Río Negro
Tres escuelas de Roca premiadas en el A Rodar Escuela
Más de 380 estudiantes participaron del festival de cortometrajes.

La sexta edición del Festival de Cortometrajes “A Rodar Escuela” vivió este sábado su apertura oficial en Las Grutas, con la presencia del gobernador, Alberto Weretilneck, y 380 estudiantes y docentes de las diversas regiones rionegrinas, quienes participaron en las 22 realizaciones seleccionadas, entre más de 120 presentadas este año.
Acompañaron al mandatario, el vicegobernador, Pedro Pesatti y la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva.
Los trabajos audiovisuales que llegaron a la instancia final del Festival estuvieron centrados en las temáticas de Educación Sexual Integral y los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Fue la primera vez que los temas se propusieron entre las comunidades educativas y el gobierno provincial.
En la apertura oficial del ARE 2019 se vivió un gran clima de fiesta, en el SUM de la ESRN 98, con números circenses, la proyección de un video institucional que grafica su trayectoria y recorrido, y la premiación de los cortos seleccionados.
En ese marco, el gobernador Alberto Weretilneck destacó el crecimiento del Festival y las producciones escolares, valoró la participación de “las seños en Inicial, las y los maestros de Primaria; las profes y los profes de Secundaria y de Adultos”, e instó a “conocerse más entre los rionegrinos” para lograr mayor integración regional.
“Conocerse realmente es ponerse en el lugar del otro, saber lo que le pasa; entender cómo vive el otro, y ver que la Provincia no se agota en nuestra ciudad, nuestro pueblo o nuestro paraje”, afirmó para después resaltar “lo construido con A Rodar Escuela” en cuanto a la diversidad lograda en términos de acercamiento de las distintas realidades regionales.
“A Rodar Escuela busca que nos conozcamos como rionegrinos; que con un video cortito que se va a ver en todos lados ustedes puedan contarnos, desde su punto de vista, lo que les pasa, lo que sienten, las alegrías y tristezas”, remarcó.
“Cuando los pueblos ponen sobre la mesa los temas que les preocupan es cuando los pueblos avanzan”, sostuvo el Gobernador luego de destacar la temática del ARE para este año.
Acompañaron la ceremonia de apertura también los legisladores Roxana Fernández y Leandro Tozzi; y el presidente de Canal 10, Roberto Echegoyen.
Cortos premiados
En la categoría Escuelas Primarias, fueron seleccionados los cortos “El Coirón” (Escuela 322, Fita Miche); “Historia, Origen e Identidad” (Escuela Hogar 152, Cerro Alto); “Música, nuestra manera de jugar” (Escuela 169, General Roca); y “En la oscuridad de la habitación” (Escuela 80, Allen).
La categoría para Escuelas Secundarias tuvo siete cortometrajes seleccionados: “Debe ser” (ESRN Rural Virtual de Chelforó); “En Marcha” (ESRN 123, Bariloche); “Había una vez una niña”, (ESRN 34, Ingeniero Huergo); “Mis derechos al olvido” (ESRN Rural Virtual de Laguna Blanca); “Silencio” (ESRN 139, Pomona); “Choque de generaciones: la historia se vuelve a repetir” (ESRN 78, Catriel); y “La transexualidad ¿una cuestión de identidad?” (ESRN 7, Lamarque).
En tanto, la Escuela Especial 8, de Choele Choel, fue seleccionada en la categoría correspondiente, por su corto “Yo no miento”.
El listado de realizaciones seleccionadas incluye también a dos escuelas en la categoría de Jóvenes y Adultos. Son “Mi género y mi sexualidad no definen mi capacidad” (Educación Básica de Adultos 24, Los Menucos); y “Derechos Vulnerados (maternidad y educación)” (CENS Salesianos de la Patagonia, Bariloche).
Dentro de la especialidad “Escuelas Secundarias con Orientación Audiovisual”, fue seleccionado “Silencios Cómplices”, realizado por la ESRN 30, de El Bolsón.
Las cinco Menciones de ARE 2019 corresponden a los cortometrajes “Arroz con leche”, del Instituto Sagrado Corazón de Jesús, de Luis Beltrán; “¿Quién soy yo?, perteneciente a la Escuela de Formación Cooperativa y Laboral 2, de General Roca; “La Ventana”, producido en el Taller de Comunicación de la Escuela de Educación Especial 20, de Lamarque; “Miradas que matan”, de la Escuela Primaria 319, de Viedma; y “Desde los ojos de Agustina”, una realización de la Escuela Primaria 219, de General Conesa.
El Jurado también seleccionó a dos escuelas destacadas: la Primaria 190, de Ñirihuau, por su corto “Un encuentro extraordinario”; y el Jardín de Infantes 112, de General Roca, por “Nace Eugenia”.
Judiciales
Jubilada pagó miles de dólares por una urgencia médica en EEUU: Condenan al servicio de asistencia al viajero
Comenzó a recibir notificaciones de una empresa de cobranzas norteamericana por una deuda de 6.916 dólares.

Una jubilada de Bariloche que viajó a Estados Unidos para visitar a su hijo debió afrontar un gasto inesperado en el sistema de salud norteamericano. Tras una urgencia médica fue atendida en un hospital de Texas por un problema renal: el costo del servicio fue de 6.916 dólares. La mujer había contratado un servicio de asistencia al viajero, pero la cobertura no respondió y la deuda quedó a su nombre.
La mujer intentó reclamar a la aseguradora sin éxito. En cambio, comenzó a recibir notificaciones de una empresa de cobranzas en Estados Unidos. Con el temor de aparecer en registros de morosos y de que eso le impidiera volver a ingresar al país, reunió los fondos con ayuda de su hijo y pagó la suma para cerrar la deuda.
La empresa involucrada fue Universal Assistance S.A., que en el juicio intentó justificar su negativa, alegó que se trataba de una enfermedad preexistente, lo que según el contrato la dejaba fuera de cobertura. El planteo fue desestimado por un juez civil de Bariloche, que consideró que la aseguradora no probó la existencia de antecedentes médicos y que nunca había requerido una declaración jurada de salud antes del viaje.
El fallo también remarcó una contradicción: Universal Assistance sí había cubierto gastos menores derivados del mismo episodio, lo que implicaba un reconocimiento parcial de la contingencia. Para el juez, ese comportamiento demostraba incumplimiento del contrato y una aplicación arbitraria de las condiciones.
Una pericia médica resultó determinante. El especialista concluyó que la dolencia fue un episodio repentino y agudo, sin antecedentes clínicos que lo anticiparan. El testimonio de la médica de cabecera de la paciente reforzó esa conclusión, al señalar que en más de una década de atención nunca había registrado signos de litiasis renal.
El magistrado subrayó además que las cláusulas de exclusión eran genéricas e imprecisas, y que en una relación de consumo esas disposiciones deben interpretarse siempre a favor del usuario. También destacó que la aseguradora incumplió su deber de información al no aclarar en ningún momento que la cobertura estaba bajo revisión ni advertir sobre posibles exclusiones.
Con esos fundamentos, la sentencia ordenó a Universal Assistance reembolsar los 6.916,80 dólares abonados por la consumidora y fijó una indemnización de 9 millones de pesos en concepto de daño moral y punitivo. Para el juez, la empresa actuó de mala fe, limitó la cobertura sin justificación y colocó a la viajera en una situación de especial vulnerabilidad frente a un sistema médico extranjero de costos elevados. La sentencia de primera instancia puede ser apelada.
Judiciales
Una pérdida de agua hundíó el piso de una casa: El Municipio deberá afrontar la reparación
El deterioro fue consecuencia de filtraciones y humedad provenientes de un caño ubicado en la vereda de la vivienda vecina.

Una pareja de Villa Regina comenzó a notar el hundimiento del suelo de la casa en la que vivían. Al principio, aparecieron grietas en las paredes. Luego, el piso se inclinó hacia la medianera. A raíz de esta situación, las bisagras de las puertas se quebraron. El deterioro fue consecuencia de filtraciones y humedad provenientes de un caño ubicado en la vereda de la casa vecina.
El fuero Contencioso Administrativo de Roca hizo lugar a la demanda presentada por la familia contra la Municipalidad de Regina por daños y perjuicios. Por lo tanto, deberá abonar los gastos de reparación de la vivienda y costos extrapatrimoniales.
Además, se rechazó el mismo planteo realizado al Sindicato Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, titulares de la casa lindante. El juez determinó que no existió una intervención material ni un rol activo en el evento dañoso.
Al principio, la familia presentó notas dirigidas a Obras Públicas de la Municipalidad. Más tarde, personal del área se acercó al lugar y perforó la vereda del vecino. Allí descubrieron un caño roto y la ausencia de una llave de corte. Una semana después colocaron la llave y rompieron la calle para verificar que no hubiera otra filtración.
La pareja incorporó a la demanda un informe de una arquitecta, quien concluyó que el deterioro de la casa fue consecuencia de una pérdida de agua sostenida en el tiempo. Además, la familia solicitó a la Municipalidad un informe sobre los trabajos realizados y pidió una instancia de mediación con la comuna.
El juzgado determinó que la Municipalidad incurrió en una omisión en el mantenimiento de una caja de corte de agua ubicada en la vereda. El deterioro causó filtraciones prolongadas que socavaron el suelo bajo la vivienda y provocaron desplazamientos estructurales.
La responsabilidad se fundó en la figura de la «falta de servicio», al no cumplir el Municipio con sus obligaciones de control, mantenimiento y conservación de las conexiones externas del sistema de agua potable. Se consideró probado el daño a la vivienda, así como la relación causal entre la omisión estatal y los perjuicios sufridos.
Río Negro
Río Negro llegó a 18 trasplantes de córneas
En agosto se realizaron cuatro operaciones en distintos hospitales y clínicas de la provincia; dos de ellas en un sanatorio privado de Roca.

En lo que va de agosto se realizaron dos trasplantes de córneas en el Sanatorio Juan XXIII de General Roca. Asimismo, se llevaron adelante un operativo en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y otro en el Pedro Moguillansky de Cipolletti. De las cuatro donaciones, ya se encuentran asignados los tejidos corneales de Roca y Bariloche.
Con estos procesos, Río Negro suma 18 donantes de córneas en lo que va de 2025. Cabe destacar que, en la provincia hay pocos pacientes en lista de espera de córneas y en ocasiones se ofrece a otras provincias para cubrir la demanda.
La donación de córneas permite recuperar la visión a personas con una dificultad leve a severa, o incluso aquellas que sufren ceguera por afección de córnea.
Río Negro estuvo representada en la COFETRA
Con la presencia de la Coordinadora Provincial de CUCAI, Guillermina Krenz, y el referente de la Unidad de Procuración del Hospital de Bariloche, Dr. Germán Santamaría, se realizó en Rosario la XCVII Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), con la participación de autoridades del INCUCAI y representantes de los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
Además del intercambio de experiencias, el evento antecedió al 35° Congreso de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva que se realizó en la misma ciudad, donde se debatieron temáticas como la procuración, y el trasplante de órganos y tejidos.
Krenz detalló que «se abordaron temas como el Programa ERCA, que tiene el fin promover la detección, estadificación, registro y cuidado general de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada; los avances en la procuración de órganos; el fortalecimiento de la comunicación institucional y el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas».
Asimismo, se propuso una nueva forma de distribución de córneas para mejorar la accesibilidad en las provincias con mayor prevalencia y se abordó la calidad en el proceso de donación, en una mesa integrada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el INCUCAI y representantes de Hospitales.