Agro
El Frigorífico de Gómez fue embajador de las carnes, lanas y cueros de Río Negro en China
Una delegación de la cooperativa de trabajo estuvo en Asia y generó interesantes contactos comerciales.

Después de participar de la feria de alimentos más grande China (SIAL), y de una ronda de negocios en Vietnam, desde la presidencia de la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez, se realizó un informe en el cual resaltaron el alto interés en cueros, lanas y carnes, y los numerosos contactos que se generaron, algunos de los cuales podrían derivar en negocios concretos en el mediano plazo.
La delegación de esta empresa rionegrina se instaló en un stand en la Nave W2, junto con otras 10 empresas argentinas que asistieron a la feria con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El frigorífico instaló banners y fotografías de la Patagonia norte, además de folletería traducida al idioma Chino e Inglés y, con la ayuda de traductores Chinos, se concretaron durante los tres días de la feria numerosas reuniones.
“Haber tenido esta oportunidad otorga a la Cooperativa una ventaja con respecto al resto de las empresas recuperadas de la Argentina, y es también una nueva puerta de entrada a un mercado que puede haber parecido muy lejano hace no mucho tiempo, pero que hoy en día está mucho más cerca de lo previsto”, destacó Juan Costantino, asesor de la cooperativa, quien acompañó en la misión de negocios al presidente, Felipe Gerbán. De la comitiva también participó el veterinario Leonardo Waridel, en representación de la provincia, quien también dio detalles del abanico de productos que tiene Río Negro para ofrecer.
SIAL China es una feria internacional de alimentos y una de las ferias más importantes de comida asiática en China. Tiene un tamaño de 300.000 metros cuadrados y la visitan más de 7 millones de personas anualmente. Las visitas al stand de la Cooperativa fueron más de 50, entre las cuales se pueden resaltar compañías encargadas de la importación, ventas mayoristas, supermercadistas, traders y brokers con bases en China y en toda Asia.
“El stand de la Cooperativa se vio siempre rodeado de un inmenso interés por parte de los empresarios y consumidores Chinos en todos los productos y derivados de la Faena de Ovinos, Porcinos y Bovinos”, explicó Costantino.
La importadora de lanas, Shanghai Xiyang International Trading Co. Ltd., fue una de las empresas que demostró mayor interés en concretar un negocio. Concluida la SIAL, la última jornada en China fue dedicada a las reuniones de negocios que habían organizado en conjunto el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Consulado Argentino en Shanghai. El día viernes 17 de mayo, la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez fue recibida por el Consul, Esteban Pronato. A partir de esa gestión, se tomó contacto con esta importadora de lanas, que estuvo representada por la Srta. Gaea Li. Tanto Waridel, como Gerbán, comentaron a la empresaria China las virtudes de las lanas de la Patagonia, y en especial la que se produce en la región sur de Río Negro. Explicaron además el funcionamiento de la Cooperativa Indígena de Jacobacci como centro de acopio.
La primera reunión organizada por el consulado fue con Shanghai Zhengming International Trade Co. Ltd, representada por el Sr. Chen Rui, su Gerente General de Comercio Internacional y Logística. La empresa es una de las importadoras más grandes de China, que no solo realiza comercio con Argentina, sino que también lo hace con Chile y Uruguay. “El interés radica especialmente en la carne argentina, y particularmente la carne bovina. Chen nos informó que estará visitando Sudamérica en los próximos meses y planea establecerse un tiempo en Santiago de Chile, y aprovechando esa proximidad es que el Presidente de la Cooperativa lo invitó a visitar nuestra Planta en la Patagonia”, señaló el vocero de la cooperativa.
Para la segunda reunión, el equipo de la Cooperativa y el representante de la provincia de Río Negro fueron trasladados junto con la traductora a las afueras de Shanghái. El interesado en esta oportunidad era un empresario dedicado a la curtiembre de cueros de origen animal. Del encuentro se pudo rescatar el intercambio de experiencias y la posibilidad a futuro de que el empresario chino contacte a la Cooperativa con curtiembres de otras regiones de China, a fin de que comiencen a importar cuero desde Argentina. De este encuentro, Costantino destacó que “como siempre se hizo hincapié en las virtudes y beneficios del cuero Patagónico, recalcando las características que otorgan mayor resistencia y durabilidad a este producto debido a las condiciones climáticas y medioambientales en las cuales vive el ganado”.
Vietnam
La Misión Comercial en Vietnam tuvo lugar durante todo el día lunes 20 de mayo en el salón Champagne del hotel Novotel de la ciudad de Ho Chi Minh. Nuevamente el Consulado Argentino y el Consejo Federal de Inversiones facilitaron la logística y organizaron las reuniones.
El encuentro más destacado de la jornada fue con el Vicepresidente de la Shoes And Leather Association of Ho Chi Minh (Asociación de Cueros y Zapatos de Ho chi Minh). El Sr. Nguyen Van Khanh, un experimentado en el tema de los cueros, quien “no dudo en destacar la excelente calidad del cuero llevado como muestra”.
La Asociación Demostró mucho interés en la posibilidad de importar cuero húmedo y salado de Argentina, puesto que su proveedor anterior de origen mexicano ya no estaba ofreciendo ese producto. La Asociación de Cueros y Zapatos de Ho Chi Minh nuclea todas las empresas dedicadas al cuero en el sur de Vietnam. En virtud de la buena relación generada y del contacto establecido, hubo compromisos de ambas partes de continuar las conversaciones para en el futuro cercano poder concretar un negocio.
En Vietnam, los representantes de la Cooperativa se contactaron con representantes de 12 empresas, instituciones y asociaciones vietnamitas interesadas en la carne y el cuero de la Patagonia Norte.
Algunas de las reuniones destacadas fueron con empresas como la Cong Ty Tnhh Tm Luckystar, dedicada a la fabricación de artículos (billeteras y carteras en su mayoría) derivados del cuero. Otras empresas de interés fueron Dmasia (Vietnam) Company Limited, Hong Linh Import Export Co, Ltd, La Maison International Fine Meat Co. Ltd. (Importadora de productos cárnicos y derivados).
“Lo fructífero que puede haber resultado para la Cooperativa J.J. Gómez y las economías regionales esta Misión Comercial, será una cuestión que dependerá del tiempo y el trabajo que se realice en el corto, mediano y largo plazo en cada sector involucrado”, admitió Costantino, quien destacó que “es necesario que haya una interconexión y trabajo en equipo desde la Provincia y Municipios con cada empresa que tenga la voluntad de llevar su producción al exterior”.
Reconoció que “los principales desafíos para la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez comienzan puertas adentro, como es la obtención del Tránsito Federal otorgada por SENASA, que es un imperativo fundamental para aprovechar las condiciones óptimas para la exportación de carnes, menudencias y cueros”.
“Según el país hacia donde se desee exportar, habrá que adecuarse a la normativa exigida en ese lugar (en materia de salubridad y trazabilidad, entre otras) para poder concretar las operaciones. Hoy China, la Unión Europea y EEUU los destinos con mayor exigencia en estos aspectos”, dijo el vocero, quien adelantó que “no estaremos nunca exentos de auditorías externas y será algo con lo que se deba aprender a convivir”.
Por último agregó que “es un momento único e irrepetible que se debe aprovechar con profesionalismo y eficiencia, pero sin dejar de lado los principios colectivos y solidarios de la masa e socios que es el motor de todo esto”.
Agro
Tras quejas de gobernadores y productores, el Gobierno suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Habrá un plazo de negociación luego de los reclamos de las Provincias.

El Gobierno decidió suspender de manera temporal la medida hecha pública este martes (18/03) que implicaba habilitar, después de 24 años de restricción, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una zona libre de aftosa sin vacunación. La resolución oficial fue cuestionada por productores y gobernadores y, en el Poder Ejecutivo aseguran que habrá un paréntesis de negociación para su implementación.
El Gobierno había tomado la decisión de permitir, tras 24 años de restricciones, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta medida, oficializada a través de la Resolución N° 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), modifica normativas que desde 2001 prohibían el traslado de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la región patagónica, con el fin de preservar su estatus sanitario. A partir de esta resolución, se establecían nuevas condiciones sanitarias que permiten el ingreso de carne y material genético de otras partes del país y del exterior, sin comprometer la seguridad de la región.
