Río Negro
UNRN: Puesta en marcha de 36 Proyectos de Extensión
Cuentan con una asignación presupuestaria total de $1.500.000.

La Universidad Nacional de Río Negro financiará la puesta en marcha de 36 proyectos de extensión presentados a partir de las dos convocatorias realizadas, este año, por la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil: “La UNRN en la Región Sur” y la “8° Convocatoria a Proyectos de Extensión”, que la institución realiza anualmente desde 2010.
En ese marco la institución financia 36 proyectos que profundizan y fortalecen las políticas de extensión universitaria previstas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNRN 2019-2025. El mismo señala que el Consejo Interuniversitario Nacional en su Resolución N° 692/12 plantea que la comunidad académica considera que la Extensión no refiere al sólo acto de transferir los resultados de la producción científica a la sociedad, sino ‘producir’ en función de las problemáticas y demandas que surgen en la vinculación de la universidad con la sociedad, por lo que “debe realizarse en el marco de un proceso dialéctico en el que la sociedad y la universidad se enriquezcan mutuamente, nutriéndose con nuevos conocimientos y nuevos problemas a abordar”.
Las características propias de la UNRN -tales como su territorio (extensión y diversidad), su carácter “relacional”, el interés por vincularse directamente con la vida económica y política de su entorno, su incipiente organización, su regionalidad, entre otras-, generan la necesidad de pensar modos novedosos de trabajo, así como canales alternativos, no sólo de comunicación sino también de puesta en práctica y seguimiento de las políticas de Extensión.
En mayo, y en el marco de la Convocatoria «La UNRN en la región sur» se inician tres proyectos: “Enseñanza de las matemáticas en articulación con problemáticas socioterritoriales, a través del juego estratégico de roles”, “Producción y Género: uso de plantas nativas y exóticas de la estepa patagónica para el agregado de valor en fibras animales” y “Capacitar para multiplicar oficios y soluciones en la Línea Sur”.
Por otra parte, en el marco de la 8° Convocatoria a Proyectos de Extensión, con una asignación presupuestaria total de $1.500.000, se aprobaron con financiamiento un total de 33 proyectos que inician sus actividades en agosto y que permiten el desarrollo de acciones a lo largo y ancho del territorio provincial, de manera articulada y colaborativa con la comunidad en torno a los siguientes ejes: Promoción de Derechos Humanos, Sociales, Educativos, Culturales, Políticos y Económicos; Hábitat y gestión Ambiental, Promoción del Arte, la Cultura y la Ciencia; Promoción y equidad en la Salud y Articulación con sectores productivos relevantes de la provincia.
Proyectos
En la Sede Atlántica se pondrán en marcha: Compostaje comunitario para la gestión de residuos sólidos urbanos; Contra el desperdicio de la experiencia: acompañamiento teórico– metodológico e instrumental para la recuperación y sistematización de los conocimientos que se producen a partir de las intervenciones de lxs trabajadores de la salud del Centro de Salud “Dr. Gustavo Andreani” de Viedma; Construcción social de un centro de maquinarias para huertas urbanas; Contribución a la Sostenibilidad de Iniciativas de Agricultura Familiar en la Zona Periurbana de Carmen De Patagones Con Una Perspectiva Agroecológica; Mejora de la base forrajera como factor de sustentabilidad e integración de los sistemas ovinos del Valle Inferior de Río Negro; Intervención Kinésica en el Fútbol de Salón; Pausa Inteligente; Corporeidad y Motricidad en el Nivel Inicial. Construcción Colectiva de Experiencias en el desarrollo de la comunicación y la expresión en niños y niñas de 4 y 5 años que concurren el jardín de Infantes N 19 del Barrio Guido en la ciudad de Viedma; Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del río Negro; Descubriendo pequeños científicos en el Jardín Botánico Monte Espinal de la UNRN; Mujeres y dictadura en Río Negro; y Derecho crítico, pueblos originarios e inclusión jurídica y social.
En la Sede Andina: Espacio productivo de huerta agroecológica del Grupo Encuentro; La UNRN se proyecta; Organización económica y agregado de valor en fibras y artesanías. Una respuesta a la demanda de la Comunidad Mapuche Nehuen Co.; A Primera Vista; El museo a la escuela: Muestra itinerante y guión museográfico del Museo de la Patagonia en la ESRN 41 de Pilcaniyeu; Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes; Experiencias estético-expresivas para la formación de lectores. Construcción de escenas de lectura con niños y niñas en Centros de Salud del Hospital Zonal de Bariloche; Fabrica Audiovisual; Palabra Circular. Interacciones en torno a la lectura y la escritura en la escuela Don Jaime de Nevares; Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün; Juegos Analógicos para el Aprendizaje de Algoritmos en el Nivel Primario; y El diálogo en el aula y los contenidos curriculares de lengua y literatura” Talleres con docentes de primario y secundario.
Mientras que en la Sede Alto Valle y Valle Medio: Parque Temático Accesible de Energía Renovables, Desarrollo Sustentable, Alimentación y Eficiencia Energética – Parte 2; Vinos y Bodegas de la Patagonia Argentina; Género y Arte; «Del agro». Consolidación de la identidad marcaria, aplicación en etiquetas y sistema de packaging para el CET Nº14; Equs-Sapiens: la dimensión social del diseño en acción; Abordaje de las dimensiones terapéuticas, socio-recreativas y educativas a partir del vínculo Equs-Sapiens; La historia de la Tierra a través de experimentos: Taller de ciencias para niñ@s”; y La Salud en Línea. Prahuaniyeu Sur. APS Bucal.
Finalmente, desde Rectorado se pondrá en marcha Prácticas culturales en contexto de encierro.
Judiciales
Vive en Asia y le prohíben ingresar al país hasta que pague la deuda alimentaria con un niño de Viedma
La deuda supera los 4 millones de pesos.

Un fallo del fuero de Familia de Viedma dispuso que un hombre residente en Israel no podrá ingresar a la Argentina hasta que abone una deuda alimentaria de más de 4 millones de pesos.
La madre del niño afronta sola la crianza y los gastos desde hace años. En ese marco, hace un par de meses el Poder Judicial aprobó la liquidación de lo adeudado.
«En este caso tan especial, con un demandado viviendo en el Estado de Israel y con domicilio desconocido, exigir la notificación al domicilio real equivaldría a desvirtuar los derechos aquí reconocidos o tornarlos ilusorios», señala el fallo.
Por ello, consideró necesario buscar «soluciones más creativas por parte de la judicatura que, en los tiempos presentes y la era de las comunicaciones digitales, preserven la seguridad jurídica y el derecho de defensa, pero que al mismo tiempo garanticen la eficacia y el cumplimiento de la sentencia».
La jueza tuvo en cuenta que el incumplimiento reiterado de la cuota alimentaria vulnera el derecho del niño a recibir asistencia económica de su progenitor y constituye violencia económica contra la madre, en los términos de la Ley 26.485. Además, destacó que no se conocen bienes a nombre del demandado ni su empleador actual, y que las intimaciones previas fueron desoídas.
En los fundamentos, la magistrada citó el artículo 553 del Código Civil y Comercial y el artículo 98 del Código Procesal de Familia, que autorizan a imponer medidas razonables y no pecuniarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
De esta manera, dispuso que el hombre no podrá ingresar al país si no certifica que saldó la deuda. «No existe, a mi criterio, otra medida que resulte más eficaz para lograr que el ejecutado cumpla con el pago de la suma adeudada, toda vez que se desconocen bienes a su nombre e incluso ha hecho caso omiso a las intimaciones judiciales de pago».
El oficio a la Dirección Nacional de Migraciones establece que el hombre sólo podrá entrar a la Argentina si acredita el pago completo en una cuenta del Banco Nación a nombre de la madre del niño. De no hacerlo, la prohibición se mantendrá vigente.
Judiciales
«Acá mandan los hombres”: Condenan a un Municipio rionegrino por violencia de género e institucional
La sentencia condena al Estado local al pago de una indemnización por daño moral agravado equivalente a 15 sueldos brutos mensuales.

Una trabajadora municipal de Bariloche fue víctima de hostigamiento, amenazas y desplazamiento arbitrario por parte de sus superiores jerárquicos. La Cámara Segunda del Trabajo dictó una sentencia que responsabiliza a la Municipalidad por haber omitido intervenir ante hechos probados de violencia de género en el ámbito laboral. La sentencia condena al Estado local al pago de una indemnización por daño moral agravado equivalente a 15 sueldos brutos mensuales.
Los hechos ocurrieron entre 2020 y 2022. La denunciante —empleada de planta con funciones de jefatura en un departamento del área de Fiscalización— presentó una demanda luego de haber sido despojada progresivamente de funciones, presionada para dejar el cargo, desplazada sin causa formal y finalmente reubicada en condiciones que el Tribunal calificó como indignas.
La sentencia señala que, a partir de su designación en el cargo, la trabajadora comenzó a sufrir situaciones de maltrato reiterado por parte de funcionarios políticos, uno de ellos identificado en el expediente como director del área. El hostigamiento incluyó insultos, gritos, desautorizaciones públicas y comunicaciones con contenido discriminatorio. En uno de los mensajes incorporados como prueba pericial, el funcionario le escribió: “No te hagás la ofendida. Sabés cómo es esto. Acá mandan los hombres.”
El Tribunal consideró probada la existencia de violencia verbal, simbólica y psicológica, con connotaciones de género, y concluyó que el entorno laboral fue hostil. La prueba testimonial incluyó declaraciones de trabajadoras del mismo sector que relataron haber presenciado insultos y comentarios ofensivos hacia mujeres. La prueba pericial informática, no impugnada, incorporó conversaciones de WhatsApp con frases intimidatorias y humillantes.
La pericia psicológica concluyó que la trabajadora presentaba un Trastorno por Estrés Postraumático complejo, con síntomas compatibles con afectación derivada de violencia laboral prolongada. El informe señaló una relación causal directa entre los hechos denunciados y el cuadro clínico.
Durante el proceso judicial, la Municipalidad negó la existencia de violencia, sostuvo que la reubicación fue administrativa y argumentó un supuesto mal desempeño funcional. Sin embargo, el Tribunal destacó que no se aportaron pruebas objetivas que sustentaran esa afirmación. Por el contrario, se incorporaron evaluaciones de desempeño firmadas por los propios superiores que luego solicitaron su desplazamiento, donde se recomendaba renovar su designación y se valoraba positivamente su tarea.
El fallo señaló que la denuncia fue tramitada por los canales internos, que el Municipio activó el procedimiento previsto por la ordenanza local 2245-CM-11, y que la presentación fue calificada como verosímil. Sin embargo, el expediente fue cerrado sin resolución de fondo, bajo el argumento de que el funcionario denunciado ya no ocupaba un cargo formal. El Tribunal consideró que la falta de actuación oportuna por parte de la administración configuró una omisión relevante en los términos de la Ley 26.485 y los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
La resolución afirmó que el Estado municipal incurrió en responsabilidad por omisión, al no adoptar medidas inmediatas de protección ni promover instancias disciplinarias. Indicó que la obligación estatal en materia de violencia de género impone un estándar de diligencia reforzada, incluso cuando el agresor sea un funcionario político sin estabilidad.
En el fallo se citó jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la obligación de los poderes públicos de juzgar con perspectiva de género y actuar preventivamente ante situaciones de discriminación estructural en el ámbito institucional.
La sentencia de primera instancia impuso el pago de una indemnización por daño moral agravado, calculada sobre la base del salario que percibía la trabajadora al momento de su remoción.
Los hechos denunciados ocurrieron durante la gestión municipal saliente. El procedimiento disciplinario fue clausurado sin sanción, y la actual administración no reabrió la instancia ni impulsó acciones institucionales de reparación. La reubicación laboral de la trabajadora solo se concretó como resultado del proceso judicial.
Río Negro
Vacunación Antigripal: Más de 98.000 dosis aplicadas en Río Negro
Del total de 129.600 dosis recibidas, La Provincia ya aplicó y registró el 76,2% de las vacunas.

La Provincia de Río Negro avanza en la Vacunación Antigripal, con más de 98.000 dosis aplicadas y registradas. Desde el Ministerio de Salud se invita siempre a reforzar esquemas.
El último registro indica que al 31 de julio, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 98.751 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 36.358 dosis pertenecen a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo. En tanto, 41.155 a personas mayores de 65 años.
En cuanto al personal de salud con 8.768 dosis se alcanzó el 98% de cobertura; con 2.846 se llegó al 71,57% de cobertura en embarazadas; 364 dosis a puérperas; y 6.479 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años y 2.241 en segundas dosis en este mismo grupo etario.
¿Para qué sirve la vacuna antigripal?
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.