Cultura
Docentes reciben formación en arte, música y literatura regional
En total, más de 400 docentes de todos los niveles y modalidades se capacitaron en Educación Artística.

Más de 400 docentes de música, artes visuales, audiovisuales, teatro y de lengua y literatura de escuelas rionegrinas, de todos los niveles y modalidades educativos, participan de las distintas propuestas de Formación Permanente organizadas por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
Las propuestas son coordinadas por el área de Educación Artística, en el marco de la Planificación Anual 2019.
Las actividades son llevadas a cabo a través de dispositivos como el ateneo, seminarios–taller y jornadas semipresenciales. Asimismo, en algunos casos, forman parte de la articulación propiciada con los Institutos de Formación Docente Continua, las Universidades Nacionales de Río Negro y Del Comahue, el Instituto Nacional de Teatro (INT) y la Secretaría de Cultura de la Provincia, para trabajar en forma conjunta acciones referidas a formación permanente de docentes.
Todas las propuestas cuentan con el acompañamiento del Programa Provincial de Formación Permanente y la Declaración de Interés Educativo CPE.
En este sentido, documentos como «ESI: la coeducación desde la mirada en la Educación Artística” y “Las Artes y sus prácticas en los diversos lenguajes artísticos dentro del ámbito educativo”, son dos propuestas de Formación a cargo del Equipo Técnico Docente del área de Educación Artística, para docentes de las áreas artísticas de Educación Primaria y Secundaria respectivamente. Ambos dispositivos se encuentran en etapa de evaluación y devolución.
En cuanto a las propuestas presenciales, se llevan a cabo Ateneos Didácticos y Seminarios-Taller en Artística y Promoción de la lectura y escritura creativa. Estas acciones se llevaron a cabo en Catriel, Villa Regina, Río Colorado y Viedma, dando continuidad al recorrido territorial iniciado 2017 y 2018 en Jacobacci, Cipolletti, Luis Beltrán, Bariloche, Choele Choel, Allen, San Antonio y Las Grutas.
A su vez, en septiembre y octubre se llevó a cabo el “Programa Formación de Espectadores. De la escuela al teatro” en 12 ciudades simultáneamente, con la participación de estudiantes secundarios de distintas zonas.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.