Agro
El Frigorífico de Gómez fue embajador de las carnes, lanas y cueros de Río Negro en China
Una delegación de la cooperativa de trabajo estuvo en Asia y generó interesantes contactos comerciales.

Después de participar de la feria de alimentos más grande China (SIAL), y de una ronda de negocios en Vietnam, desde la presidencia de la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez, se realizó un informe en el cual resaltaron el alto interés en cueros, lanas y carnes, y los numerosos contactos que se generaron, algunos de los cuales podrían derivar en negocios concretos en el mediano plazo.
La delegación de esta empresa rionegrina se instaló en un stand en la Nave W2, junto con otras 10 empresas argentinas que asistieron a la feria con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El frigorífico instaló banners y fotografías de la Patagonia norte, además de folletería traducida al idioma Chino e Inglés y, con la ayuda de traductores Chinos, se concretaron durante los tres días de la feria numerosas reuniones.
“Haber tenido esta oportunidad otorga a la Cooperativa una ventaja con respecto al resto de las empresas recuperadas de la Argentina, y es también una nueva puerta de entrada a un mercado que puede haber parecido muy lejano hace no mucho tiempo, pero que hoy en día está mucho más cerca de lo previsto”, destacó Juan Costantino, asesor de la cooperativa, quien acompañó en la misión de negocios al presidente, Felipe Gerbán. De la comitiva también participó el veterinario Leonardo Waridel, en representación de la provincia, quien también dio detalles del abanico de productos que tiene Río Negro para ofrecer.
SIAL China es una feria internacional de alimentos y una de las ferias más importantes de comida asiática en China. Tiene un tamaño de 300.000 metros cuadrados y la visitan más de 7 millones de personas anualmente. Las visitas al stand de la Cooperativa fueron más de 50, entre las cuales se pueden resaltar compañías encargadas de la importación, ventas mayoristas, supermercadistas, traders y brokers con bases en China y en toda Asia.
“El stand de la Cooperativa se vio siempre rodeado de un inmenso interés por parte de los empresarios y consumidores Chinos en todos los productos y derivados de la Faena de Ovinos, Porcinos y Bovinos”, explicó Costantino.
La importadora de lanas, Shanghai Xiyang International Trading Co. Ltd., fue una de las empresas que demostró mayor interés en concretar un negocio. Concluida la SIAL, la última jornada en China fue dedicada a las reuniones de negocios que habían organizado en conjunto el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Consulado Argentino en Shanghai. El día viernes 17 de mayo, la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez fue recibida por el Consul, Esteban Pronato. A partir de esa gestión, se tomó contacto con esta importadora de lanas, que estuvo representada por la Srta. Gaea Li. Tanto Waridel, como Gerbán, comentaron a la empresaria China las virtudes de las lanas de la Patagonia, y en especial la que se produce en la región sur de Río Negro. Explicaron además el funcionamiento de la Cooperativa Indígena de Jacobacci como centro de acopio.
La primera reunión organizada por el consulado fue con Shanghai Zhengming International Trade Co. Ltd, representada por el Sr. Chen Rui, su Gerente General de Comercio Internacional y Logística. La empresa es una de las importadoras más grandes de China, que no solo realiza comercio con Argentina, sino que también lo hace con Chile y Uruguay. “El interés radica especialmente en la carne argentina, y particularmente la carne bovina. Chen nos informó que estará visitando Sudamérica en los próximos meses y planea establecerse un tiempo en Santiago de Chile, y aprovechando esa proximidad es que el Presidente de la Cooperativa lo invitó a visitar nuestra Planta en la Patagonia”, señaló el vocero de la cooperativa.
Para la segunda reunión, el equipo de la Cooperativa y el representante de la provincia de Río Negro fueron trasladados junto con la traductora a las afueras de Shanghái. El interesado en esta oportunidad era un empresario dedicado a la curtiembre de cueros de origen animal. Del encuentro se pudo rescatar el intercambio de experiencias y la posibilidad a futuro de que el empresario chino contacte a la Cooperativa con curtiembres de otras regiones de China, a fin de que comiencen a importar cuero desde Argentina. De este encuentro, Costantino destacó que “como siempre se hizo hincapié en las virtudes y beneficios del cuero Patagónico, recalcando las características que otorgan mayor resistencia y durabilidad a este producto debido a las condiciones climáticas y medioambientales en las cuales vive el ganado”.
Vietnam
La Misión Comercial en Vietnam tuvo lugar durante todo el día lunes 20 de mayo en el salón Champagne del hotel Novotel de la ciudad de Ho Chi Minh. Nuevamente el Consulado Argentino y el Consejo Federal de Inversiones facilitaron la logística y organizaron las reuniones.
El encuentro más destacado de la jornada fue con el Vicepresidente de la Shoes And Leather Association of Ho Chi Minh (Asociación de Cueros y Zapatos de Ho chi Minh). El Sr. Nguyen Van Khanh, un experimentado en el tema de los cueros, quien “no dudo en destacar la excelente calidad del cuero llevado como muestra”.
La Asociación Demostró mucho interés en la posibilidad de importar cuero húmedo y salado de Argentina, puesto que su proveedor anterior de origen mexicano ya no estaba ofreciendo ese producto. La Asociación de Cueros y Zapatos de Ho Chi Minh nuclea todas las empresas dedicadas al cuero en el sur de Vietnam. En virtud de la buena relación generada y del contacto establecido, hubo compromisos de ambas partes de continuar las conversaciones para en el futuro cercano poder concretar un negocio.
En Vietnam, los representantes de la Cooperativa se contactaron con representantes de 12 empresas, instituciones y asociaciones vietnamitas interesadas en la carne y el cuero de la Patagonia Norte.
Algunas de las reuniones destacadas fueron con empresas como la Cong Ty Tnhh Tm Luckystar, dedicada a la fabricación de artículos (billeteras y carteras en su mayoría) derivados del cuero. Otras empresas de interés fueron Dmasia (Vietnam) Company Limited, Hong Linh Import Export Co, Ltd, La Maison International Fine Meat Co. Ltd. (Importadora de productos cárnicos y derivados).
“Lo fructífero que puede haber resultado para la Cooperativa J.J. Gómez y las economías regionales esta Misión Comercial, será una cuestión que dependerá del tiempo y el trabajo que se realice en el corto, mediano y largo plazo en cada sector involucrado”, admitió Costantino, quien destacó que “es necesario que haya una interconexión y trabajo en equipo desde la Provincia y Municipios con cada empresa que tenga la voluntad de llevar su producción al exterior”.
Reconoció que “los principales desafíos para la Cooperativa de Trabajo J.J. Gómez comienzan puertas adentro, como es la obtención del Tránsito Federal otorgada por SENASA, que es un imperativo fundamental para aprovechar las condiciones óptimas para la exportación de carnes, menudencias y cueros”.
“Según el país hacia donde se desee exportar, habrá que adecuarse a la normativa exigida en ese lugar (en materia de salubridad y trazabilidad, entre otras) para poder concretar las operaciones. Hoy China, la Unión Europea y EEUU los destinos con mayor exigencia en estos aspectos”, dijo el vocero, quien adelantó que “no estaremos nunca exentos de auditorías externas y será algo con lo que se deba aprender a convivir”.
Por último agregó que “es un momento único e irrepetible que se debe aprovechar con profesionalismo y eficiencia, pero sin dejar de lado los principios colectivos y solidarios de la masa e socios que es el motor de todo esto”.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Agro
Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».
«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.
«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.
El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».
Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.
Agro
Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.
La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.
La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.
La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.
La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».
El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.
El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.
El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.
El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.
La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.
Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.