Seguinos

Río Negro

Río Negro sigue pidiendo explicaciones a Nación por el histórico apagón

Exigen detalles del por qué en la demora de reposición del servicio en toda la región.

el

Representantes de Energía de Río pidieron explicaciones al titular de la Secretaría de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, por la demora en la restitución del servicio durante el apagón masivo del 16 de junio.

Ayer (3/07) por la mañana, el titular de la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación, expuso en el Senado de la Nación el resultado del informe que determinó cuáles fueron las causas del corte de energía de junio pasado.

Allí estuvo representado el gobierno provincial a través del titular de la Secretaría de Energía, Sebastián Caldiero, y la referente del área de Energía Eléctrica, Andrea Confini, quienes pidieron explicaciones en torno a la excesiva demora en la restitución del servicio en la región del Comahue, donde no hubo electricidad disponible hasta la noche. “Es algo inentendible para una zona generadora de electricidad que hayamos sido de los últimos en recuperar la energía”, reflexionó Caldiero.

El funcionario nacional fue convocado por la Comisión de Energía de la Cámara Alta, que preside el senador neuquino Guillermo Pereyra, y reconoció las fallas en la recuperación a través de las centrales hidroeléctricas del sur, una de las causas que demoró la energización más de la cuenta.

El corte masivo

En el comienzo de la reunión, realizada en el Salón Eva Perón del Senado, Lopetegui identificó tres causas que convergieron hacia la falla masiva del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La primera de ellas, según apuntó, fue un error operativo de la transportista Transener, encargada de la red de alta tensión, que no modificó una serie de parámetros mientras cambiaba la topología de su red en la zona del Litoral. Como se sabe desde hace varios días, ello fue lo que desestabilizó el equilibrio entre la demanda y oferta de energía necesaria para que funcione el sistema nacional.

Ante esta falla inicial, el titular de la cartera energética nacional sostuvo que el problema fue que no funcionaron los sistemas de desconexión automática de generación (DAG) previstos. Y agregó que las distribuidoras y los generadores no reaccionaron como se preveía para impedir ese desbalance de energía.

De hecho, apuntó hacia la mayoría de las empresas distribuidoras que no restringieron la demanda en la medida en la que hubiera sido necesaria ante una situación de estas características. Lopetegui afirmó que faltó restringir 1.500 MW, lo cual sumó otro elemento determinante para que se produzca el apagón, tal cual quedó registrado en la respuesta que dieron 69 de las 75 distribuidoras aludidas.

Las demoras en el Comahue

En el caso de Río Negro y Neuquén, la región del Comahue fue una de las zonas donde más se tardó en reestablecer el servicio tras el colapso eléctrico. Según informes propios, una serie de falencias ajenas al control provincial impidió que el sistema se energice a media mañana, como debería haber ocurrido.

El secretario de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero, intervino durante el encuentro y expuso la cadena de irregularidades, que fueron reconocidas por Lopetegui. Puntualmente se refirió a la falta de mantenimiento evidenciado en la central hidroeléctrica Planicie Banderita, más las térmicas Alto Valle y Chihuido de la Sierra Negra; que son centrales que tienen declarado lo que se denomina “arranque en negro”, lo cual significa que pueden arrancar sin tener tensión de referencia y sirven para levantar el sistema.

“Las deficiencias operativas de disponibilidad de esas centrales que tenían que estar en condiciones para generar en isla, que entiendo perciben una remuneración por eso y está establecido en los contratos de concesión, hubiera permitido que tengamos electricidad antes de las 10 de la mañana”, señaló.

Tras reconocer lo descripto por las autoridades rionegrinas, Lopetegui adelantó que las fallas en el proceso de recuperación son objeto de investigación y serán abordadas oportunamente en un segundo informe que se está preparando.

Los aspectos relacionados con el funcionamiento en isla del sistema fueron derivados hacia el subsecretario de Energía Eléctrica, Juan Luchilo, quien no respondió adecuadamente al requerimiento provincial puesto que focalizó su respuesta en el sistema de extra alta tensión.

Lo que Caldiero trasladó fue la necesidad de revisar una serie de operaciones técnicas de CAMMESA y Transener que desestabilizaron el sistema cerca de las 14.30 de ese día e impidió a miles de rionegrinos tener luz en sus hogares. Incluso a pesar de las advertencias hechas por los equipos técnicos provinciales, acerca de que esas maniobras no sólo violaban los protocolos vigentes sino que afectarían la normalización del sistema, tal cual ocurrió.

Río Negro

Registro Civil: Crece la demanda de trámites online en Río Negro

Aumentaron considerablemente la realización de trámites como las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial.

el

Con más de 20.000 gestiones realizadas en el primer semestre del 2025, el Registro Civil continúa acercando a la comunidad la posibilidad de realizar distintos trámites vinculados al organismo de manera online, facilitando el acceso a documentaciones de forma ágil y gratuita.

Se trata de las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial que hayan sido inscriptas en la provincia que pueden tramitarse vía online en https://registrocivilpartidas.rionegro.gov.ar y posteriormente recibirse vía email o retirarla en alguna de las 63 delegaciones con las que el Registro Civil cuenta en la Provincia en un máximo de 5 días hábiles.

Al respecto el director del Registro Civil, Pedro Sánchez, destacó que «es un trámite muy sencillo que forma parte de los 25 gratuitos que el gobernador Alberto Weretilneck decretó en nuestra provincia, y en lo que va del año totalizamos más de 45.000 tramitaciones realizadas para las y los rionegrinos sin costo alguno».

Asimismo, el funcionario agregó que «desde la gratuidad vemos una curva muy pronunciada con lo que tiene que ver en la solicitud de partidas, ya que en 2024 procesamos 17.000, mientras que en el primer semestre de este año contabilizamos 20.000, así que vamos en una tendencia a duplicar la cifra anterior».

De esta manera, el Registro Civil continúa trabajando para que todas y todos los vecinos de la provincia puedan acceder a las distintas gestiones pertinentes a la documentación de identidad de forma sencilla, en muchos casos sin la necesidad de trasladarse hacia una delegación.

Continuar leyendo

Política

Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas

Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

el

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.

«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.

La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.

Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.

Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.

En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.

Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.

«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.

Continuar leyendo

Política

Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro

Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

el

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.

Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.

En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.

Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».

Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».

El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.

La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement