Sociedad
Argentina Hace: De qué se trata el plan nacional que creará 20.000 puestos de trabajo
Ya firmaron el convenio más de 300 intendentes de distintas localidades del país.

El Ministerio de Obras Públicas lanzó un plan para el financiamiento de obras y servicios públicos destinados a la reactivación de la producción local y a la generación de mano de obra intensiva.
En un contexto económico vulnerable, en el que la llegada del coronavirus encendió las alertas por su impacto en la economía local tras la suspensión de eventos y actividades al aire libre y la merma del turismo, el gobierno de Alberto Fernández lanzó un plan federal que creará 20.000 puestos trabajo y reactivará la obra pública.
Desde el Ministerio aclararon que las recientes medidas para prevenir el coronavirus no modificarán por el momento el desarrollo del Plan, ya que las obras se realizan en su mayoría al aire libre.
La apuesta del gobierno con el plan “Argentina Hace”, oficializado a través de la resolución N°12/2020 del Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gabriel Katopodis, es generar trabajo local a través del desarrollo de obras públicas de ejecución rápida en las distintos municipios provinciales del país.
Enrique Cresto, administrador de el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) -organismo descentralizado del Ministerio y pilar en la ejecución del programa- aseguró a Nuestras Voces que el Plan “busca reconstruir y movilizar la economía a pequeña escala, desde abajo hacia arriba”.
Ya se firmaron convenios con más de 300 intendentas e intendentes de los municipios de todas las provincias y se espera que en las próximas semanas, el Plan alcance a las 2.307 jurisdicciones de las 23 provincias del país.
En total, el gobierno invertirá $8.500 millones de pesos y participan del Plan diferentes organismos del Ministerio de Obras Públicas como la Secretaría de Recursos Hídricos, el ENOHSA, AYSA, Obra Pública y Vialidad Nacional junto a los municipios.
Los fondos provienen de la prórroga del presupuesto 2019, mientras se espera que el Gobierno envíe uno nuevo al Congreso. Por tanto, el gasto es atendido con las partidas presupuestarias que se asignen en cada convenio específico.
¿Cómo se implementa el Plan?
En una primera instancia, las Provincias o los Municipios presentan los proyectos que buscan desarrollar en sus territorios.
La prioridad son las propuestas vinculadas al acceso al agua potable; acceso al saneamiento y cloacas; infraestructura hídrica; accesibilidad y conectividad urbana y rural; y equipamiento social.
Cresto explicó que el ministro Katopodis recorrió varias provincias y registró la necesidad de firmar convenios con las jurisdicciones para impulsar nuevas obras pero también para reactivar aquellas que estaban frenadas desde hace varios años.
Una vez admitido un proyecto, el Ministerio transfiere el 30% de los recursos a la juridiscción que lo realizará. Las obras deberán ser ejecutadas en un máximo de 180 días. En tanto, en el transcurso de los primeros 30 días hábiles de la acreditación del primer desembolso se deberá dar inicio a la obra.
Desde el Ministerio se administrará, financiará y realiza el seguimiento de los proyectos presentados. Cada municipio convocará a trabajadores locales y de la Economía Popular, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Como novedad, el programa implementa la paridad de género en los puestos de trabajo.
También cuenta con la capacitación y asistencia técnica dictado por organismos del Estado e instituciones de la sociedad civil vinculados a las temáticas de las obras.
“Lo interesante es que el programa promueve la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupado, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades”, aseguró Cresto.
Obras de impacto inmediato
“Argentina Hace” consiste en la reactivación de la producción local a partir del financiamiento de obras y servicios públicos y la generación de mano de obra intensiva.
“Son obras que tienen impacto inmediato. Venimos de cuatro años en los que se dio una destrucción de la economía y ahora se busca reconstruirla de abajo hacia arriba”, aseguró el funcionario.
Remarcó además que es parte del proyecto de poner a la “Argentina de pie” que comenzó con la implementación de la tarjeta AlimentAR para cubrir las necesidades básicas alimentarias de las familias más vulnerables. Esta segunda etapa, se centra de reconstrucción. Se llevan adelante programas “que movilicen la economía, que generen mano de obra que tengan un impacto inmediato en los próximos seis meses. Va más allá de las grandes obras”, dijo Cresto.
“Hay una gran expectativa porque el organismo que dirijo va a volver al territorio, que es su esencia”, manifestó y aclaró que la idea es llegar a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas: el 100% de agua potable de red para la población en los próximos años y un 75% de saneamiento.
Mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene en un 99% agua potable y de red de cloacas y el tratamiento de sus desechos líquidos cloacales, en las provincias del interior profundo de no llegan a un 35% quienes tienen red cloacal y muchos tienen grandes problemas de suministro de agua potable. “Uno de los objetivos trabajando es llegar en los próximos años a los 45 millones de habitantes con agua segura”, afirmó.
En igual sentido, Paniagua remarcó que el plan es fundamental “para los pueblos que estamos alejados de la capital, como Humahuaca, porque aparte de generar mano de obra vamos a ver un beneficio en el acceso a los servicios básicos. La gente necesita de muchas acciones del gobierno en el interior”.
Los 20.000 puestos se van generar en forma directa con las cooperativas, pequeñas empresas, organizaciones sociales y cada intendente va a optimizar los recursos. Para Cresto esta modalidad es la mejor forma de hacerlo porque quienes viven ahí son quienes tienen una mirada aguda sobre el territorio y saben qué es lo que la población allí necesita. Además, el municipio no tiene que poner recursos propios porque aprovechará los recursos propios y las estructuras ya montadas por las cooperativas. De este modo, las obras se harán con más celeridad y va a tener un impacto real en la economía local”.
Roca
Corte programado de electricidad afectará a un sector de Roca durante dos horas
Será entre las 13.30 y 15.30 horas de este viernes.

La empresa EdERSA comunicó que este viernes (09/05) realizarán un corte de energía programado en General Roca. Será pasado el mediodía y se extenderá en un lapso de dos horas.
Durante la jornada, los equipos operativos de la distribuidora EdERSA realizarán el recambio de aislaciones en redes de media tensión de la ciudad.
El corte programado será de 13.30 a 15.30 horas y alcanzarán al sector comprendido por las calles Chula Vista, Ruta Nacional N° 22, 3 de Febrero y San Juan.
«Los trabajos son clave para la continua mejora de la calidad y previsibilidad eléctrica por lo que solicitamos a los vecinos tomar las medidas del caso», detallaron desde la empresa.
Roca
Buscan a una joven de 27 años en todo Roca
Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).
Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.
Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.
Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.
Roca
Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.
Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.
“Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.
“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.
Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.