Río Negro
Extienden el receso extraordinario en la Justicia pero ampliarán servicios
El STJ determinó una serie de medidas para brindar herramientas para avanzar en sentencias y mecanismos para pago de cuotas alimentarias e indemnizaciones.
El Superior Tribunal de Justicia dispuso prorrogar el receso extraordinario con régimen de feria judicial hasta el 26 de abril. Sin embargo, mediante Acordada, decidió una serie de medidas que permitirán ampliar la cantidad de servicios que prestará el Poder Judicial durante el aislamiento social obligatorio. Para ello se acentuará el uso de tecnología y los puestos de teletrabajo.
En este punto, juezas y jueces podrán avanzar en la formulación de sentencias, cada organismo jurisdiccional recibirá escritos en formato PDF de abogados y abogadas y en los próximos días se habilitará una mesa de entradas virtual. Además, se podrán realizar audiencias no presenciales, con mecanismos tecnológicos. También están activos los procedimientos para transferencias de fondos a operadores del sistema y cuentas judiciales, como el pago de cuotas alimentarias.
Protección de la salud
Tras los decretos nacional y provincial de extensión de la cuarentena, el STJ explicó en la Acordada que “ante la emergencia sanitaria, corresponde a este Superior Tribunal de Justicia velar por la preservación de la salud de los integrantes del plantel del Poder Judicial, pero también de profesionales y de la ciudadanía que acude a los tribunales, dando cumplimiento al vigente aislamiento social preventivo de carácter obligatorio para todo habitante del territorio nacional y provincial”.
Expresa que “se debe contemplar la particular situación en la que se encuentra nuestra Provincia, en etapa de contención y advertir la forma en que se ha desarrollado la circulación viral dentro del territorio, como así también la cantidad de personas que han contraído el virus”, por lo que “dando continuidad al objetivo precautorio y a fin de evitar mayor circulación de personas, corresponde continuar con la modalidad de teletrabajo con las excepciones que la misma función requiera, preservando las condiciones recomendadas por la autoridad sanitaria”.
Juezas y jueces pueden avanzar en los procesos
Aún cuando rige la suspensión de plazos, el STJ decidió que “aquellos actos procesales que deban o puedan realizarse, cuenten con la conformidad de las partes intervinientes y se habilite por la respectiva jurisdicción, son válidos y han de llevarse a cabo a través de las herramientas tecnológicas a disposición”.
En este sentido, se dispone que magistrados y magistradas “procurarán llevar adelante la labor jurisdiccional decisoria que le compete” y pueden emitir tanto autos interlocutorios como sentencias definitivas.
Cientos de juezas y jueces ya tienen puestos de teletrabajo con “los mismos recursos informáticos que hoy cuentan en su computadora de oficina. Es decir acceso al sistema de gestión de expedientes On Line, el correo electrónico, el acceso a la Intranet Judicial y también al Sistema de Expedientes On Line, al de Notificaciones Electrónicas, Registros de Juicios Universales, entre otros”.
Escritos judiciales y listas de despacho diarias
También establece la modalidad para la presentación de escritos: hasta la puesta en marcha de la mesa de entradas virtual, “los organismos jurisdiccionales recepcionarán escritos en formato PDF vía correo electrónico”. Estos organismos jurisdiccionales deberán accionar para que “el escrito se incorpore al expediente digital de la web de modo que quede a disposición de la contraparte”. Además, “garantizarán la publicación diaria de listas de despacho, la publicación de fallos con la periodicidad habitual y mantendrán el protocolo digital al día”.Ya sea en forma directa por mail o escaneando el PDF, magistradas y magistrados podrán firmar digitalmente sus resoluciones.
Asimismo, se habilitó un mecanismo para celebrar audiencias: “en aquellos casos en los cuales la magistratura y las partes determinen la realización de audiencias y, ello fuere considerado urgente y necesario, se procurará que sea por vía remota para la mayor parte de los participantes”. Este procedimiento debe coordinarse con la Gerencia de Sistemas.
Movimiento de fondos y soluciones para los más vulnerables
En el Anexo a la Acordada también se describen los mecanismos para el movimiento de fondos. En este sentido, el STJ gestionó soluciones con el Banco Patagonia para poder abonar, por ejemplo, indemnizaciones o cuotas alimentarias a personas sin cuentas bancarias.
En la Acordada se establece que “las transferencias de fondos a Rentas, Caja Forense, SITRAJUR o Colegio de Abogados se realizan a través de Home Banking”. Asimismo, se pueden generar por el sistema de Notificaciones Electrónicas o por Whatsapp la liquidación de costas al condenado en un juicio, evitando la notificación a domicilio real.
En cuanto a la apertura cuentas judiciales -por ejemplo para el pago de cuotas alimentarias, juicios ejecutivos, juicios laborales- se realizará en forma electrónica mediante un oficio en formato PDF del juzgado.
Finalmente, se logró dar una respuesta para la apertura de cuentas a personas no bancarizadas, que en general son las más vulnerables. La Acordada detalla que “se puede poner a disposición de modo opcional, tal como se acordó con el Banco Patagonia, hacer con el mismo procedimiento que el de abrir cuentas judiciales, es decir, oficio del magistrado o funcionario habilitado. Pero en este caso el beneficiario debe luego sacar un turno en el banco para ir en forma presencial a obtener una tarjeta de débito, única forma en la que actualmente se puede retirar dinero”.
Política
Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal
La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.
Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.
Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.
Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.
En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.
¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?
Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).
Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.
En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.
Río Negro
La primera quincena de enero se vivió a pleno en los destinos rionegrinos
Se aguarda el recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas.
Desde la cordillera al mar, los principales destinos rionegrinos registraron la llegada de 271.206 pasajeros provenientes de distintos puntos del país y la provincia, marcando un crecimiento del 59.3% en el movimiento turístico respecto al mismo periodo del año anterior y generando un impacto de $65.845.340.394,69 en la economía de Río Negro.
En este contexto, los destinos de playa atravesaron las dos primeras semanas del año con una excelente ocupación de los alojamientos registrados que llegaron a un 90% en Las Grutas, un 75% en Playas Doradas y un 72% en El Cóndor, convirtiendo a la Costa Atlántica provincial en uno de los lugares favoritos de las y los visitantes.
Asimismo, en la región cordillerana Bariloche, que cuenta con cerca de 30.000 hospedajes en la nómina de registros, alcanzó un 77% de reservas concretadas, mientras que en El Bolsón este número trepó al 81% y en Dina Huapi, uno de los destinos emergentes más destacados de esta zona, llegó al 85%, mientras que en los Valles Río Colorado tuvo una positiva ocupación del 71%.
De esta manera, Río Negro aguarda al recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas en todas las regiones respecto a la llegada de turistas, a la vez que potencia su amplia y diversa oferta turística que se posiciona nuevamente como una de las más elegidas a nivel nacional.
Política
Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas
Se inauguraron 20 obras durante 2024.
El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.
Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).
Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.
Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».
De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.
La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».
«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.