Seguinos

Política

Arabela Carreras confirmó el nuevo Gabinete

Conocé quiénes asumirán junto a la electa gobernadora el 10 de diciembre.

el

La gobernadora electa de Río Negro, Arabela Carreras, anunció hoy (11/09) los nombres de ministras y ministros, secretarios y secretarias de Estado que integrarán el Gabinete a partir del 10 de diciembre. La presencia equilibrada de mujeres y hombres, y la complementariedad de juventud y experiencia de los miembros del equipo, son un rasgo distintivo de este grupo humano que tendrá la responsabilidad de gobernar la provincia durante el próximo período.

La permanencia de varios de los integrantes del actual Gabinete responde a la permanencia de Juntos Somos Río Negro al frente del gobierno, y a la continuidad de las políticas públicas implementadas durante la gestión de Alberto Weretilneck, en los últimos ocho años.

A los ya confirmados semanas atrás Marta Vélez (Turismo) y Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos), se les suma la continuidad de los actuales ministros Agustín Domingo (Economía), Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia), Fabián Zgaib (Salud), Nicolás Land (Desarrollo Social), y la secretaria de estado Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia).

En tanto, Rodrigo Buteler estará al frente de la cartera de Gobierno; Carlos Banacloy de Agricultura, Ganadería y Pesca; Mercedes Jara de Educación y Derechos Humanos.

Juan José Deco será el nuevo Secretario General de la Gobernación; Jorge Stopiello estará al frente de la Secretaría de Estado de Trabajo; Laura Perilli de la Secretaría de Estado de Planificación, y Andrea Confini en la Secretaría de Estado de Energía, todas ellas con rango ministerial.

Está en elaboración el nuevo organigrama que se adecuará al nuevo plan de gobierno, y que será difundido oportunamente. Este proyecto contempla nuevas designaciones para algunas áreas de gobierno, a los efectos de reflejar los contenidos y adecuarlos a las exigencias de la sociedad actual. Asimismo, habrá modificaciones de las pertenencias de algunos organismos que serán reagrupados.

Un dato saliente de la conformación del nuevo organigrama, será la elevación del área de Planificación a Secretaría de Estado, dándole la futura gestión un papel destacado a las políticas estratégicas para el desarrollo ordenado y planificado de la provincia.

Trayectoria de los integrantes del equipo de Gobierno

Rodrigo Buteler (Gobierno). Abogado, 34 años, recibido en la Universidad de Córdoba. Actualmente forma parte del Gobierno Provincial como Secretario de Medios.
Hasta su llegada a este cargo, se desempeñó como presidente de Radio y Televisión Río Negro y actualmente preside la Mesa Local de Juntos Somos Río Negro en Cipolletti.

Agustín Domingo (Economía). Actual titular del área. Es contador público y tiene 46 años. Hasta su designación se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria desde diciembre de 2011.
En el ámbito privado, se desempeñó como gerente general del Hospital Privado Regional Bariloche, administrador del Centro de Salud Cedyt Bariloche y auditor de PricewaterhouseCoopers Buenos Aires, entre otros.
En el sector público fue fiscalizador de la Dirección General de Rentas en Bariloche y previamente analista en la Dirección Provincial de Presupuesto Educación ESEADE Buenos Aires.

Nicolás Land (Desarrollo Social). Tiene 34 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social.
En el sector público, fue asesor legal en la Subsecretaría de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2014-2015) y previamente cumplió funciones como secretario administrativo en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales (CEAER). En tanto, en el sector privado se desempeñó en distintas entidades ejerciendo su profesión de abogado.

Luis Fabián Zgaib (Salud). Tiene 57 años y es el actual titular del área. Hasta su designación se desempeñó como presidente del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), con una importante gestión que se caracterizó por el alcance de distintos logros que redundaron en beneficios para los afiliados.
Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en 1989. Posee con una importante formación profesional en el ámbito social y sanitario, especialmente en aspectos como el planeamiento situacional, automatización de los sistemas, elaboración y seguimiento de proyectos y financiamiento y gestión de contratos. Además fue gerente regional en Río Negro y Neuquén de la Mutual Federada Salud “25 de Junio”.

Martha Vélez (Turismo, Cultura y Deporte). Actual titular del área. Tiene 56 años. Hasta su designación se desempeñó como directora de Instituto Superior de Educación Técnico Profesional de Bariloche, con una vasta experiencia en el sector turístico.
Es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue. Cursó la Maestría en Marketing de Servicios en la misma institución y estudia un posgrado en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional.
Entre su actividad profesional fue socia gerente de Consulta Global Training (2005 -2009); gerente de ventas y reservas del Hotel Edewleiss (1989-1992 y 1994-2005); secretaria municipal de Turismo de Bariloche (1993-1994) y gerente general de numerosas cadenas hoteleras como el Panamericano, Interlaken, entre otros cargos. Además, fue docente de la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Terciario Primo Capraro y el Instituto Superior Patagónico.

Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos). Tiene 53 años. Actual titular del área. Hasta el momento de su designación se desempeñó como concejal en San Carlos de Bariloche.
Es arquitecto egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1989. Cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito privado, y en lo técnico social.
En el ámbito político, se desempeñó como asesor del Bloque Frente País Solidario en el Concejo Municipal de Bariloche (1995-1999). Fue miembro del Consejo de Planificación Municipal de Bariloche (1995-2000); coordinador regional del Programa Solidaridad del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Bariloche y Esquel (2001); legislador provincial de Río Negro (2003-2007); secretario de Obras y Servicios Públicos de Bariloche (2007–2008) y concejal municipal de Bariloche (2011-2015).

Carlos Banacloy (Agricultura, Ganadería y Pesca). Tiene 44 años. Actualmente se desempeña como secretario de Fruticultura. Previamente se desempeñó como director de Vitivinicultura de Río Negro desde el 2014.

Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia). Tiene 47 años. Actualmente titular del área. Es Licenciada en Psicopedagogía y maestra de Enseñanza Básica. Hasta su designación, se desempeñó como directora de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
Fue secretaria pedagógica de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT), para luego convertirse en Directora de ese organismo. Cumplió funciones como docente de Educación Primaria en la Región Sur, fue referente de los equipos técnicos en zona rural y directora de residencia para adolescentes, entre otros cargos.

Jorge Héctor Stopiello (Trabajo). Es Licenciado en Administración, especializado en Recursos Humanos, egresado de la Universidad de El Salvador, con un postrado en Marketing y Estrategia en Universidad San Andrés.
Tiene 60 años. Se desempeñó como director regional austral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y coordinador del Consejo Federal del Trabajo (1995-2015).
Desde 2016 es vicerrector de Educación Superior del IPET N° 1, y cuenta con una dilatada trayectoria como profesor en nivel superior, universitario y de posgrado en distintas entidades públicas y privadas de Río Negro y Neuquén.

Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia). Tiene 40 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó Secretario de Justicia de Río Negro.
Juan José Deco (Secretaría General). Tiene 46 años. Es contador público, recibido en la Universidad Nacional del Nordeste en Chaco. Actualmente es subsecretario de Turismo y cuenta con amplia experiencia laboral en el ámbito estatal.
Fue secretario de Economía de la Municipalidad de Bariloche (2010-2011) y dos veces secretario de Gobierno de la Municipalidad de Dina Huapi (2013-2014 y 2017-2018), subsecretario de la Zona Andina (2014-2016) y subsecretario de Administración (2016-2017) del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, entre 2008 y 2010 fue gerente de la Asociación Empresario Hotelera Gastronómica de San Carlos de Bariloche.

María de las Mercedes Jara (Educación). Tiene 58 años y actualmente es directora general de Educación de la provincia. Es profesora en Geografía recibida en el Instituto Superior “Padre Elizalde” y especialista en Pedagogía de la Formación recibida en la Universidad Nacional La Plata. Tiene una especialización en Educación y TIC y una maestría en Enseñanza Superior Universitaria.
En la cartera educativa, también ocupó la Dirección de Planeamiento Educación Superior y Formación (2014-2017). Como docente fue directora en el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche (2001-2003), coordinadora de Carrera de EGB (2005-2007), directora y vicedirectora del CBU Nº 2 (1989-1991) y profesora del Módulo el Hombre y la Cultura en el Centro de Nivel de Trabajadores (1998). Fue profesora de Geografía en escuelas de Nivel Medio desde 1984, revistiendo el carácter de titular en 24 horas en el CEM Nº 2.

Andrea Confini (Energía). Actualmente es secretaria de Energía Eléctrica de Río Negro. Tiene 47 años. Es técnica superior en Marketing, recibida en el Instituto Superior Pedro Goyena y cuenta con dos diplomaturas en Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Buenos Aires.
Por el cargo que ocupa, también se desempeña actualmente como vicepresidenta de Eólica Rionegrina, miembro del Consejo Federal de Energía Eléctrica y directora de la empresa de hidrocarburos EDHIPSA. Anteriormente fue secretaria de Relaciones Institucionales (2014-2015), secretaria de Financiamiento provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2011-2014) y directora de Investigación y Desarrollo de la Municipalidad de Cipolletti (2007-2011).
En el ámbito privado, fue jefa de Marketing y Mercado Interior en Isenbeck (1999 – 2001) y asistente analítico de Marketing y jefa de Marketing de Coca Cola Polar Argentina (1997-1999).

Laura Perilli (Planificación). Tiene 64 años. Actualmente es secretaria de Programas Especiales de la Secretaria General de la Gobernación. Nacida en Cipolletti, es especialista en temas de planificación estratégica y ordenamiento territorial.
Realizó estudios de postgrados en Desarrollo Local en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en Gestión y Desarrollo Habitacional en la Universidad Nacional de Córdoba.
Se ha desempeñado profesionalmente en el ámbito privado desarrollando consultorías y coordinación de planes estratégicos de desarrollo local y regional y en el orden público cumpliendo funciones a cargo de la Dirección de Planeamiento de la Municipalidad (1995-2003), de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Comahue (2004-2007) y de la Secretaría de Planificación de Río Negro (2011-2015).
También se desempeñó en docencia en la Universidad Nacional del Comahue y en la Facultad de Arquitectura de la UFLO.
En los últimos ocho años ha sido representante provincial ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevando adelante programas de capacitación y fortalecimiento para los municipios y los organismos provinciales rionegrinos y desarrollando una importante cartera de proyectos de infraestructura, de desarrollo social, de servicios y productivos que han sido relevantes para la integración provincial rionegrina.

Gremios

ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios

«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

el

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.

«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.

En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».

«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.

Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.

En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.

Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement