Seguinos

Política

La Legislatura sancionó leyes con medidas para paliar la emergencia por el COVID-19

Uno de los decretos incluye una serie de medidas tendientes a aliviar las cargas fiscales de los contribuyentes.

el

La Legislatura aprobó ayer (19/05) por la tarde el decreto ley impulsado por el Ejecutivo provincial para implementar medidas fiscales para contrarrestar los efectos locales por la baja de la actividad económica como consecuencia de la pandemia del COVID-19. También acompañó la propuesta para suspender retenciones de coparticipación a algunos municipios y comisiones de fomento.

Primero fueron tratados en conjunto los decretos ley para implementar medidas fiscales y para eximir del pago del Impuesto de Sellos a todos los actos, contratos y operaciones celebradas en el marco de la emergencia sanitaria.

Uno de los decretos incluye una serie de medidas tendientes a aliviar las cargas fiscales de los contribuyentes, concediendo, entre otras cosas, prórrogas en los vencimientos de pago de obligaciones, suspensión de ejecuciones, bonificaciones y exclusión de retenciones para los sectores más vulnerables, con el objeto de compensar la merma en sus ingresos ordinarios y dotarse de liquidez para hacer frente a sus obligaciones.

Incluye, por ejemplo, prorrateos para monotributistas en el pago de ingresos brutos, impuesto automotor e inmobiliario, y suspensión por falta de presentación y/o pago de impuestos que administra la Agencia de Recaudación Tributaria.

Marcela Ávila informó los proyectos del Ejecutivo: “Frente a esta situación atípica y excepcional, que va a golpear la economía de nuestros contribuyentes, la Provincia ha hecho el máximo de los esfuerzos y ha puesto a disposición todas las herramientas para que ningún contribuyente esté desamparado en esta situación, y para acompañar a los sectores productivos, a los comerciales y a los que prestan servicios, y pueda afrontar las erogaciones que van a tener sin cargarlos fiscalmente”, explicó.

Por la oposición, Alejandra Más (FdT) expresó el apoyo del bloque a los dos decretos: “Son medidas que era necesario tomar para paliar la difícil situación que se encuentran atravesando monotributistas, micro, pequeñas y medianas empresas, y distintos sectores vulnerables de nuestra sociedad, para poder encaminar de a poco la situación económica que estas medidas están provocando”.

Cerró el debate Facundo López (JSRN): “Estamos atendiendo todos los frentes, de la forma que se puede, con los recursos que existen. Ojalá que el Gobierno nacional siga ayudando a las provincias. Puedo garantizar que Río Negro va a ayudar a los municipios, porque la gobernadora tomó la decisión de coparticipar el 10%”.

Otras medidas

Por otra parte, la Cámara aprobó la iniciativa de ley para prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo que establece el porcentaje de afectación judicial sobre fondos de coparticipación provincial de impuestos.

En este contexto de crisis sanitaria por el COVID-19, el objetivo del proyecto presentado por los legisladores Facundo López y Fabio Sosa (JSRN) es garantizar el funcionamiento financiero de los municipios de la Provincia y proteger la prestación de servicios de orden esencial para los rionegrinos.

La ley, aprobada en 1992 y prorrogada cada 5 años, establece que la afectación de los embargos ordenados judicialmente sobre los fondos provenientes de la coparticipación impositiva, regalías y los montos que perciben en conceptos de tasas y servicios cada uno de los municipios rionegrinos sean afectados hasta un 10%.

También en respuesta a la situación sanitaria, la Cámara sancionó la suspensión de las retenciones de coparticipación a los municipios y comisiones de fomento de las cuotas por convenios suscriptos en el marco de la ley provincial 5201 (“Plan Castello”), con vencimiento entre mayo y diciembre del 2020.

La propuesta del Poder Ejecutivo es trasladar el vencimiento de las cuotas a 180 días corridos con posterioridad al vencimiento del último servicio de la deuda de la operación de crédito originalmente convenida.

Soraya Yauhar (JSRN) explicó que con esta propuesta se trasladan los vencimientos de las cuotas sin ningún tipo de interés para los beneficiarios de la ley y que “la Provincia cumplirá con la obligación de cancelar esa deuda”. La legisladora hizo un repaso de la importancia de las obras del Plan Castello, marcando como emblema la del gasoducto de la línea sur.

