Política
Arabela Carreras confirmó el nuevo Gabinete
Conocé quiénes asumirán junto a la electa gobernadora el 10 de diciembre.

La gobernadora electa de Río Negro, Arabela Carreras, anunció hoy (11/09) los nombres de ministras y ministros, secretarios y secretarias de Estado que integrarán el Gabinete a partir del 10 de diciembre. La presencia equilibrada de mujeres y hombres, y la complementariedad de juventud y experiencia de los miembros del equipo, son un rasgo distintivo de este grupo humano que tendrá la responsabilidad de gobernar la provincia durante el próximo período.
La permanencia de varios de los integrantes del actual Gabinete responde a la permanencia de Juntos Somos Río Negro al frente del gobierno, y a la continuidad de las políticas públicas implementadas durante la gestión de Alberto Weretilneck, en los últimos ocho años.
A los ya confirmados semanas atrás Marta Vélez (Turismo) y Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos), se les suma la continuidad de los actuales ministros Agustín Domingo (Economía), Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia), Fabián Zgaib (Salud), Nicolás Land (Desarrollo Social), y la secretaria de estado Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia).
En tanto, Rodrigo Buteler estará al frente de la cartera de Gobierno; Carlos Banacloy de Agricultura, Ganadería y Pesca; Mercedes Jara de Educación y Derechos Humanos.
Juan José Deco será el nuevo Secretario General de la Gobernación; Jorge Stopiello estará al frente de la Secretaría de Estado de Trabajo; Laura Perilli de la Secretaría de Estado de Planificación, y Andrea Confini en la Secretaría de Estado de Energía, todas ellas con rango ministerial.
Está en elaboración el nuevo organigrama que se adecuará al nuevo plan de gobierno, y que será difundido oportunamente. Este proyecto contempla nuevas designaciones para algunas áreas de gobierno, a los efectos de reflejar los contenidos y adecuarlos a las exigencias de la sociedad actual. Asimismo, habrá modificaciones de las pertenencias de algunos organismos que serán reagrupados.
Un dato saliente de la conformación del nuevo organigrama, será la elevación del área de Planificación a Secretaría de Estado, dándole la futura gestión un papel destacado a las políticas estratégicas para el desarrollo ordenado y planificado de la provincia.
Trayectoria de los integrantes del equipo de Gobierno
Rodrigo Buteler (Gobierno). Abogado, 34 años, recibido en la Universidad de Córdoba. Actualmente forma parte del Gobierno Provincial como Secretario de Medios.
Hasta su llegada a este cargo, se desempeñó como presidente de Radio y Televisión Río Negro y actualmente preside la Mesa Local de Juntos Somos Río Negro en Cipolletti.
Agustín Domingo (Economía). Actual titular del área. Es contador público y tiene 46 años. Hasta su designación se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria desde diciembre de 2011.
En el ámbito privado, se desempeñó como gerente general del Hospital Privado Regional Bariloche, administrador del Centro de Salud Cedyt Bariloche y auditor de PricewaterhouseCoopers Buenos Aires, entre otros.
En el sector público fue fiscalizador de la Dirección General de Rentas en Bariloche y previamente analista en la Dirección Provincial de Presupuesto Educación ESEADE Buenos Aires.
Nicolás Land (Desarrollo Social). Tiene 34 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social.
En el sector público, fue asesor legal en la Subsecretaría de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2014-2015) y previamente cumplió funciones como secretario administrativo en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales (CEAER). En tanto, en el sector privado se desempeñó en distintas entidades ejerciendo su profesión de abogado.
Luis Fabián Zgaib (Salud). Tiene 57 años y es el actual titular del área. Hasta su designación se desempeñó como presidente del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), con una importante gestión que se caracterizó por el alcance de distintos logros que redundaron en beneficios para los afiliados.
Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en 1989. Posee con una importante formación profesional en el ámbito social y sanitario, especialmente en aspectos como el planeamiento situacional, automatización de los sistemas, elaboración y seguimiento de proyectos y financiamiento y gestión de contratos. Además fue gerente regional en Río Negro y Neuquén de la Mutual Federada Salud “25 de Junio”.
Martha Vélez (Turismo, Cultura y Deporte). Actual titular del área. Tiene 56 años. Hasta su designación se desempeñó como directora de Instituto Superior de Educación Técnico Profesional de Bariloche, con una vasta experiencia en el sector turístico.
Es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue. Cursó la Maestría en Marketing de Servicios en la misma institución y estudia un posgrado en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional.
Entre su actividad profesional fue socia gerente de Consulta Global Training (2005 -2009); gerente de ventas y reservas del Hotel Edewleiss (1989-1992 y 1994-2005); secretaria municipal de Turismo de Bariloche (1993-1994) y gerente general de numerosas cadenas hoteleras como el Panamericano, Interlaken, entre otros cargos. Además, fue docente de la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Terciario Primo Capraro y el Instituto Superior Patagónico.
Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos). Tiene 53 años. Actual titular del área. Hasta el momento de su designación se desempeñó como concejal en San Carlos de Bariloche.
Es arquitecto egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1989. Cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito privado, y en lo técnico social.
En el ámbito político, se desempeñó como asesor del Bloque Frente País Solidario en el Concejo Municipal de Bariloche (1995-1999). Fue miembro del Consejo de Planificación Municipal de Bariloche (1995-2000); coordinador regional del Programa Solidaridad del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Bariloche y Esquel (2001); legislador provincial de Río Negro (2003-2007); secretario de Obras y Servicios Públicos de Bariloche (2007–2008) y concejal municipal de Bariloche (2011-2015).
Carlos Banacloy (Agricultura, Ganadería y Pesca). Tiene 44 años. Actualmente se desempeña como secretario de Fruticultura. Previamente se desempeñó como director de Vitivinicultura de Río Negro desde el 2014.
Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia). Tiene 47 años. Actualmente titular del área. Es Licenciada en Psicopedagogía y maestra de Enseñanza Básica. Hasta su designación, se desempeñó como directora de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
Fue secretaria pedagógica de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT), para luego convertirse en Directora de ese organismo. Cumplió funciones como docente de Educación Primaria en la Región Sur, fue referente de los equipos técnicos en zona rural y directora de residencia para adolescentes, entre otros cargos.
Jorge Héctor Stopiello (Trabajo). Es Licenciado en Administración, especializado en Recursos Humanos, egresado de la Universidad de El Salvador, con un postrado en Marketing y Estrategia en Universidad San Andrés.
Tiene 60 años. Se desempeñó como director regional austral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y coordinador del Consejo Federal del Trabajo (1995-2015).
Desde 2016 es vicerrector de Educación Superior del IPET N° 1, y cuenta con una dilatada trayectoria como profesor en nivel superior, universitario y de posgrado en distintas entidades públicas y privadas de Río Negro y Neuquén.
Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia). Tiene 40 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó Secretario de Justicia de Río Negro.
Juan José Deco (Secretaría General). Tiene 46 años. Es contador público, recibido en la Universidad Nacional del Nordeste en Chaco. Actualmente es subsecretario de Turismo y cuenta con amplia experiencia laboral en el ámbito estatal.
Fue secretario de Economía de la Municipalidad de Bariloche (2010-2011) y dos veces secretario de Gobierno de la Municipalidad de Dina Huapi (2013-2014 y 2017-2018), subsecretario de la Zona Andina (2014-2016) y subsecretario de Administración (2016-2017) del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, entre 2008 y 2010 fue gerente de la Asociación Empresario Hotelera Gastronómica de San Carlos de Bariloche.
María de las Mercedes Jara (Educación). Tiene 58 años y actualmente es directora general de Educación de la provincia. Es profesora en Geografía recibida en el Instituto Superior “Padre Elizalde” y especialista en Pedagogía de la Formación recibida en la Universidad Nacional La Plata. Tiene una especialización en Educación y TIC y una maestría en Enseñanza Superior Universitaria.
En la cartera educativa, también ocupó la Dirección de Planeamiento Educación Superior y Formación (2014-2017). Como docente fue directora en el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche (2001-2003), coordinadora de Carrera de EGB (2005-2007), directora y vicedirectora del CBU Nº 2 (1989-1991) y profesora del Módulo el Hombre y la Cultura en el Centro de Nivel de Trabajadores (1998). Fue profesora de Geografía en escuelas de Nivel Medio desde 1984, revistiendo el carácter de titular en 24 horas en el CEM Nº 2.
Andrea Confini (Energía). Actualmente es secretaria de Energía Eléctrica de Río Negro. Tiene 47 años. Es técnica superior en Marketing, recibida en el Instituto Superior Pedro Goyena y cuenta con dos diplomaturas en Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Buenos Aires.
Por el cargo que ocupa, también se desempeña actualmente como vicepresidenta de Eólica Rionegrina, miembro del Consejo Federal de Energía Eléctrica y directora de la empresa de hidrocarburos EDHIPSA. Anteriormente fue secretaria de Relaciones Institucionales (2014-2015), secretaria de Financiamiento provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2011-2014) y directora de Investigación y Desarrollo de la Municipalidad de Cipolletti (2007-2011).
En el ámbito privado, fue jefa de Marketing y Mercado Interior en Isenbeck (1999 – 2001) y asistente analítico de Marketing y jefa de Marketing de Coca Cola Polar Argentina (1997-1999).
Laura Perilli (Planificación). Tiene 64 años. Actualmente es secretaria de Programas Especiales de la Secretaria General de la Gobernación. Nacida en Cipolletti, es especialista en temas de planificación estratégica y ordenamiento territorial.
Realizó estudios de postgrados en Desarrollo Local en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en Gestión y Desarrollo Habitacional en la Universidad Nacional de Córdoba.
Se ha desempeñado profesionalmente en el ámbito privado desarrollando consultorías y coordinación de planes estratégicos de desarrollo local y regional y en el orden público cumpliendo funciones a cargo de la Dirección de Planeamiento de la Municipalidad (1995-2003), de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Comahue (2004-2007) y de la Secretaría de Planificación de Río Negro (2011-2015).
También se desempeñó en docencia en la Universidad Nacional del Comahue y en la Facultad de Arquitectura de la UFLO.
En los últimos ocho años ha sido representante provincial ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevando adelante programas de capacitación y fortalecimiento para los municipios y los organismos provinciales rionegrinos y desarrollando una importante cartera de proyectos de infraestructura, de desarrollo social, de servicios y productivos que han sido relevantes para la integración provincial rionegrina.
Judiciales
Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal
Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».
La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.
El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.
El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.
Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.
Política
Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»
Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».
Qué dice el proyecto
El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».
Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».
El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».
Weretilneck, en la misma línea que Soria
El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.