Sociedad
Río Negro usará Plasma para el tratamiento de pacientes con COVID-19
El tratamiento podría ser eficaz para tratar los nuevos pacientes y así disminuir los riesgos de mortalidad o morbilidad severa, aunque aún no hay evidencia estadística de eficiencia.

El Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Salud, estableció los protocolos para el uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos.
Para tal fin, la cartera sanitaria provincial dispuso, mediante resolución, crear el Registro Provincial Obligatorio de Donantes Voluntarios de pacientes recuperados de COVID-19 para la gestión y supervisión clínica y epidemiológica del listado de personas que manifiesten su conformidad para la práctica de donación altruista y voluntaria. Dicho Registro estará coordinado por la bioquímica Celeste Gómez.
Asimismo, se estableció que los profesionales médicos y las instituciones en los que se desempeñan, ya sean de dependencia estatal o privada, deberán establecer su propio protocolo clínico de uso compasivo de Plasma de pacientes recuperados de COVID-19 y el modelo de consentimiento informado a utilizar para dadores y receptores de Plasma.
Cada establecimiento que se adhiera deberá incluir en su protocolo institucional una planilla de Informe Estadístico de Hospitalización de Paciente COVID-19.
Cabe señalar que la administración de Plasma de personas que han sufrido la infección por COVID-19, podría ser eficaz para tratar los nuevos pacientes y así disminuir los riesgos de mortalidad o morbilidad severa, aunque aún no hay evidencia estadística de eficiencia.
En Río Negro a la fecha el número de pacientes recuperados representa casi el 80% del total de los infectados, sin embargo no todos están en condiciones de ser donantes de Plasma. Sólo podrán serlo aquellos pacientes que demuestren condiciones clínicas favorables y cantidad adecuada de anticuerpos lgG para COVID-19.
¿Quiénes podrán donar Plasma?
El plasma será obtenido a través de la donación voluntaria y altruista. Podrán ser donantes las personas mayores de 16 años y menores de 65, de sexo masculino y si se tratara de mujeres no deberán contar con antecedentes de gesta ni abortos. Las personas recuperadas que no hayan recibido transfusiones y que su alta médica haya operado en un lapso no mayor a los 28 días y deben prestar su consentimiento informado.
A todos los postulantes voluntarios de les realizará un tamizaje de anticuerpos a través de un test rápido para certificar cualitativamente la presencia de anticuerpos; una evaluación médica que incluya análisis clínicos para descartar infecciones transmisibles por sangre, y un hisopado para PCR-COVID-19 para excluir infección activa o reinfección en el paciente.
Extracción de sangre
La extracción de sangre para la obtención de plasma puede realizarse por dos métodos. Mediante una aféresis mecánica en aparato espacial para este tipo de extracción y por extracción de sangre completa, centrifugación, separación del plasma y reinfusión de glóbulos al donante, acompañado de líquido que compense la pérdida del volumen donado.
Las instituciones elegirán cualquiera de los dos métodos de acuerdo a sus posibilidades técnicas, respaldando su práctica con un protocolo técnico, donde dejen constancia de la modalidad utilizada y garantizando buenas prácticas de manufactura.
En todo momento se deberá asegurar que el donante acompañado, confortable y reafirmando su voluntad con una excelente calidad de atención.
Transfusión de Plasma
Es importante remarcar que la utilización de Plasma de convaleciente de COVID-19 se encuentra en etapa experimental. Su uso con fines terapéuticos aún no cuenta con una evidencia estadísticamente comprobable de eficacia.
Es por eso que el uso en el territorio provincial debe ajustarse a algún ensayo clínico autorizado o al protocolo de uso compasivo.
Este uso tiene como fin aliviar la situación de pacientes infectados, evitando progresión a formas complicadas o graves y generar datos de calidad que permitan encontrar una asociación significativa entre uso de plasma y recuperación de pacientes con enfermedad en curso.
El uso compasivo responde al criterio del médico tratante y debe contar con el consentimiento informado del receptor.
¿Quiénes podrán recibir plasma?
Podrán ser receptores de Plasma los pacientes que hayan firmado previamente el consentimiento informado específico en su condición de Receptor de Plasma de convaleciente de COVID-19.
Deberán ser pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 mayores de 18 años.
No se indica en pacientes embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a las transfusiones de sangre y en pacientes que se encuentren con asistencia respiratoria mecánica o falla multiorgánica, es decir que no está indicado en las formas graves de la infección.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.
Roca
Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal
El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.
Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».
Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».
«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.
Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».