Seguinos

Sociedad

Argentina Hace: De qué se trata el plan nacional que creará 20.000 puestos de trabajo

Ya firmaron el convenio más de 300 intendentes de distintas localidades del país.

el

El Ministerio de Obras Públicas lanzó un plan para el financiamiento de obras y servicios públicos destinados a la reactivación de la producción local y a la generación de mano de obra intensiva.

En un contexto económico vulnerable, en el que la llegada del coronavirus encendió las alertas por su impacto en la economía local tras la suspensión de eventos y actividades al aire libre y la merma del turismo, el gobierno de Alberto Fernández lanzó un plan federal que creará 20.000 puestos trabajo y reactivará la obra pública.

Desde el Ministerio aclararon que las recientes medidas para prevenir el coronavirus no modificarán por el momento el desarrollo del Plan, ya que las obras se realizan en su mayoría al aire libre.

La apuesta del gobierno con el plan “Argentina Hace”, oficializado a través de la resolución N°12/2020 del Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gabriel Katopodis, es generar trabajo local a través del desarrollo de obras públicas de ejecución rápida en las distintos municipios provinciales del país.

Enrique Cresto, administrador de el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) -organismo descentralizado del Ministerio y pilar en la ejecución del programa- aseguró a Nuestras Voces que el Plan “busca reconstruir y movilizar la economía a pequeña escala, desde abajo hacia arriba”.

Ya se firmaron convenios con más de 300 intendentas e intendentes de los municipios de todas las provincias y se espera que en las próximas semanas, el Plan alcance a las 2.307 jurisdicciones de las 23 provincias del país.

En total, el gobierno invertirá $8.500 millones de pesos y participan del Plan diferentes organismos del Ministerio de Obras Públicas como la Secretaría de Recursos Hídricos, el ENOHSA, AYSA, Obra Pública y Vialidad Nacional junto a los municipios.

Los fondos provienen de la prórroga del presupuesto 2019, mientras se espera que el Gobierno envíe uno nuevo al Congreso. Por tanto, el gasto es atendido con las partidas presupuestarias que se asignen en cada convenio específico.

¿Cómo se implementa el Plan?

En una primera instancia, las Provincias o los Municipios presentan los proyectos que buscan desarrollar en sus territorios.

La prioridad son las propuestas vinculadas al acceso al agua potable; acceso al saneamiento y cloacas; infraestructura hídrica; accesibilidad y conectividad urbana y rural; y equipamiento social.

Cresto explicó que el ministro Katopodis recorrió varias provincias y registró la necesidad de firmar convenios con las jurisdicciones para impulsar nuevas obras pero también para reactivar aquellas que estaban frenadas desde hace varios años.

Una vez admitido un proyecto, el Ministerio transfiere el 30% de los recursos a la juridiscción que lo realizará. Las obras deberán ser ejecutadas en un máximo de 180 días. En tanto, en el transcurso de los primeros 30 días hábiles de la acreditación del primer desembolso se deberá dar inicio a la obra.

Desde el Ministerio se administrará, financiará y realiza el seguimiento de los proyectos presentados. Cada municipio convocará a trabajadores locales y de la Economía Popular, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Como novedad, el programa implementa la paridad de género en los puestos de trabajo.

También cuenta con la capacitación y asistencia técnica dictado por organismos del Estado e instituciones de la sociedad civil vinculados a las temáticas de las obras.

“Lo interesante es que el programa promueve la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupado, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades”, aseguró Cresto.

Obras de impacto inmediato

“Argentina Hace” consiste en la reactivación de la producción local a partir del financiamiento de obras y servicios públicos y la generación de mano de obra intensiva.

“Son obras que tienen impacto inmediato. Venimos de cuatro años en los que se dio una destrucción de la economía y ahora se busca reconstruirla de abajo hacia arriba”, aseguró el funcionario.

Remarcó además que es parte del proyecto de poner a la “Argentina de pie” que comenzó con la implementación de la tarjeta AlimentAR para cubrir las necesidades básicas alimentarias de las familias más vulnerables. Esta segunda etapa, se centra de reconstrucción. Se llevan adelante programas “que movilicen la economía, que generen mano de obra que tengan un impacto inmediato en los próximos seis meses. Va más allá de las grandes obras”, dijo Cresto.

“Hay una gran expectativa porque el organismo que dirijo va a volver al territorio, que es su esencia”, manifestó y aclaró que la idea es llegar a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas: el 100% de agua potable de red para la población en los próximos años y un 75% de saneamiento.

Mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene en un 99% agua potable y de red de cloacas y el tratamiento de sus desechos líquidos cloacales, en las provincias del interior profundo de no llegan a un 35% quienes tienen red cloacal y muchos tienen grandes problemas de suministro de agua potable. “Uno de los objetivos trabajando es llegar en los próximos años a los 45 millones de habitantes con agua segura”, afirmó.

En igual sentido, Paniagua remarcó que el plan es fundamental “para los pueblos que estamos alejados de la capital, como Humahuaca, porque aparte de generar mano de obra vamos a ver un beneficio en el acceso a los servicios básicos. La gente necesita de muchas acciones del gobierno en el interior”.

Los 20.000 puestos se van generar en forma directa con las cooperativas, pequeñas empresas, organizaciones sociales y cada intendente va a optimizar los recursos. Para Cresto esta modalidad es la mejor forma de hacerlo porque quienes viven ahí son quienes tienen una mirada aguda sobre el territorio y saben qué es lo que la población allí necesita. Además, el municipio no tiene que poner recursos propios porque aprovechará los recursos propios y las estructuras ya montadas por las cooperativas. De este modo, las obras se harán con más celeridad y va a tener un impacto real en la economía local”.

Roca

La Delio Valdez y Turf estarán en el Festival de la Sidra

Se realizará el sábado 8 y domingo 9 de noviembre en el Pedio Ferial Municipal..

el

El próximo sábado 8 y domingo 9 de noviembre se vivirá una nueva edición del Festival de la Sidra en Roca, en el Predio Ferial Municipal de calle Tronador 260. La grilla de espectáculos musicales tendrá como artistas destacados a La Delio Valdez el 8 y Turf para el cierre del domingo (9/11).

Esta cuarta edición ofrecerá una variada propuesta de actividades que incluirá música, danza, puestos de gastronomía, artesanos, productores locales y por supuesto, las mejores sidras.

En el patio sidrero se podrán degustar distintas variedades de sidra de los mejores productores regionales y de otras zonas del país. Para acompañar, en el Paseo Gastronómico se podrá optar por menús especialmente preparados por los espacios gourmet para la ocasión.

Como novedad para este año, se brindarán charlas informativas vinculadas a la producción durante el desarrollo de ambas jornadas, en el Predio Ferial. Asimismo, de desarrollará una ronda de negocios para generar vínculos comerciales y estratégicos entre las sidreras y potenciales clientes del Alto Valle, convocando a gastronómicos, hoteleros, vinotecas, cervecerías, supermercados, entre otros.

Como todos los años, el objetivo de este Festival es difundir la actividad sidrera y acompañar a las y los productores desde el enfoque turístico para su posicionamiento como bebida para fiestas y eventos, destacando la calidad y la comercialización desde el establecimiento productivo.

Los productores de sidra interesados en participar del evento pueden comunicarse con la Dirección de Turismo al 0298 4423195 o al 2984646319 para mayor información.

Toda la información referente al Festival de la Sidra, se podrá encontrar en los próximos días en el sitio web municipal.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal

Ya se pavimentaron cuatro calles y se trabaja en nuevas arterias. Piden a los vecinos circular con precaución por la zona.

el

El Municipio de General Roca avanza a buen ritmo con la obra de pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal, una intervención considerada clave para mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de las y los vecinos del sector.

Los trabajos contemplan la colocación de pavimento flexible de 5 centímetros de espesor, además de la construcción de cordones cuneta y triángulos de transición en distintas arterias del barrio.

Hasta el momento, ya fueron pavimentadas las calles Brasil, entre Mendoza y La Pampa; México, entre Mendoza y Córdoba; Córdoba, entre México y Brasil; y La Pampa, entre Paraguay y Uruguay.

Desde el Municipio solicitaron a las y los vecinos circular con precaución por la zona de obra, respetar las vallas, carteles y señaléticas de seguridad, y evitar transitar por los sectores intervenidos hasta que los trabajos estén finalizados.

«Estas medidas buscan garantizar la seguridad tanto de peatones y conductores como del personal que lleva adelante las tareas», indicaron desde la comuna roquense.

Continuar leyendo

Roca

El Municipio de Roca lanza la venta directa de lotes que no fueron subastados

Las personas interesadas deberán presentar sus ofertas en la comuna roquense. Toda la información y planillas están disponibles en la web oficial.

el

El Municipio de General Roca anunció la venta directa de los terrenos que quedaron vacantes tras las subastas realizadas los días 13, 20 y 27 de agosto, en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025.

Según las Resoluciones Municipales N° 2125/2025 y 2364/2025, la modalidad de compra será por presentación de ofertas en sobres cerrados, las cuales deberán entregarse en Mesa de Entrada del Municipio hasta el jueves 23 de octubre a las 13 horas, conforme a la reglamentación vigente.

La apertura de sobres con las propuestas se realizará el viernes 24 de octubre a las 10 horas, en el salón de sesiones del Concejo Deliberante.

Las personas interesadas pueden consultar los lotes disponibles, su ubicación y valores base en el sitio oficial www.generalroca.gob.ar. En el mismo apartado web se pueden descargar las planillas requeridas: la Planilla N°1 (datos del oferente) y la Planilla N°2 (detalle de la oferta), además de acceder a la Ordenanza y la Resolución Reglamentaria que regulan el proceso de venta.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement