Río Negro
Continúan con las gestiones para repatriar a rionegrinos varados en Chile
Las tratativas son para las personas que están principalmente en Puerto Montt y Concepción y poseen vehículo con patente argentina.

El Gobierno de Río Negro continúa con las gestiones ante los Consulados de Argentina en Puerto Montt y Concepción, la Cancillería y Migraciones, para repatriar este mes a ciudadanos rionegrinos que se encuentran varados en Chile como consecuencia de las restricciones por la pandemia de COVID-19.
En esta oportunidad, las tratativas son para las personas que están principalmente en Puerto Montt y Concepción y poseen vehículo con patente argentina.
Desde el Gobierno Provincial ya fueron enviadas las notas correspondientes y se está a la espera de novedades por parte de los organismos intervinientes.
Los ciudadanos rionegrinos interesados deben inscribirse en uno de los dos Consulados Argentinos en Chile, ya sea el de Puerto Montt o Concepción, a partir de lo cual tomará intervención Cancillería para articular con Migraciones los permisos de paso.
Requisitos para volver al país
Las personas que quieran regresar tendrán que seguir una serie de requisitos: por un lado se les solicitará contar con el análisis PCR negativo para COVID-19, y también tener el permiso de circulación que los habilita a trasladarse a la Argentina; y una vez en el país, deberán cumplir con una cuarentena estricta en el domicilio que declaren en Río Negro.
La autorización para circular se obtendrá a través del link https://bit.ly/36BiC3x. Se tramitará un único permiso por vehículo, es decir que en el mismo certificado, van a estar los datos de todas las personas que viajen en ese auto. Se pedirá que en la parte “observaciones” aclaren que están viajando desde Chile, para poder identificarlo rápidamente.
Judiciales
Un chat, un hotel y una testigo permitieron determinar la fecha de una separación matrimonial
Es un dato clave porque, según el artículo 480 del Código Civil y Comercial, determina desde cuándo se disuelve la comunidad de bienes.

En Cipolletti, una pareja que tramitó su divorcio debió iniciar un segundo proceso judicial para fijar la fecha exacta de su separación, un dato clave porque, según el artículo 480 del Código Civil y Comercial, determina desde cuándo se disuelve la comunidad de bienes. Para resolverlo, el expediente incorporó una pericia informática sobre los teléfonos que detectó una discusión puntual, documentación que acreditó que el hombre se alojó varios días en un hotel y el testimonio de la empleada doméstica, quien afirmó que, tras ese episodio, dejaron de compartir habitación.
Un fallo del fuero de Familia de Cipolletti fijó el 29 de mayo de 2024 como fecha cierta de separación de hecho entre las partes. La resolución ordenó retrotraer a esa fecha la disolución de la comunidad de bienes, conforme lo establecido por el artículo 480 del Código Civil y Comercial de la Nación.
La determinación de la fecha de separación resultó clave porque, conforme al artículo 480 del Código Civil y Comercial, cuando la ruptura de la convivencia ocurre antes del divorcio, la disolución de la comunidad de bienes se retrotrae a ese momento. Esto define qué bienes, deudas e ingresos forman parte del patrimonio común y cuáles pertenecen en forma exclusiva a cada persona a partir de esa fecha.
La mujer solicitó que se fijara el 29 de mayo de 2024 como el día en que terminó la convivencia, señalando que desde entonces tomó la decisión irreversible de no continuar con el proyecto de vida en común. Afirmó que la relación matrimonial requiere la voluntad de ambas personas y que, desde esa fecha, no existieron intentos de reconciliación.
El hombre sostuvo que la separación efectiva ocurrió el 1 de octubre de 2024, cuando se retiró definitivamente del hogar. Argumentó que, después de mayo de 2024, aún existió voluntad de mantener la pareja, con asistencia a sesiones de terapia y otros contactos que, según su postura, demostraban la continuidad de la relación.
El fallo analizó mensajes de la aplicación WhatsApp, testimonios y otros elementos probatorios. Entre ellos, se destacó la pericia informática que acreditó una discusión el 29 de mayo de 2024, reconocida por ambas personas como un punto de quiebre. También se valoró el informe de un hotel de Cipolletti que confirmó la estadía del hombre desde el 30 de mayo al 5 de junio de ese año, y el testimonio de una trabajadora doméstica que describió cambios en la convivencia, como el uso de habitaciones separadas y un trato distante.
El juez entendió que estos elementos respaldaban la versión de la mujer, concluyendo que la separación de hecho se produjo el 29 de mayo de 2024. Señaló que, aunque se verificó diálogo y ciertos momentos compartidos después de esa fecha, no existieron pruebas suficientes de una reconciliación ni de la reanudación del proyecto de vida en común.
Asimismo, indicó que la asistencia a terapia de pareja no implica necesariamente la continuidad de la relación, ya que puede tener otros fines, como alcanzar una separación pacífica o tratar temas familiares.
En el aspecto normativo, la sentencia recordó que el Código Civil y Comercial prevé la posibilidad de retrotraer la disolución de la comunidad de bienes a la fecha de separación de hecho, siempre que esta sea probada. Según el fallo, fijar una fecha precisa resulta fundamental para determinar el alcance patrimonial del matrimonio y las consecuencias sobre bienes y deudas.
Deportes
Los Juegos de la Araucanía se mudarían a La Pampa
Se reunieron los secretarios de Deporte de las provincias participantes tras la baja de Tierra del Fuego como organizadora.

La 32° edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía, programados en primera instancia para desarrollarse a mediados de octubre en Tierra del Fuego mudarían su escenario a La Pampa para fines de noviembre. Así lo definió el Consejo General de los Juegos tras la renuncia de la provincia más austral del país en los últimos días.
En una reunión virtual los secretarios de deporte de la Patagonia Argentina y el sur chileno llevarán adelante la competencia en una nueva sede tras la renuncia de Tierra del Fuego como anfitriona.
En relación a la nueva sede de la competencia, el ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena, aseguró que «esta política nacional de ajuste afecta notablemente a todas estas iniciativas y la suspensión se debe a la compleja situación económica que atraviesan muchas de las provincias».
En esta línea, explicó que «siguiendo el lineamiento de nuestro gobernador Alberto Weretilneck, hemos planteado nuestra voluntad para que los Juegos se realicen, pese a este cambio de última hora, por la importancia que tienen para el desarrollo de nuestros deportistas».
En tanto el secretario de Deporte, Nahuel Astutti, sostuvo que «por suerte todos los miembros del Consejo General de los Araucanía estamos en la misma sintonía y queremos que la competencia se mantenga en pie” y agregó que “la propuesta de correr la fecha para finales de noviembre está relacionada con poder permitir a todas las provincias y regiones participantes tener tiempo para resolver las cuestiones administrativas que implica un evento de esta magnitud”.
Finalmente, el encargado de la cartera deportiva, manifestó que «queremos que todos los y las deportistas de nuestra región puedan disfrutar de estos Juegos, que no solo son un momento de excelencia deportiva, sino un motivo de encuentro para miles de jóvenes».
Participan de los Juegos Binacionales de la Araucanía más de 2000 atletas representantes las provincias argentinas de Río Negro, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego y las regiones chilenas de Aysén La Araucanía, Bío Bío, Magallanes, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos.
Actualmente Río Negro es la campeona vigente, título que repitió en las últimas cinco ediciones, y también la máxima ganadora con 15 consagraciones.
Río Negro
Convocan a audiencia pública para evaluar impacto ambiental de buque GNL
La unidad se sumará a otro buque flotante, previsto para 2027.

El Gobierno de Río Negro convocó a una audiencia pública presencial, para conocimiento del proyecto «Buque MK II», el 16 de septiembre. Esta corresponde a la segunda etapa del desarrollo de una unidad flotante de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías.
El encuentro será llevado a cabo desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, es parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tal como lo establece la Ley Nº 3.284, y permitirá la participación ciudadana para expresar opiniones, observaciones y aportes respecto a esta iniciativa de gran escala que busca convertir a la provincia en una plataforma exportadora de GNL.
El proyecto involucra la instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas en el Golfo San Matías, la MK II, con operación prevista a partir de 2028. Esta etapa forma parte de un plan integral de exportación de GNL. La unidad se sumará a otro buque flotante, previsto para 2027, con el objetivo conjunto de alcanzar una capacidad de procesamiento de hasta 5,95 millones de toneladas métricas anuales (MTPA).
Las personas interesadas en participar de forma oral en la audiencia deberán inscribirse completando sus datos personales en el formulario disponible en la web oficial de Ambiente (ambiente.rionegro.gov.ar), con plazo hasta 72 horas antes de la audiencia. Cada intervención podrá extenderse por un máximo de cinco minutos. Por consultas, se encuentra habilitado el correo electrónico: [email protected]. Además, el expediente completo del proyecto se encuentra disponible en línea para consulta pública.
La actividad forma parte de una política ambiental activa de la Provincia, orientada a garantizar la participación ciudadana, el acceso a la información y el desarrollo sustentable de proyectos energéticos estratégicos para el país.