Seguinos

Río Negro

Aprobaron la emergencia provincial, como paso necesario para la suspensión del Consenso Fiscal

Las normas fueron aprobadas por unanimidad.

el

La Legislatura rionegrina sancionó ayer (27/12) por la mañana cuatro leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo provincial para enfrentar la crisis económica. Las normas fueron aprobadas por unanimidad.

El oficialismo defendió las medidas y la oposición acompañó con manifestaciones de apoyo hacia Arabela Carreras y con críticas a las políticas implementadas por el gobierno del expresidente Mauricio Macri. En lo que el oficialismo calificó como una “decición política sin precedentes”, se liberó a la fruticultura del pago del impuesto a los ingresos brutos.

Primero, la Cámara sancionó la ley que declara el estado de emergencia pública en materia económica, financiera y fiscal del sector público provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a implementar las medidas necesarias para la superación del estado de emergencia mencionado.

Ahora, el Ejecutivo se encuentra facultado a renegociar el pago, total o parcial, mediante títulos públicos provinciales, de la deuda que el Estado provincial mantenga con sus proveedores al día 30 de noviembre de 2.019, brindando de este modo la posibilidad de que el mismo Estado provincial vaya cancelando su deuda interna.

La ley autoriza a disponer por razones de emergencia la rescisión, prórroga o renegociación de los contratos, sean de obra, de servicios, de suministros, de concesión pública, de consultoría y/o de cualquier otro tipo, celebrados con anterioridad al 30 de noviembre de 2.019, incluyendo los cánones establecidos, en los cuales sea parte el Estado Provincial y/o cualquiera de sus entidades.

También faculta al Ejecutivo a disponer la revisión de regímenes de promoción fiscal, fondos con destino específico, regímenes de compensaciones y procedimientos y trámites aplicables a la enajenación de bienes inmuebles de la Provincia que se encuentren en desuso.

El miembro informante del oficialismo, Lucas Pica (JSRN), fundamentó la necesidad de dotar a los gobiernos provinciales de andamiajes jurídicos y político-institucionales necesarios para sostener el Consenso Fiscal solicitado por el Gobierno nacional y que las provincias firmaron.

Aseguró que esta ley tiene el fin de seguir cumpliendo con los servicios de calidad que brinda el Estado provincial rionegrino. “Hemos decidido acompañar el esfuerzo nacional y que cada uno de los que tenemos las responsabilidades más altas en las entidades públicas estemos a la altura de las circunstancias”, señaló.

Agregó que “en una decisión política sin precedentes, procederemos a desgravar la actividad productiva de muchos impuestos provinciales”.

Por el Frente de Todos, Nicolás Rochás, Luis Albrieu, Antonio Chicconi, Marcelo Mango y María Eugenia Martini coincidieron en que declarar la emergencia es confesar el fracaso de las políticas públicas del Gobierno nacional anterior.

Rochás, miembro informante del bloque opositor, consideró que “es tiempo para actuar con responsabilidad” y que esta declaración va a brindar herramientas para actuar en esta coyuntura.

El legislador consideró que la declaración de la emergencia “es la confirmación de que todo aquello que veníamos exponiendo durante cuatro años hoy termina siendo la triste realidad que padecimos, que no estábamos equivocados cuando señalábamos el camino signado por (Mauricio) Macri, esta negra noche neoliberal que dejamos atrás en octubre”.

A continuación, Albrieu, Chicconi y Mango, reforzaron los planteos de Rochás con
con críticas a los gobiernos de Weretilneck y Macri. Albrieu valoró el coraje, valentía y honestidad para reconocer los problemas por parte del gobierno de Arabela Carreras, al igual que María Eugenia Martini, presidente del bloque del FdT, que celebró el cambio de rumbo de la gobernadora y destacó las prioridades que ha puesto en su gobierno.

Juan Martín, del bloque Juntos por el Cambio, acompañó la iniciativa. Sostuvo que “la emergencia económica es una de las herramientas que permite reorganizar los recursos del Estado”. Dijo que hay que estar “a la altura de las circunstancias y no ser mezquinos”. Consideró que “esta situación extraordinaria requiere medidas extraordinarias” y pidió “acompañar este esfuerzo de todos”.

Con críticas al “ajuste monstruoso” del Gobierno nacional, aseguró que “el anclaje de la decisión del FdT está puesto en la obediencia debida al presidente Alberto Fernández”.

Por el oficialismo, Carlos Johnston (JSRN) defendió las políticas implementadas por el exgobernador Alberto Weretilneck y remarcó que para salir de esta emergencia se necesita consenso, diálogo y nada de chicanas.

Facundo López, presidente del bloque oficialista, cerró el debate. “Estamos aprobando esta emergencia para que tengamos las mismas herramientas que el Estado nacional, por si es necesario utilizarlas y hacer frente a estas crisis”, explicó.

Aseguró a la oposición que no hay cambio de rumbo del gobierno de Juntos Somos Río Negro, sino la continuidad y la consolidación de las políticas públicas provinciales. Destacó que Río Negro declaró una sola de las nueve emergencias que plantea el Gobierno nacional y defendió las políticas de Weretilneck, argumentó que durante su gobierno se tomó crédito para el Plan Castello, para generar mano de obra, igualdad, gas para la línea sur, rutas para que allá más turismo, hospitales para que haya salud, entre otras medidas.

A continuación fue debatida la ley que ratifica el “Consenso Fiscal 2019”, suscripto el 17 de diciembre entre el Poder Ejecutivo provincial y el nacional.

El acta aprobada establece medidas que modifican compromisos anteriormente asumidos, tanto por parte del Estado Nacional como de las provincias signatarias de los anteriores acuerdos celebrados bajo el nombre de “Consenso Fiscal 2017 y 2018”.

En virtud de la suscripción del Consenso Fiscal 2019, también fue sancionada la norma para modificar la ley impositiva (5402). En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, se modifican las alícuotas de algunas actividades en virtud de la suspensión del Consenso Fiscal, retrotrayéndolas a las establecidas para el período fiscal 2019, con excepción de aquellas actividades primarias e industriales propias de la provincia. Con respecto al impuesto de sellos, se modifican las alícuotas aplicables a los actos en general, manteniéndose las
establecidas para el periodo 2019.

La legisladora Marcela Ávila (Juntos Somos Río Negro), miembro informante de los proyectos, destacó que “la provincia de Río Negro realiza un enorme esfuerzo fiscal para mantener alícuotas y desgravaciones, con el objetivo de apuntalar las economías regionales” y consideró necesario el pleno respaldo a las dos iniciativas oficiales por pare del Parlamento provincial.

En forma previa, durante una extensa fundamentación, Ávila especificó los alcances específicos de las dos propuestas del Poder Ejecutivo.

José Luis Berros (FdT) criticó la defensa que hizo Weretilneck del Pacto Fiscal 2018, al que calificó como un “acuerdo unitario”. Consideró que la exención de ingresos brutos a la fruticultura “es una medida acertada pero insuficiente, y que es imperioso retroceder todos los ingresos brutos al 3 por ciento previo al ruinoso pacto fiscal”. Planteó diferencias entre un proyecto “nacional y popular” y uno “neoliberal”

Marcelo Mango expresó: “Hay que frenar urgentemente la caída de la economía, esta es una de las herramientas para esto, hay que atender las urgencias sociales y laborales, el hambre, y pidió por herramientas sociales para la primera infancia”.

Martini sintetizó el aval de su bloque: “Le adjudicamos a Arabela Carreras las mejores intenciones y por eso la acompañamos pensando en dar los primeros pasos para el bienestar de los rionegrinos y rionegrinas. Coincidió con el diagnóstico del nuevo acuerdo y manifestó que recibió “con alivio este proyecto que por fin admite el escenario de quebranto en el que país se encuentra” y admitió que es “una excelente noticia para Río Negro tomar por el camino inverso” con este proyecto modificatorio del anterior consenso fiscal.

Cerró el debate Facundo López. Ante las críticas formuladas por la oposición por el apoyo del Gobierno de Weretilneck al pacto fiscal anterior, advirtió que aquel acuerdo fue firmado por todos los gobernadores y necesitó del Frente para la Victoria para ser aprobado.

Admitió que lo que se buscó en su momento no resultó y por eso se se busca un nuevo acuerdo que permitirá, entre otros beneficios, gravar a cero todas las actividades primarias o agroindustriales, “todas aquellas actividades que nos permitan tener mayor competitividad y poder ver si podemos generar algún tipo de beneficio económico que permita mayor competitividad y rentabilidad”.

Además, el Parlamento sancionó la prórroga de la ley 4395, que estableció la suspensión de los cortes de suministro domiciliario de los servicios públicos de gas natural y energía eléctrica, a aquellos usuarios cuya situación de desempleo o condición socio-económica, impida el cumplimiento de sus obligaciones en término.

Río Negro

Rechazo absoluto al pedido de aumento de EdERSA

El EPRE hará una evaluación de las presentaciones para definir si corresponde reconocer los costos solicitados por la distribuidora, que quiere un aumento en la tarifa del 13%.

el

Más de 40 expositores participaron en la audiencia pública convocada por el EPRE para analizar el pedido de EdERSA de reconocimiento de mayores costos por la atención a contingencias climáticas y por un supuesto desfasaje de costos por inflación. La mayoría rechazó que este pedido implique un nuevo aumento tarifario.

La empresa argumentó que los eventos climáticos extremos registrados en los últimos meses generaron costos extraordinarios que deben ser reconocidos en la tarifa con un impacto por todo concepto del 13%. Durante el temporal de enero en el Alto Valle, afirmó haber invertido $1.272 millones en la reconstrucción de 5.800 metros de líneas de media tensión, 1.200 metros de baja tensión y 10 subestaciones transformadoras, con la participación de 65 operarios y 31 vehículos.

En cuanto a los incendios forestales en El Bolsón, EdERSA sostuvo que la reposición de infraestructura demandó $6.049 millones, afectando 9.000 metros de líneas de media tensión, 5.000 metros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras, con un despliegue de 60 operarios, 27 vehículos y 40 días de trabajo.

Además, se detalló que en 2024 ha ejecutado más de 90 obras en media y baja tensión en 40 localidades, con una inversión de $14.000 millones, cuatro veces más de lo invertido en 2023, y proyecta destinar otros 16.980 millones de pesos a nuevas obras este año.

Rechazo de los expositores

La audiencia, realizada de manera virtual, permitió a usuarias y usuarios, junto a representantes sectoriales expresar sus posturas sobre la solicitud de la distribuidora eléctrica, presentada por su gerente comercial, Fernando Salice.

Entre los participantes estuvieron la Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati; el titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, Antonio D´Angelo; y representantes de diversas cámaras empresariales y productivas, como la Cámara de Comercio Industria y Producción de Villa Regina; la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca; el Consorcio de Regantes de Allen y Fernández Oro; la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados; y la Asociación de Productores Del Alto Valle.

Los participantes de la audiencia expresaron su desacuerdo con la posibilidad de trasladar estos costos a la tarifa eléctrica. Los representantes de las Cámaras que participaron coincidieron en que los incrementos impactarían negativamente en la competitividad del sector productivo y en los hogares rionegrinos. Las y los usuarios del servicio eléctrico, entre los que estuvieron los legisladores provinciales Luciano Delgado Sempé y Magdalena Odarda, se expresaron en el mismo sentido.

Próximos pasos

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) evaluará las presentaciones realizadas en la audiencia antes de definir si corresponde reconocer los costos reclamados por EdERSA y en qué magnitud. El regulador dejó en claro que agotará todas las alternativas posibles antes de habilitar un nuevo aumento tarifario.

Continuar leyendo

Política

Licitación histórica moderniza el acceso a prótesis en Río Negro

De esta manera, la Provincia agilizará la atención con pacientes.

el

Con 9 ofertas presentadas, el Gobierno de Río Negro realizó la apertura de sobres para cubrir la demanda de material quirúrgico y prótesis por los próximos 6 meses del Ministerio de Salud, el IPROSS y Horizonte Seguros. Esta licitación permitirá reducir drásticamente los tiempos de provisión, disminuyendo la espera de los pacientes y asegurando una respuesta ágil y eficiente en casos de urgencia.

El acto, realizado en el Salón Gris de Casa de Gobierno, fue encabezado por el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, quien destacó que esta licitación representa «un nuevo avance en la optimización de los recursos estatales», sumándose a hitos previos como la primera compra conjunta de medicamentos oncológicos entre el IPROSS y el Ministerio de Salud. «Se trata de gestionar con responsabilidad, con un objetivo claro y con un propósito definido», dijo.

La modalidad de contratación será bimodal: por un lado será a provisión abierta para material quirúrgico y prótesis diversas como traumatológicas y de neurocirugía; por otro lado, tanto el Ministerio de Salud como el IPROSS establecerán bancos físicos con stock de prótesis para situaciones que requieran dar una respuesta inmediata en casos de emergencia médica.

El costo estimado, sumados los insumos de los tres organismos licitantes, supera los $6.260 millones, con el objetivo de cubrir la demanda por seis meses o hasta agotar el stock. El mecanismo de compra será a través de Licitación Pública por las tres entidades de manera conjunta, con elementos a adquirir divididos en 36 diferentes renglones o módulos.

Durante su mensaje, el vicegobernador Pesatti resaltó que «estas acciones fortalecen la administración pública, alineándose con el proceso de modernización impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck».

Por último, subrayó la importancia de coordinar esfuerzos y unificar criterios en las compras conjuntas, ya que esto «no solo mejora la capacidad de adquisición y contratación de los organismos, sino que también moderniza y agiliza los procesos de gestión en el Estado».

Por su parte, la presidenta de IPROSS, Marcela Ávila, destacó que «no hay antecedentes en nuestra provincia de una compra de estas características en materia de prótesis y material quirúrgico. Por primera vez, Río Negro contará con un banco físico de prótesis, con sets de emergencia que permitirán atender de forma inmediata cirugías y casos de riesgo vital, sin esperas ni demoras en la provisión de los materiales y prótesis necesarias».

Detalló que con esta licitación se va a brindar a los pacientes de Salud Pública, asegurados de Horizonte y afiliados de IPROSS «por el término de seis meses o hasta agotar stock, la provisión de prótesis de rodilla, de cadera, de columna, maxilofacial, material de sutura».

«Hoy es un día de enorme emoción porque estamos saldando una deuda con los afiliados. Conocemos los momentos de zozobra por la que pasa una persona que está a la espera de una prótesis, y esta licitación representa una solución de fondo, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta de la obra social, el Ministerio de Salud y la aseguradora Horizonte», concluyó Ávila.

La presidenta de Horizonte Seguros, Mariana Elizabeth Caraballo, expresó que «estamos muy contentos porque fue un trabajo complejo y nunca antes realizado en la Provincia. Para Horizonte, es la primera experiencia en una compra conjunta, lo que nos permitió alinearnos con IPROSS y Salud, optimizando gastos y mejorando la eficiencia en la adquisición de materiales. Aunque nuestra demanda es menor en comparación, esta licitación nos beneficia al garantizar insumos específicos para accidentes laborales y agilizar la respuesta en casos urgentes», finalizó.

Las ofertas parciales presentadas fueron de las empresas: Coa Medical Products S.A. con $2.041.527.000,00; Droguería Atlantida S.A. con $489.551.000,00; C&C Medicals S. A., con $903.146.922,00; Farmacia Remedios en Comandita Simple, con $851.085.000,00; Temed SRL, con $4.199.410.500,00; Quinor S.A., con $2.961.428.610,00; Cirugía Alemana Insumos Médicos S. A., con $4.901.216.815,20; Tecnomédica SRL, con $1.375.727.496,00; y Colombo Servicios Médicos SRL, con $142.012.830,00.

Acompañaron el acto el presidente del Bloque Legislativo de JSRN, Facundo López; el secretario de Administración del Ministerio de Salud, Martín Kelly, y la vicepresidenta de la Obra Social provincial, Ivana Porro.

Continuar leyendo

Río Negro

IPROSS lanzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025

Enteráte como vacunarte si sos afiliado de IPROSS.

el

Para prevenir contagios y proteger a los grupos más vulnerables, el Gobierno de Río Negro, a través del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), pone en marcha la Campaña de Vacunación Antigripal 2025. El objetivo es resguardar la salud de sus afiliados y reducir los riesgos asociados a la gripe, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad.

Cobertura y grupos prioritarios

La vacunación estará disponible para los afiliados de IPROSS con diferentes niveles de cobertura:

Cobertura 100% sin preautorización: Afiliados empadronados en los planes de Diabetes, Epilepsia, Materno e Infantil (hasta el año), pacientes con patologías crónicas cardiovasculares y respiratorias, y mayores de 60 años.

Solo se requiere receta médica para concurrir directamente a la farmacia prestadora (puede ser RECETA PAPEL,DIGITAL o electrónica)

Cobertura 100% con preautorización en delegaciones

  • Destinada a afiliados con patologías oncológicas, HIV/SIDA, trasplantados e inmunosuprimidos en general. Deben presentar receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo en delegación local.
  • Afiliados con Certificado Único de Discapacidad (CUD) relacionado, previa evaluación de la Auditoría Médica Zonal. Deben presentar en delegación local la receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo y presencia de CUD.

Cobertura 50% para el resto de los afiliados

  • Aquellos que no estén incluidos en los grupos anteriores podrán acceder a la vacuna con un descuento del 50% a través del Plan Ambulatorio. Deben presentar la receta (papel, digital o electrónica) directamente en farmacia (no necesitan pre-autorización).

Acceso a la vacunación

La campaña se extenderá desde el 27 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025 en las farmacias adheridas/prestadoras de la provincia.

Para acceder a la cobertura del 100% de la vacuna, los afiliados deberán presentar carnet de afiliación, DNI, certificado médico que conste la condición de riesgo y orden de prescripción de la vacuna antigripal.

Vacunas disponibles

Según lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), las marcas comerciales autorizadas para esta campaña son:

  • AGRIPPAL S1, del Lab. Seqirus S.A
  • FLUCELVAX QUAD (antígenos virus influenza jga.prell.x 0.5 ml-tetravalente) del Lab. Seqirus S.A
  • FLUXVIR , del Lab. Sinergium Biotech S.A
  • FLUAD (antígenos virus influenza iny.jga.prell.x 0.5 ml), del Lab. Seqirus S.A
  • INFLUVAC (antígenos virus influenza jga.prell.x 1 x 0.5 ml), del Lab. Abbott Argentina S.A
  • INFLUVAC TETRA (antígenos virus influenza jga.prell. x 1 x 0.5 ml-tetravalente), del Lab. Abbott Argentina S.A
  • VIRAFLU, del Lab. Sinergium Biotech S.A

Coadministración y contraindicaciones

Las vacunas antigripales pueden administrarse junto con otras vacunas del Calendario Nacional en diferentes sitios anatómicos.

No deben vacunarse personas con antecedentes de reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna antigripal o que hayan desarrollado el Síndrome de Guillain-Barré en las seis semanas posteriores a una vacunación anterior.

Precaución en casos de hipersensibilidad a componentes como huevo o proteínas del pollo, enfermedades agudas graves con fiebre o tratamientos inmunosupresores. Se recomienda evaluar riesgos y beneficios con un profesional de la salud.

No hay contraindicaciones para embarazadas (embarazo en cualquier trimestre -lactancia), personas con VIH, pacientes en tratamiento con antibióticos o corticoides, ni para quienes tengan enfermedades leves como rinitis, catarro o diarrea.

Efectos adversos y seguridad

Las reacciones adversas más frecuentes incluyen cefalea, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular y enrojecimiento en el sitio de aplicación. Estos síntomas suelen desaparecer en 24 a 48 horas sin necesidad de tratamiento.

Consultas y más información

Los afiliados pueden comunicarse para consultas a través de:

Teléfono: 0800-333-4776 (líneas rotativas)
WhatsApp: (2920) 15-475511 (de 8 a 22 hs)

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement