo más importante. Está demostrado que tenemos posibilidad de ser campeones, porque peleamos hasta la última noche”, agregó.
El delegado del grupo rionegrino, Joséli Benabídez, también destacó la unidad y el compromiso del grupo de jinetes.
“Se logró lo que nos habíamos propuesto en un primer momento, que es la participación de Río Negro en el campeonato 2020. Quedamos en el lugar 14, lo que nos garantiza desarrollar el campeonato rionegrino, otra vez este año”, indicó.
Benabídez resaltó la participación de cada uno de los montadores, haciendo hincapié en las presentaciones de Ariel Retamal, quien “nos tuvo hasta la anteúltima noche llenos de expectativas, en la categoría Grupa, con excelentes resultados en las primeras montas”.
El equipo de la Provincia estuvo conformado, además de por Martiarena, por Darío García, de Casa de Piedra, quien compitió en la categoría Crina; Ariel Retamal, de Cipolletti, en Grupa Surera; y Martin Quijada Montiel, de Bariloche, quien asistió como jinete suplente.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.