En el mismo sentido, Lucas Pica afirmó que “este plan es la síntesis de JSRN, porque nos define como una provincia desarrollista, que toma como bandera a la integración regional, porque demuestran que en Río Negro no hay regiones de primera ni de segunda y porque ha dado el plan de obra pública en términos de otorgamineto de empleo genuino y de calidad.”

Destacó que “hoy es el Estado el que va al rescate de la crisis y esto es lo que está sucediendo en Río Negro”. “Las grandes obras que se han hecho en el país y en las provincias se han hecho con financiamiento internacional, no se pueden hacer de otra manera”.

Con respecto al Plan Castello, Marcelo Mango (FDT) expresó que “la pandemia desnuda debilidades y medidas neoliberales tomadas”. Indicó que el Frente de Todos presentó diversas iniciativas para mitigar la crisis y una de ellas fue “la insostenibilidad de la deuda del Plan Castello” para los municipios y que no se trata de “un error de cálculo”, sino que “fue un endeudamiento planificado por el neoliberalismo de Macri para fugar dólares”.

Tanto María Eugenia Martini como Mango coincidieron en que las comisiones de fomento deberían quedar exentas de pagar esta deuda y que es necesario realizar una reestructuración de la deuda en dólares tomada para este Plan.

Facundo López coincidió en la necesidad de reestructurar la deuda, porque de esta manera no solo se va a beneficiar el gobernador que asuma en 2023, sino todos los rionegrinos. Afirmó que “la plata está invertida en obras que son para beneficio de todos los rionegrinos”. “Jamás JSRN hace el ajuste con los trabajadores, por eso el Plan Castello fue para dar mano de obra”.

Firma digital como servicio para el Registro Civil

La Legislatura también sancionó una ley que establece un servicio extraordinario de tramitación de firma digital en las oficinas del Registro Civil y Capacidad de las Personas de Río Negro.

La legisladora Claudia Contreras (JSRN) fundamentó la iniciativa que busca llegar masivamente a la ciudadanía, ya que “trae beneficios muy importantes como la realización de trámites a distancia, el envío de actas de forma digital y la despapelización”, entre otros.

La iniciativa remitida por el Ejecutivo faculta el cobro de una tasa por otorgar el servicio, que sería destinada en un 60% para atender los gastos ordinarios y extraordinarios de la Dirección del Registro Civil y, en un 40%, para el pago de los servicios extraordinarios del personal que se desempeñe como oficial de firma digital.

El servicio funcionará en las oficinas del Registro Civil bajo la coordinación de la autoridad del Registro de Firma Digital del Ministerio de Gobierno y será destinado a agentes y funcionarios públicos, profesionales de las distintas disciplinas y a la ciudadanía en general.

Otras iniciativas

En otro orden, se aprobó el proyecto para declarar Patrimonio Histórico al conjunto de inmuebles y parques que conforman el Barrio Parque YPF de la ciudad de Catriel.

También, el Parlamento avaló la iniciativa para declarar Monumento Histórico al primer edificio de la Escuela Primaria 9 de General Conesa que tiene 135 años de trayectoria en la educación.

Gremios

Weretilneck sobre paro de UnTER: «Tienen el segundo mejor sueldo del país»

El gobernador aseguró que el paro de 48 horas convocado por el gremio docente para la semana que viene «responde a una decisión política, más que a un reclamo real».

el

El gobernador Alberto Weretilneck cuestionó el paro convocado por la conducción de UnTER y advirtió que la medida «responde a una decisión política, más que a un reclamo real». Aseguró que los docentes de Río Negro «tienen el segundo mejor salario del país, cobran en tiempo y forma y el diálogo siempre estuvo abierto».

«No hay ninguna razón objetiva para un paro en este contexto. Ni siquiera analizaron la propuesta que hicimos en paritarias, no hicieron una contrapropuesta y se negaron a seguir dialogando. La decisión del paro estaba tomada de antemano», remarcó Weretilneck.

El mandatario provincial lamentó que «se interrumpan las clases cuando existen espacios abiertos de diálogo y negociación. Lo que hay es una decisión política de una conducción sindical que, en vez de estar en las escuelas enseñando a los chicos, toma decisiones más vinculadas a lo partidario que a lo gremial», agregó.

En la última paritaria docente, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó una propuesta de incremento salarial del 1% mensual que fue rechazada por UnTER, que «además se negó a continuar las negociaciones en la paritaria y lanzó un paro de dos días en coincidencia con el fin de semana largo», reclamó el gobernador.

Continuar leyendo

Política

Gatti: «Si Nación no quiere hacer obras que nos transfiera los recursos»

El Gobierno provincial insiste en que el cuidado de las rutas nacionales pasen a manos de las provincias, pero con los recursos correspondientes y la maquinaria de Vialidad Nacional.

el

El Gobierno de Río Negro puso en evidencia el deterioro notable de las Rutas Nacionales 22, 23, 40 y 151, claves para el desarrollo energético y turístico provincial. «Si por su posicionamiento político y su proyecto de país la Nación decide no hacer obras en las rutas, que transfiera a las provincias la jurisdicción, pero con los recursos económicos correspondientes al impuesto a los combustibles y con la maquinaria de Vialidad Nacional. Las trazas están destruidas», expresó el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

En este contexto, y la necesidad de tener rutas nacionales en Río Negro en condiciones buenas de transitabilidad para el transporte, como para el desarrollo energético y turístico de Río Negro, Gatti hizo hincapié en la «incongruencia» del Gobierno Nacional, que «por un lado fomenta la inversión privada, genera condiciones para el RIGI, impulsa grandes inversiones, y por otro lado muestra una gran incapacidad para darse cuenta de que necesitamos la logística adecuada para que esas inversiones funcionen».

«No se puede dejar de mencionar el abandono absoluto y la desidia de Vialidad Nacional en las Rutas 22 y 151, ejes fundamentales de la logística para todo el complejo Vaca Muerta, que forma parte esencial del nuevo modelo productivo argentino. Este modelo va a generar recursos similares o incluso superiores a los que históricamente generó el campo, del cual vivimos durante cien años. Es incongruente no invertir en logística, porque eso significa no invertir en tiempo, y el tiempo es dinero», subrayó Gatti en declaraciones radiales.

Asimismo, remarcó la importancia de contar con rutas en condiciones para fomentar el desarrollo del turismo. «Río Negro es una provincia turística y, en cualquier lugar del mundo, este sector merece la mayor consideración en términos de inversión estatal en infraestructura, para que la gente pueda llegar a cada destino», destacó.

«Lo que le estamos diciendo a la Nación es que, si no quieren hacer las rutas por su posicionamiento frente a la obra pública, está bien; si consideran que debería hacerse con inversión privada, también está bien. Pero si no hacemos algo hoy, el año que viene nos va a costar el doble», concluyó Gatti.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck: «En una república, los fallos del Poder Judicial se aceptan»

El gobernador se expresó sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, sostuvo que «en un país democrático y republicano como el nuestro, es fundamental respetar las decisiones de cada uno de los tres poderes que lo integran, ya sea el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial». De esta manera, el mandatario rionegrino se expresó sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En este marco, Weretilneck destacó la necesidad de respetar las decisiones judiciales, independientemente de las personas involucradas. «En un país democrático, con división de poderes, el respeto a las decisiones de cada uno de ellos forma parte de las reglas fundamentales», sostuvo el mandatario provincial.

«Tenemos un país con elecciones libres, con instituciones fortalecidas, con períodos determinados de Gobierno y los formatos correspondientes para la elección de los integrantes del Poder Judicial. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí y es sumamente necesario respetar lo que se ha logrado en estos 40 años de democracia de nuestro país», sostuvo.

Añadió que «cada uno hará su análisis del fallo de la Suprema Corte, seguramente marcado por su pertenencia partidaria, pero más allá de esas consideraciones, algo está claro: las decisiones de la Justicia se aceptan. Son las bases de la democracia, y si queremos fortalecerla, lo que corresponde es aceptarlas».

Weretilneck indicó además que «en un contexto como el actual, y sin detenernos en las personas en particular sino en la significancia en general, cobra más valor que nunca el instrumento de la Ficha Limpia, un concepto que en nuestra provincia no dudó en trabajarlo e institucionalizarlo, mientras que a nivel nacional, vaya a saber con qué tipo de intereses sectoriales y partidarios, lamentablemente no se pudo avanzar. Los tiempos modernos nos brindan las herramientas para hacer mejor nuestra democracia, y tenemos que demostrar que estamos a la altura de lo que nuestro país y nuestra provincia necesitan».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement