Política
Ni la pandemia cierra la grieta: Juntos cargó contra Soria por ganar 15 millones por mes «en la timba financiera»
Los legisladores del Frente de Todos no se quedaron atrás y respondieron con duras críticas al oficialismo.

El oficialismo provincial salió con los tapones de punta a criticar a la intendenta de General Roca por el manejo de los recursos en el Municipio, a lo que rápidamente legisladores del Frente de Todos respondieron defendiendo la gestión de la intendenta María Emilia Soria. Todo esto mientras los casos de Covid-19 en la ciudad crecen de manera exponencial y ya suman 40.
Un comunicado de Facundo López, presidente del bloque de legisladores de Juntos, y una carta abierta del concejal Gabriel Arto, surgieron en forma casi simultánea ayer, confirmando que la relación con Soria volvió a tensarse.
La mandataria había pedido explicaciones el fin de semana al gobierno provincial por la inseguridad en Roca y exigió una reunión con el ministro de Salud, Fabián Zgaib, por el caso de una supuesta muerte por Covid-19 que derivó en el cierre del municipio para una desinfección general.
Las respuestas de Juntos llegaron luego de poner las finanzas locales bajo la lupa y concluir que “Roca gana 15 millones de pesos por mes de la timba financiera” y “en vez de ayudar con un subsidio, o aportar a la producción local, prefiere apostar al mercado especulativo”.
Esos conceptos fueron transmitidos por López, destacando que el Municipio mantiene un plazo fijo por 430 millones de pesos, que le otorgan ese rédito económico.
El presidente de la bancada legislativa provincial cuestionó que el gobierno de Soria no destine recursos propios para reactivar el sistema de transporte público, paralizado en la ciudad desde el 12 de mayo.
“La Provincia, igual que la Nación, viene cumpliendo con todos los desembolsos en tiempo y forma de los subsidios correspondientes para garantizar el servicio urbano y provincial”, puntualizó López, quien explicó que en los próximos días se realizará otro envió de 14.800.000 pesos.
Y sobre el anuncio de una contratación directa luego de la salida de la empresa 18 de Mayo, advirtió: “No sea cosa que se beneficie a una empresa de afuera de Río Negro”.
Por su parte, el concejal Arto recordó que presentaron días atrás un proyecto para hacer un fondo solidario de ayuda a los comercios de Roca, “y en el Concejo Deliberante, como somos minoría, lo mandaron a la municipalidad para ver si Hacienda tenía plata”.
Destacando también los fondos que el municipio tiene en plazos fijos, el edil sostuvo que “hay un montón de plata y me parece que el momento de usarla es en una crisis como esta”.
“Pedir que 20.000.000 de pesos lo destinemos al fondo que propusimos no es descabellado. Me parece que tenemos que apuntalar al comercio de Roca, para mantener miles de fuentes de trabajo y para que nos recuperaremos todos más rápido de la crisis”, agregó.
Arto insistió en que “es un momento de tomar una decisión importante y no decir que tenemos superávit para pagar la Fiesta la Manzana, o para financiar proyectos con fines políticos o para hacer clientelismo, como hemos visto en el Deliberante, cuando tenemos que ser realmente efectivos”.
El concejal cerró su carta abordando también la situación de los 82 empleados de 18 de Mayo, considerando que una parte de los recursos guardados en el sistema bancario también deberían utilizarse para contener a los trabajadores.
La respuesta del peronismo no se hizo esperar. «Hoy escuché a un legislador del oficialismo provincial hablar livianamente de Roca. La verdad que me dio vergüenza ajena con el desastre que estamos viviendo en la provincia producto de la inoperancia y desidia de los funcionarios de turno venga a hablar livianamente de nuestra ciudad», dijo el legislador del Frente de Todos, José Luis Berros.
“El gobierno que conduce Arabela Carreras no estuvo a la altura de las circunstancias, por causas heredadas, una enorme e irresponsable deuda que dejó Weretilneck y que si no refinanciábamos no iban a poder pagar los sueldos, o por inoperancia de su equipo de gobierno, lo que muestran los números, la cantidad de contagios, los fallecidos, la realidad, es que nuestra provincia no está manejando bien el tema”, agregó.
“En Roca, por ejemplo, los tres focos de contagios se dieron en reparticiones públicas, en Comisarias o en el Hospital, y esto es por falta de protocolos concretos, protocolos que los trabajadores, trabajadoras, que son los que más expuestos están, internalicen y puedan aplicar. Pero si no les dieron los materiales necesarios, como vamos a pedir por un protocolo”, señaló el legislador Berros.
“A lo ancho y largo de toda la provincia vecinos y vecinas solidarias realizaron campañas de donación para los Hospitales Públicos ante la falta de barbijos, camisolines, alcohol en gel, cosas básicas que no habían en los Hospitales. Las necesidades en el Hospital López Lima son muchísimas y de larga data y encima cuando la gobernadora viene no escucha los reclamos, inaugura un laboratorio de prestado, con instrumentos que compraron los privados y reactivos que envía Nación y se va”, indicó.
“Y ojala la provincia tuviera superávit con crecimiento como Roca, a pesar de las criticas del legislador viedmense, ojala el modelo de Roca se replique en toda la provincia, es para lo que trabajo, para tener una provincia que crezca, con orden en sus cuentas públicas, con más inclusión y presencia”, finalizó Berros.
Mientras tanto el compañero de bancada de Berros, Ignacio Casamiquela también se sumó a la polémica. «Parece ser que a Juntos le interesa más la administración financiera de un municipio que la de ellos mismos en la provincia. Increíble que hablen de prioridades cuando no supieron tenerlas a la hora de endeudar una provincia. Se olvidan muy rápido parece que ya en varias oportunidades tuvieron que recurrir a poderes financieros que les permitieran sobrellevar las deudas que adquieren para pagar más deudas, por las constantes irresponsabilidades a la hora de tomar decisiones».
«Hablan de los trabajadores cuando hoy ya el cronograma de pago se postergo 2 días y hoy no saben si van a poder pagar los sueldos en un corto plazo, debido a la gran deuda que adquirieron y de la cual todavía todos los rionegrinos y rionegrinas estamos pagando los intereses. Una deuda que se adquirió en dólares embargando el futuro de todos en pos de obras sin ningún tipo de planificación y de las cuales muchas hoy se encuentran sin finalizar o mal ejecutadas».
«Al parecer el legislador López no está al tanto de los 5.000.000 de pesos destinados a la empresa de transporte por parte del Municipio de General Roca desde diciembre del año 2019 a mayo del presente año. Le recomiendo al legislador que antes de salir en medios de comunicación a hacer falsas acusaciones revea la situación en la que su partido de JSRN está dejando a la provincia de Río Negro, recordándole de los más de $1.000.000.000 que recibieron en lo que va del año por parte del gobierno Nacional que según el Decreto 21/2020 fueron destinados a ‘atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deuda'», concluyó Casamiquela.
Judiciales
Tras la sentencia de la Ruta Nacional N° 40, Río Negro espera definiciones por la 151
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino.

Con la sentencia de la Ruta Nacional N° 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional N° 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.
La Ruta N° 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.
El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en 10 días e iniciar las obras dentro de los 90 días. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.
Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. «Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta N° 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva», había expresado el gobernador, al conocerse el fallo.
Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta N° 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.
La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. «Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo», había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta N° 40.
Política
Thalasselis: «Cada peso recuperado vuelve a estar disponible para la salud»
Se trata del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, confirmó en declaraciones radiales la contundencia del primer fallo judicial que habilita a Río Negro a recuperar más de $101 millones, como parte de una deuda de una obra social.
El ministro destacó que «este hito es posible gracias a la Ley Provincial 5754, promulgada en noviembre del año pasado, que dio al Gobierno el instrumento, que es una ley, para permitir reclamarle a cada una de las obras sociales los pagos por la atención de sus afiliados en hospitales públicos».
Thalasselis calificó la primera sentencia como una «muy buena noticia, algo muy importante». El fallo permite recuperar fondos de atención sobre pacientes que serán destinados «pura y exclusivamente para seguir prestando servicios de salud en cada uno de los hospitales». Con esta acción, el Ministerio está «fortaleciendo los mecanismos de financiamiento en la salud pública y es un logro de la gestión», aseguró.
El Ministro insistió en el concepto de que la atención en el hospital público, aunque universal, tiene un costo que las obras sociales deben cubrir. «La producción de servicios de salud en un hospital implica una serie de proveedores, desde los profesionales médicos, los enfermeros, la medicación y todo eso tiene un costo».
La deuda total de las obras sociales, prepagas y aseguradoras con el sistema de salud provincial supera los $1.042 millones, según la facturación a agosto, y no se cobrará «sobre el paciente», sino a los financiadores.
Al ser consultado sobre los grandes morosos, Thalasselis confirmó los nombres: «Son OSECAC, OSPRERA, OSPECON, Unión Personal Civil de la Nación y SANCOR. OSDE también, Swiss Medical, de otras grandes, más de tres a nueve millones de pesos están debiendo».
Las entidades reciben una carta documento, se da un período para conciliaciones, y «de no suceder esto, se procede la ejecución por la Fiscalía de Estado», donde «la ley prevé embargo, por vía judicial» una vez vencido el plazo según detalló el Ministro de Salud.
El círculo virtuoso del recupero
El ministro vinculó directamente el recupero de fondos con la mejora de la infraestructura. Tras anunciar la incorporación de cuatro equipos de última generación de anestesia para los quirófanos de los hospitales de Viedma, Roca, Cipolletti y Bariloche. Explicó que «todos estos equipamientos, los costos de estos equipamientos y la reposición de estos equipos tienen sus costos y nosotros la forma de recuperarlos es en parte a través del fondo de las obras sociales».
Además, subrayó que este camino es irreversible. «Creemos que este es un camino que tenemos que seguir recorriendo». La prioridad es «seguir trabajando y ordenando este sistema administrativo que nos permita financiar de mejor manera la salud pública que queremos para la provincia», independientemente de los nombres de cada financiador.
En una reflexión final, el ministro Thalasselis destacó que «el sistema público de salud está en todo momento y en todo lugar a lo largo de la vida de los rionegrinos».
La apertura del hospital a todos, «tengas o no tengas obra social», es una de las grandes fortalezas de la provincia. Esta atención universal se traduce «económicamente en millones, millones de pesos» que el Estado debe recuperar.
Gremios
ATE pronostica alta adhesión al paro nacional del miércoles contra la reforma laboral del Gobierno
«La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos», aseveró Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pronostica una alta adhesión al paro nacional de este miércoles (19/11) en rechazo a la reforma laboral prevista por el Gobierno y para exigir la inmediata reapertura de las paritarias. «La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos», aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, en referencia al acuerdo comercial anunciado días atrás entre los gobiernos de ambos países.
En este marco, el dirigente apuntó que «los altos niveles de adhesión que se están anticipando muestran una creciente toma de conciencia en los trabajadores acerca de los perjuicios que acarrea la legislación propuesta».
«Los que nos proponen que esperemos hasta el 10 de diciembre para conocer los detalles, le están haciendo el juego al Gobierno y a los grandes grupos empresarios. Todos sabemos que no habrá ni un solo beneficio para los trabajadores y las PYMES», indicó en referencia al cambio de composición en el Congreso nacional a partir del próximo mes.
En referencia a las acusaciones de distintos periodistas de televisión, radio y streaming en los últimos días, Aguiar apuntó que «la ignorancia de quienes nos llaman golpistas preocupa. En un estado de derecho se eligen autoridades y también se establecen mecanismos constitucionales de control y de libertad de expresión. Ejercer el derecho a huelga no es golpista, golpista es pretender gobernar al margen de la ley y contra la Constitución».
«Lo anunciado desde Estados Unidos no es un acuerdo, es un pacto de entrega. Se trata de un boleto de compraventa. Falta solo la escritura para entregar en propiedad a la Argentina», agregó el secretario general de ATE Nacional.
«Es la primera medida que se realiza después de las elecciones de medio término. Tiene que ser un paro que nos permita volver a encender la llamita de la conflictividad y que esta crezca rápidamente», concluyó Aguiar.
El acuerdo anunciado entre Argentina y Estados Unidos incluye la reducción de aranceles a grandes empresas y la alineación a estándares de comercio norteamericano, entre otros puntos.