La flexibilización de estas restricciones se basa en estudios sanitarios realizados por el Senasa, que detectaron circulación viral de fiebre aftosa en el territorio nacional. De acuerdo con los análisis, la posibilidad de introducir el virus mediante el traslado de carne con hueso es mínima, lo que dio pie a la decisión. Además de esta flexibilización, se fijaron estrictas normativas de producción, procesamiento, empaque y transporte para garantizar que los productos cárnicos cumplan con los estándares sanitarios establecidos, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La medida generó el rechazo de los gobernadores de las provincias patagónicas, entre ellos el de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «el Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo de nuestros ganaderos y frigoríficos, pero ahora, desde un escritorio en Buenos Aires, un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores».
En tanto, su par neuquino Rolando Figueroa, a través de la misma red social, anticipó esa suspensión por 90 días. «Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, para que en ese camino no se castigue al productor reconociéndole lo que vale, y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente», mencionó.
«Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo, no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus», completó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, aseguró que «estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial». Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Según fue presentada por el Gobierno, una de las principales razones detrás de esta medida fue la reducción de los altos precios de la carne en la Patagonia. Históricamente, los precios de los cortes vacunos en la región han sido significativamente más altos que en otras partes del país debido a la oferta limitada de carne local. En zonas como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado llegó a superar los $18.500 por kilo en algunas carnicerías, mientras que en Buenos Aires se puede comprar a $8.200 el kilo. El levantamiento de la prohibición se espera que incremente la oferta de carne en el mercado patagónico, lo que podría ayudar a reducir los precios y los costos asociados a la distribución de la carne en la región.
Agro
Banacloy: «Eliminar la barrera sanitaria pone en riesgo la producción»
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro.

Tras el contundente rechazo del gobernador Alberto Weretilneck a la eliminación de la barrera sanitaria patagónica, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, reafirmó la postura del Gobierno de Río Negro y advirtió sobre «las graves consecuencias que traerá esta decisión del Gobierno Nacional para la producción ganadera y los mercados internacionales».
«Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial», expresó Banacloy en línea con las declaraciones previas del gobernador. Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Banacloy enfatizó que la barrera sanitaria no es una traba al comercio de carne, sino una herramienta clave para sostener la competitividad y los estándares sanitarios de la región. «Actualmente, el 60% o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades», indicó.
«La decisión del Gobierno Nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercados», explicó.
El ministro también respaldó la postura de Weretilneck de avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin castigar a los productores patagónicos. «Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo», subrayó.
Agro
Levantan la barrera sanitaria: Habilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La medida apunta a bajar los precios en la región, donde el kilo de asado cuesta más del doble que en Buenos Aires.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes (con o sin hueso), productos cárnicos y material reproductivo, desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia regiones del país donde no se aplica la vacunación. Esta apertura incluyó la Patagonia, en donde se mantenía una restricción en la barrera sanitaria que llevaba más de dos décadas, una limitación que había sido recientemente defendida por los gobernadores patagónicos. La modificación se publicó este martes (18/03) en el Boletín Oficial.
Desde el Ejecutivo nacional sostuvieron que la adecuación, definida en la Resolución N° 180/2025 «está en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y establece pautas sobre la maduración, empaque, procesamiento y transporte de carnes, así como requisitos sanitarios específicos para el material reproductivo».
Y agregaron que el objetivo es «garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos, sin afectar la comercialización o el abastecimiento interno, ni el mantenimiento de los mercados con otros países».
Marcaron que con la medida «el Senasa reafirma su compromiso con la sanidad animal y la bioseguridad de la producción agropecuaria argentina, asegurando que los controles sean eficientes y acordes a los estándares internacionales».
La medida apunta a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios según los cortes muy superiores. Mientras en un supermercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se puede conseguir a casi $8200, en varias carnicerías de General Roca, por ejemplo, ya superaba los $18.500.
La Resolución publicada esta mañana en el Boletín Oficial generó un rechazo absoluto por parte de gobernadores patagónicos. El primero en salir a manifestar su descontento fue el mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria» y aseguró que «quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado».