Sociedad
Argentina Hace: De qué se trata el plan nacional que creará 20.000 puestos de trabajo
Ya firmaron el convenio más de 300 intendentes de distintas localidades del país.

El Ministerio de Obras Públicas lanzó un plan para el financiamiento de obras y servicios públicos destinados a la reactivación de la producción local y a la generación de mano de obra intensiva.
En un contexto económico vulnerable, en el que la llegada del coronavirus encendió las alertas por su impacto en la economía local tras la suspensión de eventos y actividades al aire libre y la merma del turismo, el gobierno de Alberto Fernández lanzó un plan federal que creará 20.000 puestos trabajo y reactivará la obra pública.
Desde el Ministerio aclararon que las recientes medidas para prevenir el coronavirus no modificarán por el momento el desarrollo del Plan, ya que las obras se realizan en su mayoría al aire libre.
La apuesta del gobierno con el plan “Argentina Hace”, oficializado a través de la resolución N°12/2020 del Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gabriel Katopodis, es generar trabajo local a través del desarrollo de obras públicas de ejecución rápida en las distintos municipios provinciales del país.
Enrique Cresto, administrador de el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) -organismo descentralizado del Ministerio y pilar en la ejecución del programa- aseguró a Nuestras Voces que el Plan “busca reconstruir y movilizar la economía a pequeña escala, desde abajo hacia arriba”.
Ya se firmaron convenios con más de 300 intendentas e intendentes de los municipios de todas las provincias y se espera que en las próximas semanas, el Plan alcance a las 2.307 jurisdicciones de las 23 provincias del país.
En total, el gobierno invertirá $8.500 millones de pesos y participan del Plan diferentes organismos del Ministerio de Obras Públicas como la Secretaría de Recursos Hídricos, el ENOHSA, AYSA, Obra Pública y Vialidad Nacional junto a los municipios.
Los fondos provienen de la prórroga del presupuesto 2019, mientras se espera que el Gobierno envíe uno nuevo al Congreso. Por tanto, el gasto es atendido con las partidas presupuestarias que se asignen en cada convenio específico.
¿Cómo se implementa el Plan?
En una primera instancia, las Provincias o los Municipios presentan los proyectos que buscan desarrollar en sus territorios.
La prioridad son las propuestas vinculadas al acceso al agua potable; acceso al saneamiento y cloacas; infraestructura hídrica; accesibilidad y conectividad urbana y rural; y equipamiento social.
Cresto explicó que el ministro Katopodis recorrió varias provincias y registró la necesidad de firmar convenios con las jurisdicciones para impulsar nuevas obras pero también para reactivar aquellas que estaban frenadas desde hace varios años.
Una vez admitido un proyecto, el Ministerio transfiere el 30% de los recursos a la juridiscción que lo realizará. Las obras deberán ser ejecutadas en un máximo de 180 días. En tanto, en el transcurso de los primeros 30 días hábiles de la acreditación del primer desembolso se deberá dar inicio a la obra.
Desde el Ministerio se administrará, financiará y realiza el seguimiento de los proyectos presentados. Cada municipio convocará a trabajadores locales y de la Economía Popular, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Como novedad, el programa implementa la paridad de género en los puestos de trabajo.
También cuenta con la capacitación y asistencia técnica dictado por organismos del Estado e instituciones de la sociedad civil vinculados a las temáticas de las obras.
“Lo interesante es que el programa promueve la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupado, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades”, aseguró Cresto.
Obras de impacto inmediato
“Argentina Hace” consiste en la reactivación de la producción local a partir del financiamiento de obras y servicios públicos y la generación de mano de obra intensiva.
“Son obras que tienen impacto inmediato. Venimos de cuatro años en los que se dio una destrucción de la economía y ahora se busca reconstruirla de abajo hacia arriba”, aseguró el funcionario.
Remarcó además que es parte del proyecto de poner a la “Argentina de pie” que comenzó con la implementación de la tarjeta AlimentAR para cubrir las necesidades básicas alimentarias de las familias más vulnerables. Esta segunda etapa, se centra de reconstrucción. Se llevan adelante programas “que movilicen la economía, que generen mano de obra que tengan un impacto inmediato en los próximos seis meses. Va más allá de las grandes obras”, dijo Cresto.
“Hay una gran expectativa porque el organismo que dirijo va a volver al territorio, que es su esencia”, manifestó y aclaró que la idea es llegar a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas: el 100% de agua potable de red para la población en los próximos años y un 75% de saneamiento.
Mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene en un 99% agua potable y de red de cloacas y el tratamiento de sus desechos líquidos cloacales, en las provincias del interior profundo de no llegan a un 35% quienes tienen red cloacal y muchos tienen grandes problemas de suministro de agua potable. “Uno de los objetivos trabajando es llegar en los próximos años a los 45 millones de habitantes con agua segura”, afirmó.
En igual sentido, Paniagua remarcó que el plan es fundamental “para los pueblos que estamos alejados de la capital, como Humahuaca, porque aparte de generar mano de obra vamos a ver un beneficio en el acceso a los servicios básicos. La gente necesita de muchas acciones del gobierno en el interior”.
Los 20.000 puestos se van generar en forma directa con las cooperativas, pequeñas empresas, organizaciones sociales y cada intendente va a optimizar los recursos. Para Cresto esta modalidad es la mejor forma de hacerlo porque quienes viven ahí son quienes tienen una mirada aguda sobre el territorio y saben qué es lo que la población allí necesita. Además, el municipio no tiene que poner recursos propios porque aprovechará los recursos propios y las estructuras ya montadas por las cooperativas. De este modo, las obras se harán con más celeridad y va a tener un impacto real en la economía local”.
Roca
El Alto Valle en alerta naranja por frío extremo: Se esperan temperaturas bajo cero toda la semana
El Servicio Meteorológico subió el alerta de amarillo a naranja. Otra jornada helada en la ciudad.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta naranja por temperaturas extremas para el Alto Valle de Río Negro, en medio de una ola polar que continuará durante los próximos días. La medida alcanza a localidades como General Roca, Cipolletti y Allen, donde se registran mínimas por debajo de los -9 °C.
Este martes (1/07), Roca volvió a amanecer con una mínima de -9 °C, lo que motivó la actualización del nivel de alerta. El SMN advierte que este tipo de temperaturas puede tener un efecto alto a extremo en la salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
¿Qué implica una alerta naranja?
Según el SMN, este nivel de alerta indica temperaturas extremas con efectos de moderados a altos en la salud, por lo que se recomienda:
- Evitar la exposición prolongada al frío
- No usar braseros o estufas sin ventilación adecuada
- Cuidar especialmente a niños, adultos mayores y personas enfermas
- Abrigarse con varias capas de ropa y mantener calefaccionados los ambientes
¿Hasta cuándo durará el frío?
Las mínimas bajo cero persistirán durante toda la semana, aunque con leves mejoras hacia el fin de semana. Sin embargo, el clima seguirá predominantemente nublado o cubierto, y las ráfagas de viento podrían intensificar la sensación térmica.
Pronóstico de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC):
Miércoles (2/07)
Estado: Parcialmente nublado de día, cubierto por la noche.
Temperatura: Mínima de -2°C, máxima de 14°C.
Viento: Del SO, hasta 17 km/h con ráfagas de 31 km/h.
Jueves (3/07)
Estado: Cubierto durante todo el día.
Temperatura: Mínima de -1°C, máxima de 17°C.
Viento: Del NO y SO, entre 11 y 15 km/h.
Viernes (4/07)
Estado: Parcialmente nublado de día, cubierto por la noche.
Temperatura: Mínima de -3°C, máxima de 17°C.
Viento: Del este, con ráfagas de hasta 32 km/h.
Sábado (5/07)
Estado: Mayormente despejado por la mañana, cubierto por la noche.
Temperatura: Mínima de -1°C, máxima de 13°C.
Viento: Del noreste a 12 km/h
Domingo (6/07)
Estado: Cubierto de día, parcialmente nublado por la noche.
Temperatura: Mínima de -1°C, máxima de 13°C.
Viento: Del sudeste, con ráfagas de hasta 29 km/h
Roca
Récord histórico de frío en el Alto Valle: el termómetro marcó -13.1°C
Según los registros que datan desde 1970, es la más baja de la historia.

El crudo invierno patagónico dejó una marca para la historia este lunes (30/06): la temperatura mínima alcanzó los -13.1 °C en el Alto Valle de Río Negro, según datos del INTA Alto Valle. Esta cifra no solo representa la jornada más fría del año, sino que establece un nuevo récord absoluto para la región desde que se tienen registros.
La nueva mínima histórica supera ampliamente los -10.5 °C del 30 de junio de 1970 y los -12.9 °C registrados el 8 de julio de 2007, en base a la serie histórica que abarca desde 1970 hasta 2024.
Desde el organismo remarcaron la magnitud del fenómeno, que se dio en el marco de una intensa ola polar que afecta a gran parte del país. Las condiciones climáticas extremas se sienten con particular dureza en la región patagónica, donde las temperaturas bajo cero han sido sostenidas durante varios días consecutivos.
Este nuevo récord pone en evidencia la necesidad de seguir monitoreando de cerca las variables climáticas, especialmente en zonas productivas como el Alto Valle, donde el impacto de las heladas puede tener consecuencias económicas y sociales significativas.
Para el martes también se prevé frío extremo en la región
Luego de un fin de semana y un lunes con mínimas bajo cero, para mañana martes (1/07) también se espera una jornada de mucho frío en las primeras horas del día. Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el termómetro volverá a llegar a los -9°C. No obstante, se esperan mejoras desde el miércoles (2/07).
Para el resto de la semana, se anticipan jornadas frescas, con cielo mayormente cubierto y temperaturas máximas en torno a los 16°C.
Conocé el pronóstico del tiempo completo para esta semana.
Roca
¿Dónde se encuentra el dispositivo estatal para pernoctar en Roca?
El espacio cuenta con 12 plazas rotativas. La única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos.

El dispositivo estatal de pernocte para personas en situación de calle, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, a través de la Secretaría de Políticas Públicas y Personas Mayores del Gobierno de Río Negro, continúa asistiendo a la comunidad en Roca.
Ubicado en Santa Cruz 2276, tiene sus puertas abiertas de 18 a 8 horas para recibir a aquellos visitantes carentes de recursos y en situación de vulnerabilidad social ofreciéndoles apoyo y protección.
Este espacio, que contiene diariamente a hombres mayores de 18 años, cuenta con 12 plazas rotativas y la única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos, sobre todo para evitar situaciones conflictivas.
Allí se dispone de alojamiento, alimentación, limpieza y abrigo, fundamental en esta época donde comienzan los primeros fríos previos al invierno. Además, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un trabajador social y una psicóloga social, también de los operadores, que intervienen las situaciones, articulando con distintos organismos a fin de asegurar un abordaje integral.