Seguinos

Sociedad

Presentaron el proyecto para cultivar cannabis medicinal en el Alto Valle

Más de 150 personas participaron de la Jornada Patagónica de Cannabis organizada por el INTA y la Asociación Ciencia Sativa.

el

Más de 150 personas participaron de la Jornada Patagónica de Cannabis organizada por el INTA Patagonia Norte y la Asociación civil Ciencia Sativa en Cipolletti. En ese marco, se presentó el proyecto de cultivo experimental de cannabis que ambas organizaciones realizarán en el predio del INTA Alto Valle.

En una jornada con el foco puesto en capacitar en el uso e investigación de cannabis en la Argentina, se presentó el proyecto que contempla el cultivo de dos hectáreas de cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos, según lo establecido por la Ley N° 27.350 promulgada en marzo de 2017. Se trata de una experiencia sin precedentes en la que participan dos organismos públicos, el INTA Centro Regional Patagonia Norte y la Asociación Ciencia Sativa.

En la apertura de la jornada, participó la diputada nacional que impulsó la vinculación entre ambas organizaciones, Silvia Horne, quien se refirió a la iniciativa como estratégica. “Creo que es transcendente para nuestra región, para la Argentina y para la salud de muchas familias que vienen bregando durante mucho tiempo para poder salir de una situación dolorosa y muchas veces clandestinas. Para ellos, para poder brindarles una solución que, en los hechos, estaban logrando mitigar a través del autocultivo”.

Asimismo, la diputada anunció que el proyecto fue declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y destacó la importancia de esta vinculación entre organismos públicos. “Incorporar en el debate parlamentario al INTA y al CONICET como instituciones científicas dedicadas a esta investigaciones, abrió una puerta muy importante para iniciar proyectos como éste y también para promover que los laboratorios públicos del Estado sean quienes produzcan los medicamentos y que no sea un avance para negocios privados”, enfatizó la legisladora nacional.

Por su parte, Carlos Magdalena, director del INTA Centro Regional Patagonia Norte, también destacó el trabajo interdisciplinario y señaló que “es una temática que nos interpela a ampliar nuestras capacidades en lo que tiene que ver con la salud pública. En el caso de cannabis medicinal, los próximos tiempos nos tendrán como actores principales trabajando junto a otros organismos nacionales como las universidades públicas y organizaciones como la Asociación Ciencia Sativa”.

En esta vinculación, el INTA aportará el predio acondicionado para la producción del cultivo, los laboratorios para el estudio de las plantas y la capacidad profesional de investigadores del INTA Alto Valle y CONICET de Bariloche. Por su parte, la Asociación Ciencia Sativa brindará el know how relacionado al cultivo.

La coordinadora técnica del proyecto por parte de INTA, Mariana Amorosi, se refirió a la necesidad de sumar esfuerzos para este proyecto. “Nosotros proyectamos un trabajo interdisciplinario y buscamos invitar a otras organizaciones porque habrá materia para investigar. Queremos que sea un trabajo que abarque a organizaciones de Neuquén y Rio Negro y que sea un trabajo en equipo porque el INTA solo no lo puede hacer, hay mucho para investigar”.

En esa línea, Santiago Juárez, biólogo y uno de los fundadores de la Asociación Civil Ciencia Sativa, habló sobre la Ley Nº 27.350 y señaló que “lo que rescatamos de la ley de cannabis medicinal es la intención de trabajar con las instituciones públicas. Estamos convencidos que el INTA es la institución nacional más idónea para trabajar en conjunto con la gente que tiene la experiencia en el cultivo. Desde el sistema estatal se puede abastecer la demanda y crear una estructura que sirva para abastecer a la gente que necesita esta medicina”.

El proyecto contempla el cultivo de distintas cepas de cannabis en condiciones bajo cubierta y a cielo abierto con el objetivo de investigar la adaptación del cultivo en la zona. En un plazo mayor, se prevé la posibilidad de avanzar en el mejoramiento de las semillas y registrar variedades de cannabis patagónicas en la experimental del INTA Bariloche.

La iniciativa también será presentada en un Simposio de Cannabis Terapéutico que se realizará el próximo viernes 29 de noviembre en el auditorio del Hospital Zonal Ramón Carrillo en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche.

Salud, cultivo y ciencia

Estas tres premisas fueron abordadas en numerosas disertaciones a cargo de reconocidos profesionales que expusieron sobre la temática del cultivo de cannabis con fines medicinales y que estuvieron destinadas a autoridades provinciales y nacionales, estudiantes, productores, profesionales de la medicina, ingenieros agrónomos y público en general.

Entre las temáticas abordadas, Darío Andrinolo, docente del área de Toxicología de la Universidad Nacional de la Plata, disertó sobre el proyecto de investigación que dirige y que les permitió desarrollar el primer cultivo de cannabis medicinal en el ámbito científico-académico.

Por su parte, el ingeniero agrónomo, Diego Bertone, expuso sobre los usos del cáñamo en la industria moderna y las posibilidades de adaptación de este cultivo en el circuito agrícola argentino. A continuación, el farmacéutico – técnico agropecuario, Alejandro Bucciarelli, se refirió a la calidad, eficacia y la seguridad de las formulaciones de cannabis sativa y sus derivados.

En la segunda parte de la jornada, el especialista en medicina interna, Marcelo Morante, abordó la estrategia de educación y capacitación médica en el uso de cannabis medicinal que lleva adelante en el marco del Programa Nacional de Cannabis del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Para presentar el uso de cannabis medicinal en el tratamiento de epilepsia refractaria -la única enfermedad que está autorizada en la Ley 27.350 para tratar con el cultivo- el médico Marcelo Di Blasi, habló de su experiencia como especialista en neurología infantil.

Por último, la médica y diputada nacional, Ayelén Sposito, presentó su disertación sobre “tratamiento cannábico en el hospital, una estrategia posible”.

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement